Artista: Varios Artistas
Álbum: Gegen DECADE. 10 Years Anniversary Compilation
Label: Gegen Records
Fechas de lanzamiento: Part I: 17 septiembre 2021 / Part II: 1 octubre 2021 / Part III: 15 octubre 2021.
Formato: Digital
Género: Techno
“Moirai” Trilogy: Artwork by Andrea Galad


Tracklist Part I

Ellen Allien – “Acid Against Fascism”
La Fraicheur & Leonard De Leonard – “Lost In Midland”
Bloody Mary – “They Come For Us At Night”
Flavia Laus – “Catharsis”
Oliver Deutschmann – “Delete Religion”
Ayako Mori – “Shrine Of Gegen”
P.E.A.R.L. – “Perfume Of Sweat”
Cristian Marras – “One Of A Kind”
PVS – “Panic Room”
Sarah Strandberg – “Helter Skelter”


Tracklist Part II

Paula Temple – “Gegen X”
Mar/us Feat. Espectra Negra – “Against Yourself”
Esther Duijn – “Exomorph”
Scalameriya – “Grappler”
OCD – “Nature Abhors A Vacuum”
Lady Maru – “Kill Ur Lobby”
Non reversible – “Obscuration”
Bombardier – “Generation Gegen”
Femanyst – “California Killer (Jack The Creamer)”
Tunnel – “Identity And Equity”


Tracklist Part III

Ayarcana – “Igne Natura”
Espectra Negra – “Cyber City”
Hypnoskull – “Im Gegenzug”
Kareem – “whyareyousoscared__BUNKERPROOFBULLET-MIX”
Liza Aikin – “Muriel”
Years of Denial – “Pleasure”
Dominik Müller – “I Saw Her At K. – Str. 76”
Huren – “Pool Footage”
Stave – “Grain”
SKD – “Serpents Of The Snake Pit”


“Debemos abrazar la unidad, no la separación: compartir, volver a comunidades pequeñas y solidarias. Unidad, no separación, es lo que tiene que suceder.”Genesis P-Orridge


Para celebrar su 10º aniversario, el colectivo queer GEGEN de Berlín ha preparado una sólida compilación de 3 álbumes que repasa su actividad durante su primera década de existencia, para presentar a los artistas que han sido el corazón de sus famosas fiestas, con su estética tan particular y su sonido tan cañero.

Este recopilatorio contiene 30 tracks, seleccionados desde los auténticos residentes en el comienzo del proyecto hasta los cabezas de cartel cuyo apoyo ha impulsado al colectivo en la escena berlinesa. Incluye también a prometedores artistas que Gegen se toma muy en serio y amadrina, brindándoles todo su apoyo.

El criterio seguido en la selección de temas ha respetado la diversidad del techno y sus creadores.

Dando como resultado una muestra de diferentes subgéneros y BPM, que van desde el techno clásico al industrial, del hardcore al breakbeat, del ácido a la deconstrucción… Si te va el rollo de viaje etéreo y misterioso, encontrarás a Ellen Allien y Femanyst. Si buscas embarrarte las botas en el fango de distorsiones punkarras, encontrarás a Hypnoskull y Bombardier. Si necesitas descargar energía con himnos tensos, encontrarás a Paula Temple, Espectra Negra y Ayako Mori.

Si lo tuyo son ganas de disfrutar de bajos duros y secos, encontrarás a Ayarcana, Tunnel y Esther Duijn. Si estás por perderse en viajes hipnóticos, entrégate a Cristian Marras, La Fraicheur & Leonard de Leonard, Non Reversible y Lady Maru. Además de otros tracks maravillosos de Bloody Mary, Mar / us y Years of Denial, o temas deconstruidos y centradas en la batería a cargo de SKD y Scalameriya.

Si te va el underground del undeground en la electrónica, sin duda encontrarás lo que buscas en este lanzamiento que representa con orgullo el sonido de Gegen.

Artista: Sevdaliza
Álbum: Shabrang
Label: Twisted Elegance
Fecha de lanzamiento: 28 agosto 2020
Escúchalo en Spotify.

El enigma perfecto

El segundo disco de Sevdaliza confirma su madurez creativa, para dejar claro que su singularidad sobrepasa el ámbito musical, empujada por sus inquietudes artísticas hacia un espacio mucho más amplio, complejo e intrincado. En ocasiones me recuerda más a Marina Abramovic que a FKA Twigs, en su visión dramática del arte y su expresión de la existencia.  

Nacida en Irán y criada en los Países Bajos, antes de dedicarse a la música destacó en el deporte, -de adolescente formó parte del equipo nacional de baloncesto holandés-. Con su belleza radical, a Sevdaliza le basta dejarse ver para ser una performer de culto, como una exótica yegua purasangre cuya sola presencia física cautiva e intimida a partes iguales. La imagen ecuestre es una metáfora recurrente en su carrera, véase el vídeo de “Human”, o léase el mito persa de Siyâvash, el héroe que atravesó el fuego cabalgando al legendario Shabrang (cuyo nombre da título a este disco), el caballo negro como la noche que adoraban los fieles a Zoroastro.  

Sevdaliza es un misterio ajeno a la luz. Parece un dios persa contemporáneo, impasible y cruel, fascinado por las emociones de los mortales, esforzado en comprenderlas, en aprehenderlas, sin demostrar la menor empatía hacia ellas. Sea como sea Sevdaliza en realidad, ha cultivado un personaje rico y transcendente, de una glamurosa maldad dominante, indescifrable e irresistible, que encarna un enigma perfecto. 

La sobriedad espartana de “Ison”, su álbum de debut de 2017, ha quedado muy atrás con su segundo disco, en un despliegue de formas musicales apabullante y sofisticado. Visto uno al lado del otro, “Shabrang” es un lago mucho más profundo y extenso, de aguas igualmente negras, donde adentrarse supondría una temeridad. Más que un leitmotiv, la oscuridad es un género en sí misma, una materia adictiva a la que podemos consagrar la vida entera.  

En esta ocasión Sevdaliza de nuevo se ha rodeado de sus colaboradores habituales, uniendo fuerzas con el productor holandés Reynard Bargmann (Mucky) y el músico Mihai Puscoiu para la orquestación. El resultado es una colección de 15 temas muy heterogénea, pero tremendamente coherente, concienzudamente madurada. Engarzados como fábulas de Las Mil y Una Noches, cada uno trata un pasaje distinto desde una misma sensibilidad. Producidos con enfoques muy diversos, en un despliegue de géneros que abarca desde el trip-hop (si es que ese término pudiera referirnos algo hoy en día) y el dupstep, pasando por el jazz y la música clásica, hasta el folclore de Oriente Medio.  

Todo ello aglutinado con la voz arenosa de Sevdaliza, la estrella absoluta de este firmamento, con su vibrato suplicante, distorsionada hasta lo sobrenatural con efectos de AutoTune. Ella canta una plegaria tras otra, de una balada farsi a un himno existencialista, obsesionada con las paradojas de la condición humana, la dolorosa experiencia de vivir, la bondad y la maldad, la cordura y la locura, la desdicha, una violencia contenida, el amor, la fe, la devoción y una ligera esperanza en mitad de la desolación.   

Por Emilio Ferrer
@EmilioFerrer

Artista: Arnaud Rebotini
Álbum: This Is a Quarantine
Label: Blackstrobe Records
Fecha de lanzamiento: 20 marzo 2020
Escúchalo en Spotify

Asintomático

Lo último de Arnaud Rebotini no puede ser más contemporáneo. Su serie de EPs [This Is a Quarantine] representa uno de los primeros álbumes concebidos, grabados, editados y publicados íntegramente durante la crisis de la Covid-19. Música de la nueva era, fruto de la distopía que nos toca vivir.

La Covid-19 es el centro del universo estos días. Todos hemos experimentado en primera persona lo extraño que resulta, lo traumática que parece, lo inaudita que es. Ha hecho sombra a cualquier otro tema de conversación, acaparando todos los titulares, hasta saturar nuestra capacidad de ordenar los recortes de prensa para reconstruir su historia.

Da la sensación que hubiesen pasado siglos desde aquel instante en que nos mandaron permanecer en casa; pero, si haces un pequeño esfuerzo, te situarás en el contexto adecuado. Esos días, las interminables jornadas de teletrabajo o el cuidado de menores daban igual: de pronto, todo el mundo se había quedado sin tareas que hacer. Nos lanzamos en masa a buscar alternativas que nos mantuvieran ocupados. Entonces se extendieron las clases de cocina online, viralizaron los challenges de deporte doméstico, surgieron los cantantes en los balcones y proliferaron las sesiones de DJ en streaming. De repente, todo el mundo parecía desesperado por reponerse de la distancia social con una generosidad nunca vista y arrimar el hombro para un bienestar común.

Para un músico, el encierro en casa o en el estudio (ambas cosas acaban siendo la misma) no es nada del otro mundo. Que se cancelen sus bolos sí que puede resultarle trágico, pero seguro que el rato que pase enjaulado no se aburrirá. Aunque la angustia y las preocupaciones no sean las mejores musas, el retiro siempre resulta propicio para la creatividad.

Arnaud Rebotini ha mantenido una actividad frenética en plena cuarentena. A los tres días de encierro, el artista francés anunció que se había propuesto lanzar cada viernes de confinamiento un tema nuevo, y logró mantener su promesa. Aunque la cosa llegó aún más lejos. Cada track fue ilustrado por su correspondiente clip, realizado por los creadores Thomas Bernon y Franck Podgusze, con la colaboración del Instituto Nacional del Audiovisual francés, que ha dejado sus archivos históricos a su libre disposición.

Cada tema de [This Is a Quarantine] fue compartido luego con otros artistas para que lo remezclasen. Rebotini tiró de agenda hasta conseguir involucrar a 24 amigos en su proyecto. Finalmente, han participado perfiles tan heterogéneos como Christian Zanesi, Phase Fatale, Leonie Pernet, Fabrizio Rat, Étienne Jaumet, Djedjotronic o Miss Kittin y The Hacker, abordando la idea central desde diversas sensibilidades. Por supuesto, todos ellos han colaborado a distancia. El resultado final es una colección de 8 EPs con casi 3 horas de música trepidante.

Por si toda esta entrega pudiera parecer poca, Rebotini está siendo muy dinámico en las plataformas digitales, adherido a la iniciativa United We Stream, en colaboración con el canal arte, para salvar la escena clubbing de las capitales europeas. O su actuación virtual en la plataforma Shotgun Disdancing, donde atendió las consultas del público por vídeo chat. Casi a diario podemos verlo en directo desde su casa, rodeado de su colección de teclados, con su aspecto de sicario con quien nadie en su sano juicio querría tener deudas.

Como los aplausos desde los balcones, [This Is a Quarantine] rinde homenaje a las profesiones esenciales durante el confinamiento. Esos que han mantenido viva la sociedad para que el resto pudiera permanecer en casa tranquilos, asegurando los suministros esenciales, los servicios básicos, jugándose el tipo en primera línea de riesgo. Desde los reponedores y cajeras de supermercado, pasando por equipos de limpieza, hasta alcanzar a los sanitarios. De todos modos, no nos encantemos con eso, ya que la verdadera debilidad de Rebotini es el ritmo metálico de la factoría, el lado duro y pesado de la cadena de producción.

¿Y a qué suena, en definitiva, la música de los nuevos tiempos? ¿Es acaso una sinfonía melancólica que añora tiempos pasados que no volverán? ¿O es el himno de la lucha en una reconversión industrial, que vocean los obreros al quemar neumáticos en la entrada al polígono? ¿O es la banda sonora de un documental (por cierto, Rebotini las ha compuesto espléndidas, y tiene un Premio Cesar por la música del film «120 Battements Par Minute») sobre un mundo irreconocible que se apaga poco a poco? ¡Pues va a ser que no! Su versión del presente es un trallazo techno para desentumecer los huesos y hacernos saltar agitando los brazos. El vivo deseo de saltar por la ventana y dominar el espacio público. Una inyección de adrenalina para despertarnos de la vida sedentaria e insuflarnos, de nuevo, la esperanza en la interacción social.

Entonces Monsieur Rebotini, ¿quiere usted decir que volveremos a bailar?

Por Emilio Ferrer
@EmilioFerrer

Artista: Niet!
Álbum: Humillación
Label: HyperSunday Records
Fecha de lanzamiento: 7 de mayo 2020

Zona de exclusión

Siempre he admirado el arte, con enorme respeto. Me parece una forma sublime de la creatividad, algo así como una virtud en los humanos heredada de los dioses. Aunque no todas las obras maestras que observo me despiertan esa sensación -que es subjetiva e impredecible-, como no todas las cosas que me emocionan conmueven a los demás.

La etiqueta de artista es una convención social, una guirnalda que el jurado de la industria de la cultura da a determinadas personas, facilitándoles dedicarse a crear obras a tiempo completo. “Persigue tus sueños” o “escucha a tu corazón” son consejos frecuentes en boca de artistas que sufrieron para alcanzar ese status y ahora fingen renegar de la fama. Puedes estar convencido de tu talento, creer en él incondicionalmente, pero eso no basta. Tu fe ciega no te garantiza el reconocimiento de los otros. Necesitas también ser obstinado, porque solo la tenacidad te permitirá atravesar ese muro de piedra con tu cuerpo.

Siempre he admirado la motivación de la creatividad genuina, que impulsa a la gente a buscar formas de expresión no convencionales, a bailar con los ojos cerrados, a componer en silencio, a producir artefactos únicos y personales, contra todo pronóstico, sin esperar otra recompensa que la fortuita conexión con alguien de sensibilidad similar, la ilusión de una persona desconocida a quien tocarle la fibra, con quien compadecerse, para apagar juntos la sensación de mutua soledad. Pienso en poetas malditos que no pueden parar de escribir, aun ahogados por el desánimo, guiados por una tenue corazonada de felicidad.

Niet! no es solo una artista auténtica -aunque alguna vez ella misma lo haya puesto en duda, como un explorador que, en un ataque de modestia, se considerara un simple turista-, también es una estrella por descubrir. En «Humillación», su tercer disco, se desnuda de una forma sin precedentes, con la mirada existencialista de quien todavía se pregunta cuál es su lugar en el mundo.

Enriquecer las melodías crudas con contenidos profundos tiene doble mérito, ya que los músicos no suelen ponerse a filosofar con las manos extendidas sobre el teclado de un sintetizador. Pese a todo esto, no es un álbum autobiográfico. No se recrea en recuerdos, sino en percepciones y sensibilidades, con un punto reflexivo, a mitad camino entre el desconcierto y la autoafirmación.

En los temas de “Humillación” la parte lírica gana protagonismo, es más significativa y menos ornamental. Cantar en su lengua materna -Niet! lo hace por primera vez- le permite perfilar las ideas con más definición, usando una línea sensible, ahora fina, ahora gruesa, trazada con la agilidad de un calígrafo japonés. Como una juguetona voz interior -canta, susurra, declama- que improvisa un monólogo introspectivo, Niet! divaga entre los sonidos atmosféricos, ensimismados, saltando de un pensamiento a otro, sin garantías de ser comprendidos o respaldados.

La belleza cotidiana de este disco es honesta. Tan oportuna, tan a tiempo, que puede hacerte creer llevar siglos esperándolo, como cuando te cruzas con una cara familiar en la multitud y ambos os miráis con reconocimiento.

Por Emilio Ferrer.

Artista: Komatssu
Album: Lost Tracks
Label: Set Theory Records
Fecha de lanzamiento: 3 de abril 2020

Nueva normalidad

Desplegar la alas y dejarse llevar por el viento. Deslizarse en la claridad transparente. Ligero como una pluma, planear sobre la ciudad inhabitada, inhóspita como la maqueta de un club de golf. Sobrevolar el paisaje costero y entre las montañas, tal cual el águila que reconoce su reino, al acecho, de confín a confín. Saltar de cornisa a cornisa, de bolardo en bolardo, buscando desesperadamente un alter ego, un rival, un infractor.

Derramarse en el cableado y vigilar por las webcams. Diluirse en la red de fibra, en las ondas de radio, en la percusión del sol. Controlar las azoteas desde un dron. Espiar por la mirilla el rellano. Lanzar un plato al vacío, una jabalina al río, una tarjeta contactless. Patrullar las calles desiertas con la sirena apagada, el dedo en el gatillo y el ojo avizor.

Evadirse del cuarto sombrío. Escapar con amplias zancadas. Volar cuan las piernas dan. Humedecer la máscara por dentro. Empañar la lente. Perder la noción del tiempo en un espacio ilimitado. Detenerse encorvado, con los guantes sobre las rodillas, y coger aliento. No agarrarse a nada si te vas a desmayar. Respirar hondo. Guardar la calma. Resistir. Seguir las instrucciones de tu voz interior. Silencio. Estar atento. Escuchar la intensa ausencia, el hueco, la purga y la resurrección.

Fernando Lagreca "Infamous" cover

Artista: Fernando Lagreca
Título: Infamous
Label: Beautiful Accident
Formato: LP, digital
Fecha de lanzamiento: 17 de abril, 2020
Género: electrónica, synthdisco, urban, techno

Tracklist

  1. Creation
  2. Galactic
  3. Dissociation (feat. Chantelle R)
  4. Again
  5. Rogue Planet (feat. Chantelle R)
  6. Dark Net
  7. Tears Of The Future
  8. Broken (feat. B. Dopran)
  9. Lone Condition
  10. Jail Of Dreams (feat. Kamal Imani)
  11. Maybe I Haven’t Done Enough
  12. Infamous

Qué sería de todos nosotros sin enchufarnos todos los días a la música. Son legiones los que como nosotros, la respiran y exhalan. Porque aunque unos pocos enchaquetados sigan escurriendo el bulto, es una constante vital. La cultura en general se ha convertido en estas semanas de excepcionalidad como un islote, una salvación indispensable a la que agarrarse. Dicho esto, y prometiendo una enorme evasión, vamos con el recientemente publicado nuevo largo de Fernando Lagreca. Este señor que es un todoterreno de la escena musical, ha construido bajo el título de “Infamous”, su obra más osada y ecléctica hasta la fecha. Este Jabato uruguayo (igual, y ya que estamos, Fernando sería un poco más Taurus) se ha sacudido con total libertad y como perrete secándose al salir del agua, todos los estilos musicales (electrónicos) que le hicieron cosquilla en los últimos tiempos…

En este periplo sonoro hacia territorios vibrantes, clásicos, pero también actuales, nos toparemos con un Fernando Lagreca bastante encariñado con los ritmos rotos de tinte urbano, así como piezas donde muta el R&B ¿Y esto cómo se come? Pues sin tenedor, mejor con los oídos después de darle al play. El primer single adelanto del LP –por cierto, ya lo podemos pillar en vinilo visitando el Bandcamp de Beautiful Accident– arde en deseo asociándose con una vocalista la mar de descarada y efectiva (Chantelle R.) y sonoridades callejeras que se ven incluso potenciadas en su vídeo-clip. Os hablo de “Dissociation” donde se homenajea la escena dancehall asiática. Con otros sencillos como “Broken” (con B. Dopran) o “Jail Of Dreams” (con Kamal Imani) vuelve a sorprendernos con ese ramalazo urbano, esta vez en formato modern soul beat y rapero. Siguiendo la senda de los beats con hormigueo está “Rogue Planet” donde el productor nos demuestra su querencia por artistas de la talla de Goldie o Roni Size, y aquel fructífero drum’n’bass que se marcaban hace unos años atrás.

Pero en este nuevo álbum tampoco iban a caer en saco roto la esencia de anteriores discos como “Control” (2014) o “Childhood is All We Have” (2012). Arpegios flotantes y vapores sintéticos de los que calan hondo: “Tears Of The Future” o “Maybe I Havent Done Enough” son dos buenos ejemplos. Tampoco se queda muy atrás “Infamous”, esta vez defendido por unos broken beats muy noventeros. En la onda The Future Sound of London o Way Out West.

Finalmente, y no menos importante por eso, su alianza con la síntesis analógica y los BPMs bailongos también tienen su sitio. Techno y synthdisco –“Lone Condition” es fascinante- casi siempre hilvanado con hilos muy melódicos. Es aquí cuando nos encontramos al Fernando Lagreca de los últimos cinco años, el cual ha estado publicando singles y EPs en sellos volcados con el sonido clubbing. Natura Viva, Lost On You, Chrom o Solar Distance entre otros.  Es también como solemos verle últimamente cuando defiende uno de sus directos. Otro agua donde es todo un pececillo.

Por Hugo Moroder

Cover 'Chapter Four' de OMEGA dB

Artista: OMEGA dB
Album: Chapter Four
Label: CremaCaffe Records
Masterizado por Javier Pérez Rodríguez (Resonance)
Fecha de lanzamiento: 23 de abril 2020

Tracklist

  • Bird Flight
  • Hope Is A Waking Dream
  • The Smell Of Rain
  • The Wind Whispers
  • No Going Back
  • Between The Clouds (interlude)
  • The Rising
  • Redemption

La nostalgia es un lugar peligroso. Un cuarto cálido, mullido e insonorizado donde es fácil dormirse. Es fácil acurrucarse para mirar adentro y mirar atrás, en los recuerdos complacientes de las cosas que nos construyeron tal cual somos ahora. Acariciar los objetos que nos emocionaron, como un caballito tallado en madera escondido en la ceniza de un alto horno.

La evocación es un ejercicio de aprendizaje. Miles de horas dedicadas a adiestrar nuestras capacidades en el simulador de vuelo, a acoplar el módulo espacial con la destreza de Cooper mientras gira en un endiablado torbellino centrífugo. Las valiosas horas frente a la pantalla, visualizando películas que nos enseñaron a vivir y a comportarnos, que despertaron sentimientos desconocidos en el fondo de nuestra personalidad y activaron nuestras neuronas espejo.

Recorrer la evocación desde la nostalgia debe conducir ineludiblemente al homenaje. El homenaje es el noble obsequio que rendimos a nuestros maestros, nuestros padres fundadores. Ese es el viaje emocional que condujo a OMEGA dB hasta “Chapter Four”, su tributo personal a Vangelis, Mike Oldfield, Hans Zimmer o Wendy Carlos. Esas bandas sonoras que admira, que componen un legado del que se siente orgulloso y tan celosamente protege, como la memoria de HAL 9000 mientras canta Daisy, Daisy.

Retrato de OMEGA dB

Foto: Sergi Iracheta

Cover PUBLIC MEMORY "Illusion of choice"

Dark room

Los productores infelices que sueñan música conmovedora comparten un estilo común. Son tantos conviviendo en el mismo cuarto mal ventilado, que acaban pareciéndose todos un poco. Si paseas desvelado por esa calle de Brooklyn, puedes escucharles tocar afligidos el órgano de la iglesia, u oírles por el respiradero del sótano cantar como almas en pena.

Cuando uno de ellos destaca por cualquier extraña razón y nos atrapa, como Burial o Sevdaliza, por poner dos ejemplos bien distantes, su singularidad los hace irresistibles, henchidos de una tensión emocional que amenaza con estallarles el corazón. Robert Toher (la persona que da vida al proyecto Public Memory) pertenece a esta especie de artistas nocturnos, con la peculiaridad de crear temas sobrecogedores que no llegan a resultar deprimentes.

La voz suplicante de Toher tiene la capacidad de trascender el estado melancólico en que nos sumergen sus canciones espectrales. Más que pedir ayuda, la sentimos aliviarse, abrirse paso, escapando desde una atmósfera viciada que intenta retenerla.

Utilizando un equipo limitado (apenas un par de sintetizadores, una caja de ritmos, una Fender Telecaster y un montón de grabaciones de campanillas) Public Memory logra un sonido borroso muy personal. Tal vez gracias a esa austeridad de medios, consigue la concreción de estilo profundo y enigmático que pretende. Aunque “Illusion of Choice” es un EP cuyos tres temas no llegan a los 12 minutos de duración total, recorre la misma línea de belleza triste de sus dos discos anteriores, “Wuthering Drum” de 2016 y “Demolition” de 2018, siempre íntima y, en ocasiones, épica.

Public Memory tiene un verdadero don, un aura espiritual. Además de hermosa, su música es extremadamente emocionante y evocadora. Hay una brillante promesa de esperanza en su despliegue atormentado, que invita a no perder la fe.

Ordinal y literal

“Alphabet” no es el primer encuentro de estos dos artistas multidisciplinares. Alva Noto (fundamentalmente músico) y Anne-James Chaton (fundamentalmente poeta) han coincidido en varias ocasiones desde la publicación del álbum “Univrs” en 2011. La voz hierática de Chaton, recitando en francés con la frialdad de un sistema operativo, encaja a la perfección en la brillante oscuridad digital de Carsten Nicolai y su predisposición a las colaboraciones (desde Blixa Bargeld a Ryuichi Sakamoto, pasando por Byetone).

Tomando como pretexto “Las Etimologías” de San Isidoro de Sevilla (una obra de época visigoda -nada más y nada menos- que propone los juegos etimológicos a partir de las palabras como forma de aprendizaje) ambos creadores han ideado una tabla periódica musical, cantada como un mantra hipnótico vacío de emociones, como un estudiante castigado a repetir y memorizar una lista interminable de factores variables.

Para Chaton y Alva Noto el contraste entre lo orgánico y lo sintético es un tema recurrente. En “Alphabet», la voz humana es sometida a un proceso de despersonalización que deshace su visión subjetiva del mundo, en favor de una objetividad completa. Podrían haber usado voces genuinamente sintéticas, o valerse de vocoders para deshumanizarlas todavía más, pero eso habría desviado el foco de atención. Si la lengua francesa cantada siempre nos resulta sugerente, aquí es relegada a la función de un simple soporte técnico, despojada de su sensualidad de una manera perversa.

Más allá de la fascinación kraftwerkiana por un futuro donde los humanos derivan en robots, “Alphabet” explora los contenidos de esa transformación, ahondando en la materia del símbolo. Su lírica está en el concepto abstracto de la palabra, tanto como en el código binario que la representa. Las enumeraciones de Chaton son poéticamente desapasionadas, como las conjugaciones de los tiempos verbales, las declinaciones en latín, las tablas de multiplicar, las referencias de los coches patrulla en la radio de la Policía, o las jugadas de ajedrez. Su belleza reside en su falta de humanidad.

En lugar de interpretar “Alphabet” como una inteligencia artificial fascinada al escucharse a sí misma articulando sílabas por primera vez, quizás deberíamos imaginarnos a un explorador alienígena entrenándose para una misión de reconocimiento en Quebec, recitando en voz alta fórmulas para interactuar con los lugareños sin levantar sospechas.

Portada del álbum "Magdalene" de FKA twigs.

La dura caricia

Sentimos debilidad por los artistas incatalogables, esos que forman universos propios, con sus propias estrellas, que nos alumbran en la oscuridad del espacio desconocido al que nos conducen.

FKA twigs pertenece a esta estirpe de rara avis. Una visión tan hermosa, tan extraordinaria y controvertida que no sabemos qué hacer con ella. Cuando en 2014 irrumpió en la escena internacional con su primer álbum, “LP1”, nos dejó tan deslumbrados que decidimos interpretar nuestro entusiasmo como una percepción sobrevalorada. ¿Cómo pronunciarse ante algo tan pretencioso e insostenible?

Cinco años después de aquello, “Magdalene” no pincha la burbuja en absoluto, al contrario, la amplía, la emperifolla y la afianza. Parte del mérito puede corresponderle a Nicolas Jaar, productor de cinco de los nueve temas del álbum, que ha sabido poner su sensibilidad al servicio del proyecto sin dejar una huella evidente. No así Skrillex, productor de otras dos pistas, que sí se deja notar.

Como muchas otras grandes obras, esta música es fruto del dolor. “El proceso de crear este álbum me ha permitido por primera vez, y de la manera más real, encontrar compasión cuando me encontraba en mi momento más ingrato, confuso y fracturado”.

La violenta belleza de este disco es insoportable. “Magdalene” es un castillo plagado de cámaras y pasadizos, un misterio interminable, imposible de resolver. Da igual las veces que lo escuches, cada vez aparecen estancias nuevas, torres nuevas, explanadas escondidas, jardines y más jardines, hasta dejarte sin aliento. .

En “Magdalene” la música es aglutinada por la voz, y no al revés. La exuberancia de matices vocales, de un colorido inabarcable, cose y aprieta las incontables capas de preciosos arreglos, sobre el lienzo blanco de la melodía que le da soporte. El resultado es una filigrana dramática, donde conviven Bella y Bestia, sin sensación de conflicto. Hechas un ovillo, la ternura y la virtud duermen acostadas con el miedo y el espanto. Hermosos narcisos florecen, crecen como árboles, para volverse a mirar al suelo y relamerse sus estambres de plantas carnívoras.

Cálido oxígeno efervescente 

Agua sobre agua, dulce sobre salada, cae la lluvia en el mar. Como puntadas de aguja, gotas perforan la superficie ondulada que se balancea. Ondas concéntricas que se abren, se expanden y se disuelven en el ruido blanco. Al horizonte sinuoso del atardecer, sales a respirar.

Henchido de aire, sumerges la cabeza y te zambulles al fondo lentamente. Pausado aleteas las palmas en un banco de burbujas que hierven, ansiosas por alcanzar la luz. Desciendes a cuarenta y cinco grados de inclinación, rozando la pradera de posidonia. Como lenguas plumosas, sus hojas te lamen el vientre. Fluyes suavemente donde los hipocampos danzan abrazados.

Rayos de luna azul marino palpan el fondo arenoso en busca de pecios fenicios. Te azuza el olor rosado de sangre de almadraba. Aquí los náufragos ancestrales gritaban por todas partes, precipitándose en el abismo, como monedas en el pozo de los deseos. Frutos de la tierra sumergidos, girando brazos en cruz, al filo del talud continental. En ruta del Ártico al Antártico, las jorobadas cantan y se ponen al día de sus cosas. Sientes pulsar en las sienes un sónar de prospecciones, sobre el roce basáltico de las placas tectónicas, que se frotan las manos para entrar en calor.

Desciendes sumido en lo oscuro por una eternidad, hasta dar con las chimeneas de fuego opaco, Hogar de bacterias que comen azufre en el vapor sulfuroso de las fumarolas. Colonias de cangrejos ciegos y mejillones blancos te trepan por las piernas y los brazos, sobre las yemas de tus dedos arrugadas. Te cubren, te calcifican poco a poco y te transformas en rift sin chistar.

Review: Kangding Ray "Azores EP"

El esqueleto del vertebrado

Tras el nombre Kangding Ray está el francés David Letellier, graduado en arquitectura, creador de instalaciones y piezas cinéticas que exploran la percepción sonora en el espacio. En cuanto a escultor, él mismo define su trabajo como “un intento de expresar el sonido como una forma en movimiento”. Con el alias Kangding Ray responde al perfil característico de los artistas de Raster-Noton, el sello de Alva Noto, donde ha publicado cinco discos en la última década. Previo a la puntillosa brillantez tecnológica e intelectual de Raster-Noton, Kangding Ray fue guitarrista, sin que su carrera evidencie haber incurrido en la menor contradicción.

Su pasado rockero ha marcado una trayectoria en el lado opuesto a la cultura clubber desarrollada en cabinas de DJ y pistas de baile. Esta peculiaridad creativa viene a desmontar la categorización instrumental en favor de una visión global de la música, con independencia de qué artefactos se empleen para crearla, sean analógicos o máquinas. ¿y qué nos queda de aquel chico que tocaba la guitarra con sus amigos por diversión?

Por encima de cualquier otra cosa, Kangding Ray da importancia a la estructura ósea del ritmo, antes de pensar en cubrirla con músculos y piel. No se muestra remilgado con los acabados, si puede dejar el bastidor de acero a la vista.

“Azores EP” ha sido publicado en Figure, el technolabel de Len Faki, evitando la impoluta disciplina Raster-Noton para meter sin miedo los pies en los charcos de cerveza. Contiene cuatro tracks vigorosos, premeditadamente dirigidos a la pista de baile -con todos los respetos- para mayor gloria de la escena berlinesa. “Azores EP” es techno industrial contundente, emocionante y funcional, diseñado para subirte las pulsaciones de inmediato, hacer que te muevas y dejes de pensar.

Colosal

El próximo 1 de noviembre se cumple un año del arranque de Drift, el monumental desafío que empezó como una bravuconada. Sin tener claro a dónde les llevaría la deriva de su proyecto, los británicos Karl Hyde y Rick Smith (Underworld) se comprometieron públicamente a lanzar un tema cada jueves durante un año. Al final del recorrido, pensaban, tendrían una hermosa librería digital con 52 temas, un montón de material adyacente y una experiencia épica que contar.

Los maestros de la electrónica han cumplido su promesa diligentemente. El mes pasado anunciaban que “Drift Series 1” será publicado en formato de box set, una caja que contendrá 7 discos con 50 temas, un Blu-ray con 30 films y un libro a todo color con fotos, poemas, comentarios y letras de canciones.

La idea inicial del experimento consistía en abrir en su página oficial www.underworldlive.com una plataforma que alojase el torrente de nuevos títulos que estaba por llegar, música hermanada con otras disciplinas (vídeo, poesía, etc.) a lo largo de un año completo. En su carrera ya había un precedente similar: el proyecto “Riverrum” de 2005 (tres suites de media hora, únicamente disponibles online).

Los artistas han confesado que la idea surgió como un reto contra el aburrimiento, por su curiosidad innata y las ganas de probar algo nuevo que los dejara exhaustos, pero “Drift” pronto encontró su propio camino. La iniciativa se abrió a las colaboraciones de lo más variado, como el cineasta Simon Taylor (miembro del colectivo Tomato), la banda de improvisación The Necks, el productor Ø [Phase] o el analista de economía Aditya Chakrabortty.

Underworld ha llevado bien la presión de los plazos de entrega tan ajustados. Lejos de entorpecer su proceso creativo habitual, la dura disciplina que ellos mismos se impusieron parece liberarlos de entretenerse o dispersarse. Como una severa dieta depurativa, “Drift” ha puesto orden a su metodología de trabajo y ha favorecido su expresividad. El resultado es una versión contundente de sí mismos, esquemática, de trazo grueso. Aunque contiene algún hit bailable, predominan los mantras introspectivos en una línea serena.

Escucha la playlist actualizada en Spotify.

Una cabaña en el bosque

Anders Trentemøller supo que iba a ser padre mientras preparaba su sexto álbum de estudio. La buena noticia modificó sus planes sobre el proyecto, descartando una larga gira que lo alejase de casa en tan importante momento de su vida. El músico danés dice haberse sentido libre para desarrollar los temas de “Obverse” sin preocuparse por su formato en directo, pudiendo dedicarle más atención a los arreglos y a una producción incondicionada.

Aunque tenía previsto un disco instrumental, todavía más cinematográfico que este, el autor reconoce que algunos temas le pedían voces. Rachel Gosewll (cantante de Slowdive), Lina Tullgren, Lisbeth Fritze y Jennylee (bajista de Warpaint) son las vocalistas con las que colaboró en esta ocasión. Ellas no se han limitado a interpretar las letras de las canciones, sino que se han ocupado de escribir su propia lírica.

El profundo sonido Trentemøller es inconfundible, fronterizo entre lo digital y lo analógico -aunque el peso de lo orgánico es cada vez mayor-, con frecuencia recuerda a las bandas que admira (a The Cure, Joy Division o New Order) aunque desde una perspectiva complemente personal, donde las guitarras y los sintetizadores conviven en una atmósfera misteriosa. Buscando efectos nuevos, coquetea con metodologías poco ortodoxas. A Trentemøller le gusta grabar en cinta, fascinado por la textura rugosa y el efecto velado que confiere al sonido. No hay que dejarse engañar si el resultado a veces parece demasiado informal, Trentemøller es muy meticuloso en todas las fases de creación.

“Obverse” es monócromo, como una película en blanco y negro altamente contrastada, sin grises intermedios, en gráficas entramadas. Oscuro y, a la vez, brillante. Por momentos cegador. Está lleno de diminutas sutilezas que se descubren tras varias escuchas, una delicia para atender en reposo con auriculares. Los momentos íntimos se abren el melodías épicas, cambiando de escala a todas horas, arrastrándonos en un paseo nocturno por el bosque, apartando ramas, escalando crestas húmedas y adentrándonos en cavernas.

Sé testigo

El estatus de dios de la noche no es suficiente para Richie Hawtin. Podría limitarse a recorrer el mundo de cabina en cabina, ajeno al huso horario presente, en una noche eterna, poniendo a bailar a sus feligreses de todas las razas, de todo el planeta, haciéndolos sentir afortunados por agitarse tan felices, olvidados sus problemas, rendidos a sus pies. Podría conformarse con ser una estrella, recoger cheques y aplausos, subir y bajar del jet privado, y dejarse adorar tras un cordón de terciopelo rojo. Podría, pero eso no es suficiente para él.

Una persona que se construye sus propias máquinas no es fácil de contentar con propinas, su avidez creativa no se acomoda en una trayectoria artística convencional. Hawtin siempre está buscando nuevas fórmulas para mantener viva la tensión esencial que atrae a las personas a la pista de baile, para establecer un diálogo honesto entre público y escenario que no oculte nada. Él confía plenamente en la tecnología como respuesta a esa necesidad de aportar pruebas de un acto de fe.

Close Combined es un ambicioso proyecto audiovisual que profundiza en la interacción entre el artista y los espectadores, mostrando cómo performa todo en vivo, como un desarrollo no predeterminado. Según su deseo de “hacer más transparente el arte de pinchar”, las cámaras lo captan todo en una visión panóptica, para mostrarlo en un panel de control videovigilancia. La disciplina Boiler Room es llevada un poco más lejos, para ampliar la definición del DJing, observada desde todos los ángulos.

El primer show Close fue presentado en el Coachella de 2017. Desde entonces, ha estado rodando por el mundo. De toda la gira, Close Combined utiliza las grabaciones de las citas de Glasgow, Londres y Tokio, mezcladas en triple pantalla vertical. El resultado es un registro de las sesiones de techno trepidante en la que Hawtin no para quieto un segundo, interviniendo en el sonido constantemente, pulsando, girando o deslizando botones aquí y allá. Como espectador, tampoco podrás quedarte quieto un segundo, mientras imaginas estar presente, mezclado entre a gente, inmerso en una experiencia total.


El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Puedes acceder aquí: https://ffm.to/closecombined.

Intercambio híbrido 

Imagina por un momento que Björk y Fever Ray no se conocieran en persona -porque nadie las hubiera presentado todavía- y coincidiesen en una fiesta por casualidad. No hay forma de saber si se caerían bien, pero parece seguro que se interesarían la una por la otra de inmediato, vigilándose de reojo tras sus respectivas máscaras. Es posible que cruzaran alguna palabra, reconocieran la singularidad de su música, su mutuo respeto y acabaran intercambiando material.

¿Qué mejor manera de intimar para el músic que un trueque de pistas? Es precisamente eso lo que han hecho estas artistas extraordinarias. Björk elegido el tema “This Country” de Fever Ray para remezclarlo, quien se la ha devuelto por partida doble, creando dos versiones del tema “Features Creatures”, una como Fever Ray (Karin Dreije en solitario) y otra como The Knife (el dúo que forma junto a su hermano Olof).

Antes de esto, ambas han brindado su música a terceros en numerosas ocasiones. Ya en 1996, Björk demostró no tener reparos en prestar su obra publicando Telegram, un álbum de versiones ajenas a propósito de “Post”, su segundo disco de estudio. En cierto modo, esta concesión forma parte de la evolución natural de su música, entendida como una estructura viva de código abierto, libre de ser interpretada, entregada a los demás. Lo insólito de este proyecto cruzado no es que Karin o Björk cedan temas, sino que se pongan a remezclar ellas mismas. 

Como criaturas mestizas que reúnen los rasgos de sendas madres, estas versiones son fascinantemente perversas. Es muy interesante apreciar la manera en que el toque personal de cada una incide en el trabajo de la otra. Las dos cantan, proyectando coros nuevos sobre las voces originales de los tracks intervenidos, matizados por una atmósfera perturbadora.  

En la versión de Fever Ray, la delicada orquídea del “Features Creatures” de Björk se estira y se ensancha hasta la talla de un árbol frondoso, para alcanzar la extensión de una selva entera en la versión de The Knife. Ambos remixes, impetuosos y obsesivos, llevan el tema original -una canción romántica- a un territorio desconocido, de escala épica, con la contundencia de un himno.  

Mientras, Björk se ensaña con “This country” en un ejercicio de brutalidaddesfigurando su base a martillazos y distorsiones, bajo los inquietantes falsetes de Karin, más grotescos y aterradores que nunca, convertidos en metralla. Björk sube el tono del tema original, agravado con una densidad insoportable, apretando todas las tuercas de esa máquina lacerante. 

Además de un abrazo entre amigas, estos remixes son excepcionales y modélicos, como forma de intervención creativa en la música ajena para llevarla más lejos.  

El Ciclo DNIT de la Obra Social «la Caixa»  presenta su programación para este otoño en CaixaForum Barcelona con Alva Noto y JASSS, donde ambos artistas presentarán en primicia sus nuevos directos audiovisuales.


JASS – Live A/V. 25 de octubre.
Venta de entradas haciendo clic aquí.

Silvia Jiménez a.k.a JASSS es uno de los nombres más excitantes que han aparecido en la escena electrónica en los últimos años. La artista sonora y DJ española lleva casi una década residiendo en Berlín. Allí era reconocida por sus enérgicos DJ sets en los que mezclaba principalmente electro, EBM y techno, pero su nombre comenzó a destacar a nivel internacional en 2017 tras publicar su álbum «Weightless» (Ideal).

JASSS se centra en la exploración de la música electrónica a través de grabaciones de campo, piezas electroacústicas y experimentaciones audiovisuales, que traslada de manera contundente a la pista de baile. Actualmente prepara nueva música que saldrá al mercado en los próximos meses y que se podrá escuchar en primicia en su concierto en CaixaForum Barcelona.

Theresa Baumgartner es una artista visual que reside en Berlin. Con su trabajo desdibuja los límites entre la performance audiovisual y la instalación artística, usando técnicas de grabación experimentales para sus visuales y un acercamiento al diseño de escenario que encuentra sus raíces en las bellas artes.

Ha actuado en Instituciones tan importantes como The Barbican Centre o MONA, así como en festivales de la talla de Unsound, CTM o Sydney Festival. En colaboración con el pionero artista visual Marcel Weber /MFO, ha desarrollado la escenografía visual para el Tour Black Origami de la artista JLIN y para el show de Kyle Dixon y Michael Stein, tocando la música de la serie de Netflix «Stranger Things».


ALVA NOTO y ANNE JAMES CHATON. 29 de noviembre.
Venta de entradas haciendo clic aquí.

Alva Noto es uno de los más importantes creadores de la escena experimental internacional, responsable de un sonido que ha influenciado a multitud de artistas a lo largo de los años. Es un maestro a la hora de reducir la electrónica a los detalles más minimalistas, creando un universo de sonido y arquitectura microscópicos. Su sello Raster Noton ha estado siempre en lo más alto de la innovación sonora y visual.

En DNIT presenta en primicia su nuevo espectáculo audiovisual llamado “ALPHABET”, en el que colabora con el poeta sonoro Anne – James Chaton. Alphabet está inspirada en las Etimologías de Isidoro de Sevilla y retoma las estrategias de representación inventadas por el hombre para contar el mundo que lo rodea en la era digital, de manera que invita al espectador a sumergirse en las múltiples relaciones que, a través del lenguaje y sus traducciones digitales, mantienen las palabras y las cosas.

Si hemos de consumirnos en llamas, bailemos. 

La música ardiente de Fuck Buttons sigue marcando toda referencia a Blanck Mass. Cada nuevo título en la carrera en solitario de Benjamin Power viene a confirmar que, en efecto, él se llevó la mejor parte de aquel proyecto colectivo. En “Animated Violence Mild” comprobamos que su rabia no cesa. Su descorazonada visión del mundo, su ansiedad creativa y su capacidad de hacer arder las cosas están de vuelta.

El vísperas de un episodio apocalíptico, el tiempo no juega a tu favor. Poco importa el esmero que pongas en separar la basura en sus respectivos contenedores, o las veces que te hayas sumado a una buena causa en change.org, la cuerda se tensa lentamente alrededor del cuello mientras compras en Amazon cosas que no necesitas. Total, si no lo usas, súbelo. Power está obsesionado con todo eso, el despilfarro de recursos en un consumismo desaforado que está acabando con el planeta y la irresponsabilidad de las democracias que eligen presidentes criminales.

Cuando la angustia hace mella en el estómago, deja de apetecerte el plato a que acabas de pedir al camarero. No ves venir las fake news que te aprietan y te reducen, cerrando tu campo visual, porque nunca pones en duda lo que crees que has pensado de motu proprio. Hasta que un día te despiertas sudoroso, palpando a oscuras el suelo debajo de la cama, buscando un escondite donde meterte en posición fetal. Cómprate algo bonito que te haga olvidar.

La épica de Blanck Mass ha madurado en el dolor y la angustia. Como banderas desgarradas al viento, los temas de “Animated Violence Mild” se desintegran en jirones flameantes que trepan entre chorros de vapor. Las melodías crepitantes de sintetizadores, bordadas con hilo de oro, centellean sobre urdimbres de sonido opaco. La voz de Power se desgañita y prende en combustión espontánea, exhalando hierro fundido de los altos hornos. Rozando unas con otras, las partículas brillan en la oscuridad, abrasando el aire, hasta consumir el último átomo de oxígeno y acabar por ahogarte.

Kafka enamorado

El 23 de agosto de 2009 Radiohead dieron su único concierto en Praga. Thom Yorke solo se dirigió al público una vez, para dedicar el tema Pyramid Song a Franz Kafka. Nadie pudo interpretar un mensaje premonitorio en la suma Yorke + Kafka + Praga, coincidencia que se repetiría en forma de cortometraje musical una década más tarde.

Antes de Anima”, Paul Thomas Anderson y Thom Yorke ya habían hecho cosas juntos. Cada vez que colaboran, dan un salto cualitativo que mejora sus puntos de encuentro y eleva el listón un poco más alto. En “Anima”, una forma muy especial de entender el cine (Anderson) y una forma muy especial de entender la música (Yorke) se funden para crear una maravillosa articulación de ambos lenguajes. Sus sensibilidades personales encajan perfectamente en una poética audiovisual de enorme belleza.

Hay una secuencia en el film “Magnolia” que demuestra la singular relación del cine de Anderson con la música. En ella, los personajes conectan sus respectivas soledades en mitad de la noche, cantando a coro el tema Wise Up de Aimee Mann. Como ocurre en los musicales o en los videoclips, la melodía no se limita crear ambiente o dar ritmo a la escena, sino que penetra en la narración con un protagonismo inesperado.

Desde el comienzo de su carrera, Anderson está familiarizado con el formato del videoclip. Entre otros títulos, es el realizador del fabuloso Daydreamers de Radiohead y del Ingenue de Atoms for Peace (donde, por cierto, ya bailaron juntos Thom Yorke y Dajana Roncione, protagonistas de “Anima”). Por su parte, Yorke ya sabe lo que significa aparecer en los créditos de una película. El año pasado firmó la banda sonora de “Suspiria”, el terrorífico film de Luca Guadagnino.

En numerosas ocasiones, las canciones de Radiohead han sonado en el cine. Hace tres años, les encargaron crear el tema principal de «Spectre» y aportar así su prestigio a la saga de James Bond, pero el corte definitivo no debió gustar y fue rechazado en el último momento a favor de Sam Smith -quien, por cierto, preguntado por el asunto en rueda de prensa tras recibir el Globo de Oro a la Mejor Canción, dijo no saber quién era Thom Yorke-. Días antes del estreno del último 007, Radiohead regaló a sus fans su Spectre particular en descarga gratuita.

Jonny Greenwood fue el primer miembro de Radiohead en componer bandas sonoras. Se estrenó en 2003 con el documental “Bodysong”. Anderson, declarado fan incondicional de Radiohead, estuvo en la premiere de la cinta y quedó fascinado con la música que contenía. Decidió encargarle a Jonny la BSO de la película que estaba preparando, Pozos de ambición”. Greenwood aceptó y, desde ese momento, ha firmado la música de todos los films de Anderson. Jonny fue el responsable del feliz encuentro entre Thom Yorke y Paul Thomas Anderson, que enseguida unieron sus talentos en una admiración mutua.

Aunque podría darnos la impresión de que el corto «Anima» viene a ilustrar el disco homónimo, hay que tratar la película como una obra de arte exenta. Sus 15 minutos de metraje seleccionan tres temas muy concretos del disco, para engarzarlos en una historia intencionadamente nueva. Con su estructura, Anderson arma un relato optimista y esperanzador, que disipa la tristeza inherente del disco de Yorke, transformando su amargura existencial en una ópera kafkiana con final feliz.

Rodado en localizaciones excepcionales -el metro de Praga, de diseño soviético, y en la sobrenatural Cantera de Lumières en Francia-, “Anima” lleva a una escala épica la música introspectiva de Yorke. No hay diálogos que seguir, solo música y danza. La coreografía es de Damien Jalet -autor también de la de “Suspiria”– quien dice haberse inspirado en los movimientos mecánicos de Charles Chaplin en “Tiempos Modernos” . Por momentos, recuerda las rutinas de baile de Pina Bausch, que convertía los gestos cotidianos (como dormitar, resbalar, despertar, sobresaltarse y vuelta a empezar) en material para secuencias en bucle.

La estética visual, como los uniformes de trabajo de los bailarines, es deudora de la película “1984” de Michael Radford y la novela de Orwell. En “Anima” podemos ver la influencia del cine mudo en las expresiones de Yorke, que gesticula como un personaje de “El Gabinete del Dr. Caligari” o en las secuencias levemente aceleradas que reproducen el ritmo nervioso de las antiguas cámaras de arrastre manual. La iluminación dramática, con frecuentes contraluces y proyecciones sobre los muros, o los planos inclinados que alteran la orientación en el espacio ya estaban presentes en el estilo del expresionismo alemán, la animación checa y los espectáculos audiovisuales de la Laterna Magika de Praga.

Sorprendentemente, “Anima” es una coproducción de Netflix, alojada en su nueva política de creación de contenidos, que busca diversificar los temas y enfoques, para dar cabida a proyectos más arriesgados de carácter artístico. Está disponible desde el 27 de junio en su plataforma. Un espectáculo excepcional que merece la pena ver con atención.

Artista: Hypersunday
Album: Purgatory
Label: Hypersunday Records

No seas cobarde

En un mundo plano, sin matices, todo se reduce a blanco y negro, a mero yin y yang digital. Ya que resulta tan embarazoso confesar aspectos relevantes de nosotros mismos, nos conformamos con opiniones que no nos comprometan en nada. ¿Eres de Pepsi o de Coca-Cola? (como si hubiera un universo de distancia entre la una y la otra). Dime, por favor, ¿eres de los Beatles o de los Stones? Tal vez, la diferencia más profunda entre Michael Jackson y Prince fuese que el primero se rodeaba de los mejores, mientras el segundo solo confiaba en sí mismo. En cualquier caso, ahora ambos están muertos. Hace falta una enorme convicción en un proyecto personal para realizarlo de espaldas al mundo. Bajo ningún concepto Víctor Frankenstein admitió ayudantes.

No te quedes mudo a media frase. Cuando te falten palabras para describir algo que te impresiona intensamente, cámbiate de acera. Vete al lado contrario, a ese espejo misterioso que todo lo refleja en negativo. Como el presidente más anodino del mundo, ese que solo desvela su verdadera ideología cuando la oposición lo pone contra las cuerdas, así la oscuridad delimita el reino de la luz y la felicidad define la tristeza. Piensa en lo que tu adversario significa y en lo que te aporta, cómo da sentido a tu existencia, y recuerda que toda sustancia tiene su antimateria. Al tachar de la lista las cosas que aborrecía, ella dedujo las que amaba y, al quedarse sola, entendió el verdadero significado de la amistad. ¿Estas conmigo o contra mí? ¿Dónde está el punto de encuentro?

Commedia-Intro e Inferno, los discos precedentes de Hypersunday que se amparaban en el pretexto conceptual del homenaje a la Divina Comedia de Dante, seguían un hilo conductor que se vio truncado a medio camino. Como Teseo a oscuras en mitad del laberinto, con la cuerda de seguridad cortada de un mordisco, niet! se vio en esa tesitura decisiva: o darse la vuelta, con el rabo entre las piernas y la antorcha apagada, o adentrarse en la boca del lobo hasta el final. Cuando te traes entre manos algo realmente importante, el miedo adopta una forma intrépida. Hay algo fascinante en lo más aterrador de las tinieblas, un susurro que te invoca, te llama por tu nombre, tan tenue que apenas se diferencia de los propios pensamientos y tan perturbador, que no hay forma de ignorarlo. Cuando has nacido con un talento insólito, no puedes ahogarlo en la bañera.

Al final, niet!, más artista que entertainer, eligió honestamente, sin confundir la obstinación con la irresponsabilidad. Confiada en una predestinación creativa, reclutó un escuadrón de creyentes que la ayudara en su cruzada particular. Como una Khaleesi enceguecida, dirigió la batalla desde el interior del monstruo, ascendiendo por la rampa en espiral hacia la superficie, en busca del aire fresco del amanecer. En este Purgatorio no hay absolución de culpas, porque todos nos debemos a nuestros actos, incluidos los involuntarios, para cosechar sus méritos y sus despropósitos, a partes iguales. Heroica, sin temblarle las piernas, apunta su voz hacia las puertas del Paraíso, la meta inexpugnable que rechaza inexorablemente a los turistas pusilánimes que sufren de vértigo.

Artista: V/A
Album: Meatsteel 3/6
Label: Subsist Records

El Escuadrón de Acero

La 50ª publicación digital de Subsist Records es un hito memorable por partida doble. El sello celebra la madurez en su trayectoria con el reconocimiento de la escena internacional. Su sonido oscuro y, al mismo tiempo, esperanzado se ha convertido en una referencia respetada, fruto de la pasión incondicional de Fon, su creador, por el techno como manifestación cultural de poder subversivo.

En formato y concepto, esta edición es monumental. Reúne 50 tracks de 50 artistas diferentes, varios de ellos habituales de la casa -como Voidloss, Elektrabel, Datura Dilema o Frab Hartnett-, junto con nuevos colaboradores que se sumaron al proyecto. Nada menos que 5 horas y media de música formidable. Además de esto, el sub-d50 es la tercera entrega de los recopilatorios Meatsteel, tomando el testigo de los lanzados en marzo y septiembre de 2015.

Artistas incluidos: Allan Nonamaka, B R 1 0 0 2, Christian Scalas, Corvum, Mattia John Torri, Datura Dilema, David Reina, Michael Pullmann, Dib | Deeb, e110, elektrabel, Filip Xavi, Forest Echo One, Fran Hartnett, Gotshell HETEMJheal, Josh LR, JoyB, Lokodepo Igor Arkhipenkov Mattias Fridell, Melania . Dave Miller, Sicco SB, Sergey Prokhorov Nicola Tinti, Ocktawian Ōcktawian, Sergio Fex, Pulse One, R L, Rafa Raszia, Aləkƨandar Gruml, Ritzi Lee, Roebin de Freitas, Rude Failure, Serenace, SOJSquaric, Synus0006, Szeb, Tommy Holohan, Triames Ramirez, Trysh Alexander, Uncrat aka Donato Liuzzi, Macwolf, Verset Zero, Vertical Spectrum, Chris Thomas, Voidloss, Yuuki Sakaii.

Felicidades, Subsist Records, no podemos estar más orgullosos.

Artista: niet!
Album: Something Dark Dancing Inside – EP
Label: Splitting Sounds Records

Cautividad

En la película de Jarmusch “Solo los amantes sobreviven”, Adam llama zombies a las personas normales. Hacerles abrir los ojos a la realidad es un trabajo titánico, para el que ya no tiene ganas ni fuerzas. Además, es un proceso súper desagradecido. Normal que en “El show de Truman” a Truman (Jim Carrey) no le siente bien que Christof (Ed Harris) le confiese que su vida es una ficción prime time. ¿Qué pirado va ofrecerse ahora a despertar a Neo en “Matrix”, si te expones a que te parta la cara cuando le sirvan el rancho?

No te quede la menor duda de que la existencia es inmensamente más rica y extensa que la vida que has elegido. Posiblemente hayas tenido que arrancarte los ojos para no ver lo que hay más allá de tu rutina, o hacerte el dormido cada noche cuando se mete en la cama contigo. De todas las personas que podrías ser, de todos los héroes que podrían hacer a tu madre sentirse orgullosa de haberte parido ¿esto es todo a lo que aspiras? ¿Esta leonera es tu zona de confort?

niet! no viene a consolar tus remordimientos, ni a acariciarte el lomo, tirado en la alfombra narcotizado, con la cena en la boca a medio masticar. Es la voz de tu conciencia, reptando desde el sótano, en un monólogo interior que susurra, que aconseja o desalienta, que se ríe de tus inseguridades y te azuza para que te atrevas a saltar. La oscuridad no es más que un sueño en el que mirarse al espejo. Presto a bajarte los pies al suelo, un incordio de Pepito Grillo, mitad ángel mitad demonio, salta de hombro en hombro con los labios pintados de carmín. Todos somos doncellas en coma echadas en un prado de flores, esperando con las manos cruzadas en el pecho a que llegue un príncipe a rescatarnos y nos brinde una vida nueva.

En algún momento se disipará la niebla, en algún momento callarán las sirenas y volverán a los abismos del Egeo. Abrirás los ojos en Oz, en la Yanna o en The Grid o donde prefieras. Te sentirás ebrio y exonerado. Cuando liberas un pájaro de la jaula ¿cómo no va a sentir vértigo?

 

Artista: Omega dB
Album: Utopian Reality EP
Label: Sofa Tunes

Панорама

Se resistió, pero se durmió enseguida, apagando la Go Pro de un manotazo.

Después de saltar la verja, de dejarse caer sobre la nieve cuan largo era, como una estatua de Lenin derribada de su pedestal por una multitud con cuerdas, rompiéndose contra el empedrado, con el estruendo de una campana de bronce.

Después de una carrera por el lodazal del descampado, entre las ruedas embarradas de los camiones y las pilas de mallazo, escurriéndose por el andamiaje cubierto de lonas rasgadas, despistando a los vigilantes, que amenazaban con sacar el arma desde la garita, y sus sabuesos, que no paraban de ladrar.

Luego de bajar la escalera de cemento, girando en cada rellano de un salto, golpeando con la palma los tablones de obra de la barandilla, uno tras otro, los 75 pisos desde la azotea de la torre Mercury.

Antes se había descolgado por la escalerilla interior de la grúa, embestido por el viento gélido, agarrándose al metal desde el extremo de la polea, el pico del águila, la punta de lanza, la cumbre de la construcción más alta de Moscú.

Fue allí cuando la abrazó por última vez, cuando la oyó gritar al perder pie, cuando se escurrió entre la estructura metálica, precipitándose al vacío, sin soltar el palo de selfie.

 

Artista: Zebra Katz & Leila
Album: Nu Renegade EP
Label: ZFK Records

Juguete favorito

Si lo vas a hacer, restriégame antes aceite negro. Bestia con cuernos de ciervo, tira de las riendas bien. Frótate el paquete contra mi abdomen y méteme las manos en las branquias. Tú, gigante que te rascas, que apestas a cuero y esmegma, arrastra por mi columna tu cadena helada y márcame los dedos en los muslos. Ábreme la mandíbula y méteme la polla en la garganta. ¿Eres un mamífero genuino o solo lo finges, cubriéndote con la piel de un perro? Rállame la carne. No mires al suelo y pélame con fuerza.

No me asustan las mazmorras ni las mordazas. No me importa el puño que me levantas, ni el agujero en la pared. Siempre hay un vigilante que se pajea tras la puerta, pisando con las botas un charco de lava. Mira cómo me agita el celo, me rechinan los dientes y sudo de impaciencia. No me importa lo que me tengas reservado. Tiéndeme en la mesa, apriétame la soga a los tablones y retuérceme el arnés. Susúrrame lo que quiero oír, mientras quede tiempo. Lámeme los huevos y blasfema. ¿Dices que vas a desollarme? ¿a horadarme con el trépano de piedra? Tú, que no sabes follar, ¿dices que me vas a prender fuego?

Listen: 

https://soundcloud.com/zebrakatz/new-renegade-zebra-katz-x-leila-ful-mixdown

Artista: Four Tet
Album: Morning/Evening
Label: Text Records

Mantra

Hasta ahora, Kieran Hebden nunca había demostrado una especial conexión con sus raíces indias. Eso no quiere decir que renegara de ellas, más bien se mostraba cauteloso por mantener bajo control un bagaje tan intenso e influyente. Pero una pérdida familiar lo puso en línea para recuperar ese afecto y reconciliarse con él. Morning/Evening es la cara y la cruz de un mismo recorrido existencial.

Este álbum es un trabajo extensivo que contiene únicamente dos temas, largos como el Ganges, líquidos e hipnóticos, que se complementan mutuamente como la noche al día.

En el lado diurno, la voz de Kata Mangeshar nos traslada de inmediato a atmósferas de oriente. El folklore y la tradición conviven sin disturbios con la tecnología digital, en una rotonda caótica donde los vehículos se esquivan sin cederse paso, en turnos espontáneos de un orden invisible. Minúsculas delicias melódicas se solapan en un torrente de ruido en cascada. En el lado nocturno, lo orgánico y lo sintético van de la mano en la misma plaza bulliciosa de piso de tierra, de tambores tribales y ritmos de jazz.

Morning/Evening disuelve el momento en un bucle interminable. La noción del tiempo se esfuma en un chill out eterno, que da la vuelta a la Tierra en busca de un ocaso que se escapa en el horizonte.

Listen:

Artista: Doseo
Album: Trip
Label: Faith

Panorámica aromática

De todos los sensores de nuestro cuerpo, el olfato, con diferencia, es el más denostado. Acercar la nariz para olisquear resulta tan simiesco que nos repugna. Tan primario y salvaje, que nos avergüenza. A todos nos aterra la simple posibilidad de quedarnos ciegos o sordos, pero nos daría igual perder el olfato. ¿Acaso conoce alguien la palabra que designa ese trastorno? Anosmia.

Oler es analizar el rastro que dejan las cosas en el aire, los fantasmas que sobrevuelan nuestras cabezas. Leemos la noche, los enemigos, las hembras, la comida y la muerte. Interpretamos las partículas de otros seres que, como esporas, flotan en la oscuridad. La exhalación de las glándulas, el aliento caliente y nuestro propio sudor acre. Un ser civilizado no husmea. Por eso nos perfumamos con flores y con especias, para desviar la atención de nuestras axilas y nuestros genitales.

La pituitaria no tiene párpados. Inhalarás el horizonte por los pulmones, sedientos de sabiduría. Mirarás a través de la atmósfera, cargada de polen infinitesimal. Cada molécula de aroma es un píxel de un paisaje africano. Observarás con atención los mamíferos de pelo brillante y te embriagarás de aceite de gramíneas. Atenderás a los tambores de cuero en la aldea, al humo punzante de la hoguera y al polvo de la estampida. Te hincharás de sabana y de trópico, hasta que te sangre la nariz.

Artista: ASC
Album: Imagine The Future
Label: Samurai Red Seal

Neón nocturno

Llegados a este punto, James Clements aka ASC parece ensimismado, claramente sumido en sus propios dominios musicales. Le preceden muy buenas críticas de anteriores lanzamientos en sellos de ambient, techno y electrónica. Bien podríamos afirmar que todo lo que James produce continúa resonando en las mentes mas progresistas de la escena.

Habiendo cortado con sus producciones en lo que se llamó intelligent drum and bass, pasó a desmantelar las creaciones a 170 bpm y rearmarlas con un diseño más arriesgado y espacioso. Una metamorfosis que se empezó a conocer como ‘Autonomic’.

En el primer álbum del sello Instra:mentals, James se adentró en un caudaloso torrente creativo, que se intensificó hasta envolverlo el algo aterradoramente prolífico, expandiendo su modo de componer y reafirmando su singularidad en una escena dominada por el copia-pega y las ideas recicladas.

Ahora, con “Imagine The Future” nos convoca a mundos paralelos retrofuturistas, a reprogramar el mañana, a cerrar los ojos y deslizarnos sobre la eterna noche lluviosa de la ciudad de Los Ángeles que recreara Ridley Scott en su Blade Runner. Éste es un disco que exige toda tu atención. Apaga todas las distracciones externas, colócate los auriculares, haz play y salta al futuro instantáneamente.

Listen:

Artista: Cuartilla y Muto
Album: Ministerio De La Verdad
Sello: Kraftoptical Recordings Barcelona

Misántropo

Su adolescencia fue un suplicio. Él, que solo deseaba cruzar callado, mirando al suelo, tenía que decir gracias o buenos días cada dos por tres. Se preguntaba por qué había tanta gente en todas partes. ¿Por qué todo lo que hacemos está dirigido a otras personas, ya sea para impresionarlas, o para que nos dejen en paz? ¿Nadie más vivía atormentado por esa inquietud? Ser diferente parece una desgracia cuando se es joven; pero, cuando maduras, la verdadera desgracia es ser uno más. Deseamos que reconozcan lo especiales que somos y que no nos desprecien por ello. Queremos integrarnos y, a la vez, destacar.

La mecánica que rige la sociedad le parecía tan incomprensible y fascinante, que se puso a estudiarla a fondo. Quería entender al individuo en toda su extensión, desde la diva que busca la reverencia de todo el mundo, al lobo solitario que no necesita nada de nadie. Pensaba que, si profundizaba lo suficiente en la conducta humana, podría predecirla. Fue así como descubrió las cuatro pautas que determinan la psicología esencial, las variables que se condicionan unas a otras, hasta provocar cualquiera de nuestras reacciones a los estímulos. Había descubierto el ADN del comportamiento humano, clave para desarrollar un software capaz de anticipar la respuesta de cualquier persona, con una precisión del 100%.

El funcionamiento del programa era simple: por un lado se introducían las características de la persona estudiada y por otro se disponía un evento hipotético. El sistema cruzaba las variables y daba un veredicto sobre la respuesta del sujeto ante esa situación. Una vez que la persona era sometida al evento real, su reacción coincidía siempre con el pronóstico del ordenador. Primero, experimentó el sistema consigo mismo. Como la máquina acertaba siempre, procuró mostrarse imprevisible para sorprenderla, pero nunca logró engañarla. Después probó con desconocidos y otras personas que no sabían que estaban siendo observadas. No hubo ni una sola predicción errónea.

Cuando se dio cuenta del alcance de su descubrimiento, se le ocurrieron mil aplicaciones prácticas. Desde la demoscopia a la publicidad, de la informática a la medicina, de las escuelas a los cuarteles, de la bolsa al casino, de la guerra a la paz. ¿Podría acabar su invento con la mentira, el egoísmo o la codicia, para sentar las bases de una civilización más solidaria y colaborativa? ¿Podría anticipar los errores para ayudar a corregirlos? Se imaginaba fotografiado en las portadas de revistas científicas, alabado por su aportación a un mundo mejor, cuando le vino a la mente una imagen suya sentado en un trono escarpado como una montaña, rodeado de una marea de súbditos arrodillados, que se extendía en todas direcciones hasta perderse en el horizonte.

 

Artista: The Prodigy
Album: The Day Is My Enemy
Sello: Cooking Vinyl

The same jilted generation

Hacerse mayor es nefasto para quienes se especializaron en gritar con el torso desnudo. Envejecer puede resultar patético, si se interpreta recurrentemente el mismo papel toda la vida. Ya han pasado 6 años desde su anterior trabajo, Invaders Must Die, y el mundo no se ha detenido desde entonces. Da igual lo indiscutiblemente influyentes que fueron en la música de su tiempo y lo oportuno de su descubrimiento para toda una generación. Esta vez iban a necesitar muy buenas razones para despertar del coma.

Pero este largo silencio no ha sido inactivo. La cocina de su nuevo álbum, The Day Is My Enemy, ha requerido todo este tipo, más por aburrimiento que por afán perfeccionista. Su oscura y violenta irregularidad es fruto del clima tormentoso y los giros bruscos en su gestación. A diferencia de los eternos camaleones que saben adaptarse a las últimas tendencias y conseguir sonar contemporáneos, The Prodigy no tienen otro recurso que la obstinación. Van a lo suyo, a defender su hueco en la historia, como un anacronismo programado que se dispara de vez en cuando en clave de revival. Sin embargo, esta vez no les ha ido mal el intento. El espacio tiempo se ha plegado para hacerlos converger en una nueva realidad, rabiosa y desmotivada.

Sin modificar apenas la misma fórmula en 20 años, su música vuelve a parecer fresca e impactantemente moderna. Es muy difícil de entender. Podríamos pensar que el universo ha retrocedido para volver a estrecharles la mano. Sonar como una parodia de sí mismos -algo que les ocurrió, por ejemplo, a los The Chemical Brothers en Futher– es un peligro real, pero ellos ya están a vueltas de todo. Aunque ya no alcanza a intimidar a nadie, estrangulado por su propia pose de malote cyber punk, Keith Flint debe estar como unas pascuas con su nueva excusa para volver a recorrer los festivales de verano y pasar el sombrero.

Artist: Emika
Album: Drei
Label: Emika Records
Release date: 04.05.2015

Libre

El estatus de Emika como una de las artistas más cautivadoras, innovadoras y ambiciosas de la escena electrónica se consolida con la publicación de su nuevo álbum “Drei”, el segundo que ha lanzado este año y el cuarto de su carrera.

Desde el primer momento, nos dejó impresionados con su personal visión musical, a partes iguales entre Blondie y Kraftwerk, el romance y la ciencia ficción. Sus dos primeros álbumes “Emika” y “DVA”, publicados en Ninja Tune, la marcaron como uno de los más excitantes nombres en la nueva generación de artistas do it yourself.

Emika produce, canta, escribe, actúa en directo y selecciona los visuales. Realmente, es una artista a cargo de su propio destino. Ha sido número 1 en iTunes Canadá y 2 en USA con su versión del “Wicked Game” de Chris Isaak y su track “Professional” ha sido sampleado por The Weeknd. Gigantes como McLaren, Gucci y Paramount Pictures (en Misión Imposible: Protocolo fantasma) han utilizado sus composiciones en alguna ocasión. Además, Emika fascina a la audiencia en sus actuaciones alrededor del mundo.

“Drei” es la confirmación de una artista por fin cómoda y sin ataduras. Publicado en su propio sello, Emika Records, fue escrito en solo dos semanas y completamente producido, interpretado y mezclado por ella misma. Es un producto más de una incontenible ráfaga creativa, que la empujó a ser DJ, componer una sinfonía para una orquesta de 70 músicos y montar un nuevo sello en apenas un año.

Emika es una compositora que traduce sus sentimientos personales más profundos en música, impregnados en sus melancólicos paisajes sonoros. Los delicados arreglos fluyen a través de los estados de ánimo exhibidos en el disco, confirmando su talento como artista y productora. Repleto de logros sorprendentes y sutiles, “Drei” alcanza un nivel comedido, sereno y experimentado.

Celosa de sus virtudes y defectos, esté equivocada o acierte de lleno, Emika ya no se deja doblegar por nadie. Como los verdaderos artistas, es dueña absoluta de una creatividad única y asume la enorme responsabilidad que eso conlleva.

Marzo de 2015 iba a ser fundamental en la trayectoria de Björk, con tres grandes acontecimientos orquestados para devolverla a la primera línea. El lanzamiento de su último álbum, su presentación en directo en el Carnegie Hall y el City Center de Nueva York, más la retrospectiva que le brindaba el MoMA por toda su carrera. Sin embargo, en enero se filtraron en internet sus nuevos temas, obligando a adelantar la publicación el disco en iTunes y cambiar la estrategia.

En el plan A, todo debería haber sido simultáneo, sin previo aviso, sin lugar a la reflexión o el cruce de opiniones. Prensa y público habrían accedido a la vez a su nueva música, pero destapada la sorpresa, Vulnicura no pudo ser retenido ni un minuto más. Salió a la luz en digital, porque su edición física todavía no estaba lista. Los medios comenzaron a hablar de él antes de que la radio lo publicitase. Así descubrimos lo intensamente autobiográfico que era este nuevo álbum y lo condicionado que estaba por su ruptura sentimental con Matthew Barney -con quien convivió 13 años y tuvo una hija-. Cuando el 14 de marzo ocupamos nuestra butaca del Carnegie Hall, íbamos con la lección aprendida y un nudo en el corazón.

Los conciertos del Carnegie equivalían a dos ensayos generales con público. Ambos tuvieron lugar a mediodía, sin alterar la agenda del mítico auditorio. Nosotros asistimos al segundo. En el escenario, Björk estuvo acompañada por un grupo de cuerda de 15 músicos locales, Arca a los ordenadores y el percusionista Manu Delgado. Con un setlist completamente volcado en las nuevas canciones, el concierto trascendió el límite de lo musical. Era el reencuentro con sus fans en un contexto emocionalmente complicado. Había demasiadas cosas en juego además del nuevo título. La acústica de la sala era sobrenatural, abrazando la orquesta de un modo unitario. Las canciones sonaban como jamás las habíamos oído antes. Realmente, a eso habíamos venido. El silencio en la platea manifestaba un respeto sobrecogedor. Al acabar “Black Lake” se podía oír entre el público gente reprimiendo un sollozo.

BjorkCarnegieHallVulnicura

Pero el día más relevante del año estaba fijado desde afuera. El 8 de marzo de 2015 el MoMA inauguraba una retrospectiva dedicada a la cantante. El museo neoyorquino es la institución más prestigiosa del mundo referida al arte contemporáneo. Con esta exposición, se reconocía oficialmente el valor artístico de su obra. Al acogerla, daba su visto bueno a una de las personalidades musicales más complejas e innovadoras de los últimos tiempos, que ha extendido su radio de acción a la mayor parte de los campos creativos. Es su puesta de largo en la alta cultura de una figura pop. A priori, era una oportunidad magnífica de acercarnos a su universo personal pero, una vez visitada, deja un amargo regusto a decepción.

Nada más entrar al lobby del museo y ver algunos de sus instrumentos musicales arrimados a la pared, presentimos que la cosa no iba bien. Es cierto que pese a las apariencias, el MoMA no es tan grande como imaginamos y su falta de espacio resulta un desafío para las exposiciones temporales. En el muro más amplio del atrio -también el que más luz lateral recibe- se proyectaba ininterrumpidamente el vídeo “Big Time Sensuality”. La primera parte de la exhibición, llamada Songlines, parece comisariada por el director de un club de fans. De hecho, el cargo de Klaus Biesenbach, curator de la muestra, se encuentra en el filo de la navaja por el escándalo que ha levantado en el consejo directivo del museo. Songlines es muy similar a los espacios habilitados en los parques temáticos para que la gente se entretenga mientras hace cola en la entrada de una atracción.

BjorkMoMA

Está asistida por una app: a cada asistente se nos entregaba un iPod con auriculares que reconoce en qué lugar de la visita nos encontramos -nada diferente a una audioguía convencional-. No hay lugar para explayarse en nada. El espacio es muy angosto, en un recorrido lineal contrarreloj. Salvo los robots de Chris Cunningham usados en el videoclip “All is full of Love”, los fondos expuestos son insultantemente pobres y superficiales. Como la apuesta más firme en la muestra apunta al vestuario, nada diferencia a Björk de otras estrellas de la música. Colgados en maniquíes replicantes, nos olvidamos de estar en el MoMA para situarnos en un Madame Tussaud. Pero no todo es fallido: el vídeo “Black Lake” de Andrew Thomas Huang, expresamente producido para la ocasión, y el artbook del catálogo son joyas memorables para apreciar con atención.

Todo el mundo tiene una opinión previa hacia Björk. La consideren una diosa o la tengan por loca, todos la han visto y escuchado, imaginando un personaje con mayor o menor definición. El público que conozca su salvaje amplitud artística comprobará que la retrospectiva no le hace justicia en absoluto, mientras que el que no venga familiarizado antes con su obra, difícilmente podrá ordenar las imágenes que traiga en su cabeza.

Bjork4

Salvando las distancias, si alguien intenta comparar esta muestra con la realizada sobre David Bowie en el Victoria and Albert Museum de Londres, debe saber que tiene las de perder. Si Bowie rechazó enérgicamente la que le dedicaron ¿por qué Björk está tan contenta con el mercadillo que le ha montado el MoMA? Es muy posible que todo venga dado por un momento de debilidad y una profunda necesidad de afecto. Que Nueva York se rinda ahora a sus pies de un modo tan significativo equivale a vencer a Matthew Barney en su propio territorio. Que la ciudad la prefiera a ella confirma una venganza insuperable.

La música de Björk, lo que finalmente cuenta, cada vez es más compleja y profunda. Es muy difícil pensar que alguien que la descubra ahora, en este preciso momento, se enamore de su registro y su carácter. Hoy es una mujer resabiada, muy diferente a la criatura jovial de su “Debut”. A Björk hay que conocerla desde hace tiempo para cogerle la mano sin miedo y adentrarse en la cueva a la que nos invita a entrar. Siempre nos ha acompañado. Nos ha enseñado a ser valientes, a naturalizar lo extraño, a afrontar lo más hermosamente salvaje de la condición humana y a celebrar el poder del arte para inspirar modos de vida.

Artista: The Persuader
Album: Skargard
Label: Templar

Delighted boy

Famoso por sus lanzamientos en el legendario sello Svek de Stephan Grieder, el sueco Jesper Dahlbäck (The Persuader) comenzó a ser un niño prodigio del house. Reputación más que avalada por el disco «Stockholm Mix Sessions» publicado en Turbo Records (el sello de Tiga) a finales de los 90.

Poco después de la publicación de su disco debut «Stockholm» en 1999, The Persuader hibernó mientras Jesper continuaba explorando nuevas fronteras en composición electrónica y haciendo giras por todo el planeta con Depeche Mode, The Prodigy, LCD Soundsystem, Robyn y The Knife.

2013 marcó el regreso de The Persuader con «Autumn Leaves EP» publicado en el sello parisino Concrete, seguido de «Fusion of Thoughts», publicado en Stockholm Ltd. Ambos lanzamientos demostraban un balance entre delicadas producciones analógicas y precisión mecánica. El sello Templar se creó al año siguiente por Jesper como vehículo para su revitalizado alias, publicando inmediatamente 3 EPs. Estos lanzamientos fueron utilizados por artistas durante el año pasado, como XL8R de Efdemin y Fabric 77 de Marcel Dettmann.

Sería justo decir que «Skargard» es un album que gran parte de comunidad electrónica más luminosa ha estado anticipando durante una década.

Artista: Hypersunday
Álbum: Inferno
Label: Glocal Sound

Magma

Aquel camarote parecía un cuarto de las escobas. Olía a pescado y a gasóleo, pero no se desanimó al entrar. En peores lugares había dormido. Solo necesitaba estirar las piernas y cerrar los ojos, para acallar las voces de su conciencia. El ruido de la caldera no iba a desvelarla. Estaba tan cansada, que le sería fácil convertir el traqueteo del motor en el susurro de un manantial. Imaginaba agua fresca a borbotones, donde limpiarse la ceniza y purificarse.

Le daba igual cuál fuese el río que la barcaza remontaba contracorriente -el Mississippi, el Nilo, o el Yangtsé- con tal de alejarla de la costa. Quería escapar del magnetismo de la música que escuchó anoche, en aquel garito que apestaba a after sun. Había bailado sin freno, como una broca endemoniada, tirando las copas de los turistas con los codos. Girando, girando y girando, como un derviche en trance, hasta prenderle fuego a la tarima con el roce de sus zapatos y fundir la arena de la playa en cristal líquido.

Soñaba estar en Kyoto, tendida en un baño termal, mientras unas niñas le cubrían los pies con vendas untadas de aloe. Se sobresaltó al creer oír que llamaban a la puerta. A punto estuvo de saltar al río por el ojo de buey, pero todo quedó en falsa alarma. Por un instante, las llamas volvieron a su cabeza, para consumirse lentamente, inánimes, sin rastro de humo. ¿Por qué la carne es tan fungible? -Se preguntaba-. ¿Por qué la gente se contonea y sonríe mientras arde?

Artista: Björk
Album: Vulnicura
Label: One Little Indian

Aullido

La vocación de un verdadero artista es crear, con lo primero que tenga a mano, con flores o con piedras ensangrentadas, desde su esplendor o desde su miseria. Construye belleza a partir del amor y del desamor -cuando se viene arriba o cuando se precipita desde el acantilado- y cuanto más desgarrado se siente, con más ahínco lo intenta. Nadie como Björk ha seguido tan obstinadamente este principio sagrado de alimentarse de sus propios sentimientos, como una loba que devora placenta, con tanta coherencia y tanta honestidad.

Ella es tal vez la creadora más inquieta. Siempre se ha rodeado de nuevos colaboradores, sin miedo a descubrir posibilidades inéditas. Todos sus álbumes han edificado universos propios. Son reflejo de las pasiones que los provocaron, conformando su legado a la humanidad entera. Si los dos anteriores apuntaban hacia una filantropía universal –Volta fruto de sus preocupaciones sociales y Biophilia como intento de hermanar tecnología y naturaleza- con Vulnicura ha vuelto a la intimidad de su madriguera, para dedicarse a corazón abierto a su cantera emocional.

Desde el primer acorde, escuchamos el estruendo de un corazón resquebrajado que intenta recomponerse. Como el amor, el dolor es un amargo aliado del virtuosismo. Vulnicura es una desgarradora prueba es esto, una muestra de duelo, de catarsis y de salvación. Quizás también de despecho y victimismo en busca de clemencia. Si atendemos a su lírica, son canciones que invitan literalmente a abrirse las venas; pero, por suerte, el arte es mágico y la música tiene propiedades cicatrizantes. Su belleza fúnebre, en lugar de ahondar en el pesimismo, nos eleva desde el desánimo. Como oyentes, da un inmenso pudor escuchar este álbum. Nunca es agradable presenciar el dolor de la gente lastimada, especialmente cuando se trata de personas a las que admiramos con devoción.

Si alguien vio en Björk un puente entre los humanos y los dioses, o en su voz una fuerza de la naturaleza, ahora verá el alma rota e inconsolable de un ser tan humano como cualquier otro, para descubrir en su música toda la grandeza creativa de nuestra especie.

Artista: Emika
Album: Klavírní
Label: Emika Records

Viejo amigo

Este disco se sustenta en un regreso emocionante. Es una invitación a asistir a un ritual íntimo, algo muy diferente a una fiesta, a sentarse en la salita y escuchar en silencio. Su efecto crece en el pecho sin resistencia, es simple e inmediato y no necesita ayuda para poderlo disfrutar. Si atendemos al contexto en que se realizó, es una especie de obra redentora, que reúne a la familia para celebrar la vuelta del hijo pródigo.

Emika estuvo dos semanas en casa de sus padres, en Milton Keynes, donde retomó su viejo piano. Un Karl Müller color crema, con taburete a juego, en el que caben dos personas para tocar a la vez. Nos lo describe con todo detalle, para que podamos visualizarlo y reconocerlo como hace ella, con los ojos cerrados, con la yema de los dedos. Era un reencuentro cargado de nostalgia y felicidad. Allí donde pasó gran parte de su infancia practicando en el teclado, improvisaba ahora frente a un dispositivo de grabación. Luego, de regreso a Berlín, jugó con los registros en su estudio, sometiéndolos a sutiles alteraciones que apenas dejan huella. No se trata de distorsionar una materia prima cargada de sentimientos sobrios y esenciales.

Pero esta no es la música infantil de una niña que tropieza, cae y se levanta, lección tras lección, esforzándose en memorizar las partituras endiabladas de Leoš Janáček o Béla Bartók. Es la música de una chica que vuelve a casa a recoger sus cosas, para reconciliarse con ella misma y con el lugar de dónde viene, antes de emprender una nueva aventura que la mantendrá lejos mucho tiempo. Puede que vuelva, o puede que no. Nadie puede anticiparse a sus propios deseos.

Pre-order: https://itunes.apple.com/gb/album/klavirni/id951046381?ls=1

Artista: 30drop
Album: Tools For The Dimensional Step LP
Label: Detroit Underground

Proyecto Lázaro

Los autóctonos se lo debemos todo al río, esa caudalosa arteria hacia el corazón del continente. Todas las cosas llegaban y partían flotando en el agua. Primero los troncos de los bosques, después el carbón y el hierro desde las minas. En estos altos hornos se forjaba el acero que abastecía las cadenas de montaje, aquí ardía el lignito que movía la central eléctrica, en esta factoría se ensamblaban las limusinas de los congresistas y en este parking se estacionaban las berlinas nuevas.

En nuestra promoción, los chicos aplicados se matriculaban en ingeniería, mientras el resto abandonaba la escuela para ingresar en los talleres. Quien no pintaba carrocerías, montaba radiadores, o destilaba líquido de frenos. La ropa de todo el mundo olía a lubricante y la gasolina costaba 15 centavos el galón.

Un día algo, que hasta ese momento estuvo ahí pero nadie recordaba qué era, desapareció sin dejar rastro. Luego empezaron a faltar más cosas, cada vez más importantes, hasta que el alcalde se vio obligado a admitir que la situación ya no era sostenible. Solo permanecieron en sus casas quienes no pudieron marcharse. La hierba creció como una plaga. Las casas abandonadas ardían tras las camionetas cargadas de enseres.

Cuando se extinguió el fuego llegaron los románticos, enamorados de las ruinas industriales y las gangas reconvertibles el lofts. Les gusta descubrir antes que nadie los sitios con posibilidades. No les dan miedo las calles oscuras, la falta de dotaciones ni las manadas de perros lobo que vagan por la nieve. Se apuntan a las comunidades que convierten en parques los solares, aprenden a hacer techno y dejan la pickup en el patio trasero para moverse solo en bicicleta.

Sin embargo estamos satisfechos, van a revitalizar la ciudad con sus startups y salvarnos de los fondos de inversiones.

Artista: Logical Disorder
Album: Ternärer EP
Label: Cremaster Records

Fracked up

Ayer todos nos sentíamos un poco más cansados que de costumbre. Tras un día normal, habríamos estado bebiendo cerveza, gastando bromas y charlando sobre cómo se había dado la jornada en el pozo; pero, en cuanto se hizo de noche, nos fuimos a dormir a las literas sin ganas de hablar. Al despertar, todos teníamos agujetas en los muslos, como si en sueños hubiésemos escalado una montaña.

Nada más dar un paso fuera del barracón, sentimos una taquicardia persistente, que no remitía aunque nos sentáramos a descansar sobre los tubos de la inyectora. Era una fatiga extraña, pero nadie parecía especialmente preocupado. Entonces se averió la báscula de la entrada y comenzaron a deshincharse las ruedas de los camiones. Como si les hubiera sorprendido una nevada intensa, algunas ramas se desgarraron en los árboles, desplomándose con estruendo. En ese momento, todos caímos de rodillas y nos asustamos de verdad. A gatas, intentamos alejarnos de la torre y el chirriar del hierro. La gravilla se nos clavaba en las palmas, perforando el cuero de los guantes de trabajo.

Ahora estoy tumbado en la tierra, con los brazos y las piernas pegados al suelo. El viento se ha acelerado en una granizada de partículas que abrasa la piel. Creo que la fuerza de la gravedad se ha triplicado desde esta mañana. Ya casi no puedo respirar. Todo huele a resina de pino y clorofila, desde el bosque que se desintegra astillándose. Los cables de la grúa se tensan como los del Golden Gate. Es un arpa combándose hacia el público. El sonido se propaga en la atmósfera de un modo diferente. Cada vez se hace más intenso, más grave y grueso, a medida que nos incrustamos en la corteza terrestre.

Artista: PVNV
Album: Consortium EP
Label: TAAPION RECORDS
Release date: 17-11-2014

El bosque pensante

Los aldeanos de este valle no son de la misma tribu que la del valle de al lado. Tienen costumbres distintas. A diferencia de los que viven 50 millas al Norte, no hablan el mismo dialecto. Si los comparamos con los que viven 200 millas al Sur, tienen la piel más oscura. A lo largo de la región se reparten diferentes etnias, pero todas comparten el mito de los árboles que hablan en sueños y el mismo temor a quedarse dormidos en el bosque.

Cuando llegamos al valle, solo buscábamos insectos. Cada día encontrábamos en los cazamariposas cientos de especies que nadie había visto antes. Muchas de ellas se parecen tanto a las ya conocidas, que no podemos diferenciarlas a simple vista. Tomamos muestras de su ADN y las analizamos en casa, porque la campaña es demasiado breve para interpretar los datos in situ. La semana pasada nos llegó desde la universidad el primer aviso de la incidencia.

Una conífera, que convenimos llamar Jesús, había sido encontrada en múltiples catas, geográficamente muy distantes. No solo la misma especie, sino el mismo ejemplar, se repetía en las muestras del mes pasado y coincidían con otras del año anterior. No es exacto imaginar que Jesús sea un árbol que vive en todas partes del bosque, sino que todos los árboles del bosque lo son.

Ayer enviaron un equipo botánico para estudiar el caso. Ahora que ha cambiado la prioridad en la investigación, los entomólogos quedamos a su servicio. Dicen que el bosque es un único ser vivo, una red de raíces conectadas, como un inmenso hongo continental. Han comprobado que presenta actividad eléctrica, ondas alfa y beta. Dos etnólogas intentan recabar testimonios de los indígenas, pero ninguno de los que durmieron en el bosque quiere hablar con ellas. Solo han podido acercarse a los parientes. Dicen que no han vuelto a dormir desde que el bosque les habló y que a veces se quedan murmurando un rato, con los labios rozando la tierra.

Artist: Ontal
Title: Ontal 1
Label: Ontal Series
Release date: 24-11-2014

Camada

Ontal es el proyecto colaborativo creado en 2011 por los serbios Boris Noiz y Dekode. Ambos absolutamente centrados en el techno más oscuro y apocalíptico, escupen piezas mecánicas sobre escenarios de futuras posguerras, ciudades desoladas y terrenos calcinados.

Tienen muy claro su objetivo: retorcer los límites de la música electrónica con creaciones intensas y únicas. Llegar al extremo al tensar las cuerdas. Para ello utilizan el material que han ido acumulando en los últimos años, donde abundan propuestas cargadas de energía, así como la experiencia lograda tras varias actuaciones en Europa. El futuro más inmediato del proyecto es publicar unos pocos releases anuales que contendrán colaboraciones y remixes de varios artistas con los que comparten una visión similar del sonido. Un buen ejemplo de este tipo de alianzas es este release, que incluye dos versiones de 2nd Gen, un misterioso noise-maker, de los que cuesta sudar sangre averiguar información referida a él. El disco ha sido masterizado por Voidloss, respetadísimo «señor oscuro», lo que nos hace entender que estamos ante un dúo al que no le falta buenos contactos en el terrorismo sonoro más underground.

En definitiva, proyecto para paladares curtidos. Melindrosos, absténganse.

Artistas: Ctrls, Inigo Kennedy, James Ruskin, Karenn, Lucy, Planetary Assault Systems, Rødhåd, Surgeon & ø[Phase]
Album: Aphelion
Label: Token Records
Release date: 03-11-2014

 Summit

Inigo Kennedy y Ashley Burchett (ø[Phase]) nacieron en Londres, pero fue en Bélgica donde fundaron su sello Token, de eso hace ahora siete años. Durante todo este tiempo han desarrollado una actividad frenética, lanzando proyectos de Grovskopa, Oscar Mulero o Go Hiyama. En 2012, Burchett publicó Binary Opposition, el trabajo que marcó un hito en la trayectoria de Token, convirtiéndolo en una referencia inexcusable del techno europeo. Sensible siempre a todo cuanto huela a nuevo, a arriesgado e innovador.

Aphelion es su último lanzamiento. Un álbum con nueve pistas que reúne a los artistas más significativos de la casa, además de otros colaboradores atraídos por el fascinante interés del proyecto. Al final de camino, funciona como una retrospectiva de talentos complementarios, que sitúa a Kennedy y Burchett en medio del eje estratégico que une Londres (Ruskin, Surgeon, Slater, Blawan y Pariah) y Berlín (Lucy y Rødhåd).

Sin embargo, está muy lejos de ser la enésima recopilación definitiva que llama a tu puerta. A pesar de juntar bajo el mismo techo a varios de los nombres más destacados del techno actual, es un disco tremendamente coherente y homogéneo, donde el conjunto destaca sobre cualquier presunción individual.

Obviando la pretensión de marcar tendencias, aquí encontrarás una corriente completa que, a buen seguro, será bailada en los clubs de medio mundo y será remezclada por ejércitos de seguidores. En esta escena, las ideas fluyen y se conectan en contactos multibanda, por encima de incompatibilidades firmadas en los respectivos contratos comerciales.

Aphelion es una de las muestras más brillantes del techno contemporáneo, con un empuje y una sacudida llenos de potencia y vigor. Dinámica, densa y profunda. Sienta cátedra a la hora de demostrar la vigencia del género, la vitalidad de sus protagonistas y su poder de agitación.

 

Artist: Klara Lewis
Album: Msuic EP
Label: Peder Mannerfelt Produktion
Release date:  24th November 2014 (12”) – 15th December 2014 (digital)
Presale: http://www.juno.co.uk/products/klara-lewis-msuic-ep/553762-01/

El país de las maravillas

Klara Lewis es una joven y extraña compositora sueca que irrumpió este año en la escena electrónica con «Ett», publicado en Editions Mego. Siguiendo este lanzamiento, ahora nos presenta 4 nuevos tracks con los que continúa explorando las posibilidades del sonido.

En «Msuic EP» ejemplifica su extraña habilidad para aprovechar las influencias del mundo exterior, con el fin de reconstruirlo y representarlo como una materia musical orgánica, aparentemente amorfa. Estas 4 nuevas canciones manifiestan una cierta ambigüedad respecto a lo que se espera de una artista electrónica. Los estándares referidos al ritmo, al ambiente, las texturas, la luz y la oscuridad están presentes, pero son difíciles de alcanzar. Son piezas hechas con una calidad emocional que concluye en la manifestación de una música y sonido intensísimos, casi brutales.

Como sugiere el título, «Msuic» te coloca en una zona familiar, aunque ligeramente desenfocada, algo así como un universo inventado por ella misma al que te invita a entrar y en el que te permite explorar libremente. En definitiva, una colección de música con material fantástico diseminado a su alrededor.

Artist: VILIX
Album: Black Storm EP
Label: Mental Modern

Voluntaria inconsciencia

Cuando de madrugada cierras la puerta de casa y te quedas con las llaves del coche en la mano, un deseo te acompaña, merodeando en torno a tu cabeza como un espectro. Es una firme esperanza. Una posibilidad, una aspiración, un horizonte al que miras decidido, sustentado en el recuerdo de las experiencias que lograron mejor marca. Noche tras noche, deseas que vuelva a suceder aquello que te impresionó tanto. Aquella sensación pletórica que culminaba todo lo vivido hasta ese momento, justificándolo, dándole sentido.

Noche tras noche, buscas la fiesta perfecta, la música exigida, el escenario adecuado y la gente receptiva, que sonría sin esquivar la mirada, sin desearte como a una presa o desafiarte como a un rival. Ciudad tras ciudad, buscas el club que aún no han descubierto los cazadores de tendencias, el sonido de artistas que todavía no son conscientes de la magia que han logrado, virgen de éxito y de notoriedad.

Tal vez sea hoy el día. Tal vez sea este el lugar. Tal vez sea esta la música que despierte tu mente en un resplandor deslumbrante. Como un alfiler imantado, girando hasta encontrar el Norte. Quizás esta noche se abran las nubes negras de tu culpa y tus inseguridades, golpeándote la frente contra la piedra filosofal. Tal vez aquí se repita el fogonazo de sabiduría que responda todas las preguntas que te has formulado hasta ahora; ese momento de lucidez, largamente esperado, en el que hasta la más nimia mota de existencia cobra sentido, mostrando la solemne evidencia que explica la vida en toda su razón de ser.

Artistas: Rrose, Perc, Pfirter, Lakker
Album: V – Five Years Of Artefacts – Chapter One
Label: Stroboscopic Artefacts

Lustro

Stroboscopic Artefacts celebra su quinto aniversario. Con solo mencionar esto, nos vienen a la mente las ediciones especiales de coleccionista, el obsequio amable con el que los sellos se miran el ombligo, ensalzando a sus propios artistas en una gran gala de promoción. Pero el sello de Lucy no va de ese palo. No hace concesiones de ninguna clase a la autocomplacencia servicial. Pese a tratarse únicamente del primer capítulo de la entrega, Sa5year es sorprendentemente sesgado y austero. Del repertorio de techno prodigioso que disponible es sus vitrinas, Stroboscopic Artefacts nos deleita con un concentrado proteínico de solo 4 temas.

Las caras de este tetraedro reflejan lo más representativo de la casa: el techno gélido de los irlandeses Lakker, que se solidifica nervio arriba en pequeños cristales crujientes; la pista de baile industrial del londinense Perc, de músculos agarrotados en convulsiones espasmódicas; la misteriosa profundidad del argentino Pfirter y la gradiente experimental de Rrose, que evoluciona más allá de lo reconocible. Bravo por el cumpleañero, un sello que no se recrea en el pasado cuando se trata de adelantarse al futuro.

 

Artista: Kwartz
Album: Isolated Process EP
Label: RSVD

La Tierra Prometida

Abdel sacaba buenas notas en todo, menos en gimnasia. Sus compañeros de clase se burlaban de lo delgado que era y le tiraban balones cuando miraba al otro lado del patio. Cuando supieron que le daba vergüenza cambiarse en el vestuario y que evitaba las duchas a toda costa, le acusaron también de oler mal. Aun así, que se sepa, Abdel nunca denunció abusos. Cuando interrogamos a sus padres, en ningún momento lo describieron como un adolescente especialmente introvertido. Negaron tajantemente su conducta religiosa integrista y decían ser los primeros sorprendidos por la conversión de su pequeño, un muchacho simple, tímido y estudioso que casi nunca salía de Edgware Road.

Tumbado en la arena, Abdel pasará otra noche al raso, preguntándose cómo describir el sonido de la felicidad. Cree reconocer la esperanza como un silbido, mientras la fe es un susurro y el amor un tintineo. ¿Y cómo expresar el sonido del odio? El odio aúlla como un chacal, aunque el rencor sea mudo y hueco, como la sombra en el interior de un pozo. ¿Y el orgullo? El orgullo jadea como una serpiente que trepa un risco. ¿Y el honor? ¿Cuál es el sonido del honor? ¿Y el de la venganza? ¿Se parece al de la dignidad? Piensa que la venganza es la hija desequilibrada de la justicia y suena al roce de las sábanas de los despechados que dan vueltas toda la noche sin lograr dormir.

Abdel finge tragarse las mentiras de los iluminados que intentan adoctrinarle. No le importa la purga, ni el cielo, ni los herejes. Solo desea que lo abracen, que lo llamen hermano de nuevo y sentirse en casa por primera vez. Solo busca llenar el vacío en su corazón con puñados de piedras y aceptar, con los ojos cerrados, esa esclavitud que le brindan disfrazada de libertad.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.

Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim.

Leer más

Artista: RE_P
Album: Evolution of Mind
Label: Subsist Records

Materia oscura

Cuando proyectamos El Anillo nos dijeron que sería inviable, pero al final resultó más barato que sus hermanos en la Tierra. Es un tercio más económico que el CERN de Meyrin, en Suiza. Parecía estúpido proponer un acelerador de partículas en el espacio y, sin embargo, nos costó muy poco esfuerzo encontrarle financiación. Lo inauguramos hace un mes y esta ha sido su prueba debut.

El Anillo es un tubo anular imantado, mide 300.000 kms. de largo y es más delgado que un cabello. Como el cierre de una pulsera, concluye y empieza en una cabina de sensores, con un módulo anexo para las estancias técnicas. Lo situamos fuera del cinturón de Van Allen, para evitar interferencias del campo magnético de la Tierra. Ponerlo allá arriba tiene múltiples ventajas. Su estatus jurídico, por ejemplo, es ajeno al derecho internacional.

Cuando experimentamos algo en esta máquina, esperamos confirmar empíricamente lo que ya sabemos de forma teórica. Si descubres el bosón de Higgs es porque antes tienes la hipótesis de su existencia. Nunca esperamos una sorpresa de verdad, tan solo corroborar sospechas. Si los resultados indicaran algo imprevisto, toda la comunidad científica se nos echaría encima, acusándonos de no haber hecho las cosas bien. Como no queremos que nos retiren del programa, hemos aprendido a ser muy cautos cuando exponemos valoraciones en las ruedas de prensa.

Lanzar una partícula es parecido a arrancar un bólido de F1. La aceleramos paulatinamente, cada vez más rápido, hasta alcanzar la velocidad de la luz. Puesta al límite, solo tarda un segundo en rodear El Anillo. Todos hemos oído hablar de objetos supersónicos, pero nadie ha mencionado nunca unas partículas superlumínicas. El infinito parece un concepto que debamos borrar del pensamiento.

Al poco de iniciar la prueba sonaron las alarmas. El loop había roto los medidores en la primera vuelta. Pensamos atribuirlo a un error humano (antes de desacreditar a Einstein, es más razonable culparse a sí mismo del fallo). Revisamos la calibración de las variables una y otra vez, sin descubrir nada que hubiésemos hecho mal. Es una hermosa anomalía lo que tenemos entre manos. Llevamos una semana acelerando un electrón ilimitadamente y no tiene pinta de querer parar.

 

Artista: Datura Dilema
Album: I Am Silent EP
Label: Subsist Records

Humus

Que no te engañe mi aspecto. Carecer de ojos no significa estar ciego. Hay muchas formas de ver que no dependen de la exposición a la luz. Soy un buen ejemplo de esto que digo. Visualizo las cosas por el tacto, lamiéndolas. Es así como exploro el mundo, estirando los dedos hacia lo desconocido. Aunque te cueste creerlo, tengo una imagen nítida de mi entorno. Soy consciente de su forma y su sustancia, de su sabor y su electromagnetismo. Vivo bajo tierra pero, a diferencia de los topos o las hormigas, yo no cavo túneles para ir a ninguna parte. No tengo interés en desplazarme, ni repto para alcanzar nada. Me basta con expandirme, estirarme como una enredadera y saberme tendido, como una toalla en la arena. Me propago como el fuego y conquisto la tierra quemada como una horda de jinetes vengativos.

Me resultan irresistibles las texturas que toco por primera vez. Me fascina la gravilla, un pájaro muerto o una lombriz partida por una azada. Tengo comprobado que lo más interesante suele quedar en la periferia de mi cuerpo. ¿Esto que estoy sintiendo es la resistencia de la arena compacta al ser perforada por mis índices, mis meñiques y mis penes? Vibro de gozo. Palpito. Fluctúo bajo las hojas secas que cubren el suelo del bosque, a través de unos filamentos translúcidos que se ramifican y se conectan. Me abro paso dentro de la tierra mojada, como las raíces de un sauce que se aferra a la orilla del río. Soy un hongo filósofo, una maraña pensante de hebras lechosas, y me entretengo meditando sobre la insatisfacción de la existencia, el olvido y la extinción.

Me pregunto cuántas semanas durará este año la temporada de lluvias, hasta cuándo podré disfrutar de esta frescura esponjosa, húmeda y tranquila. Me pregunto si la sequía supondrá solo el habitual letargo pasajero o si esta vez me aniquilará para siempre. Me aterra recordar ese momento en que mi sustancia se evapora y una rigidez dolorosa me reseca y me inmoviliza. Me espanta que se repita ese trastorno traumático que merma mis facultades, interrumpiéndome en mitad de un pensamiento que no me deja acabar, para apagar mi consciencia de un modo definitivo.

Artista: Ligovskoï
Album: Dilip EP and Remixes
Label: DEMENT3D Records

Coworked

Ligovskoï (aka Nikolaï Azonov y Valerio Selig) comenzó en 2010 como un proyecto drone-ambient-experimental. Sus actividades musicales se desarrollaron tanto en conciertos donde Nicolaï tocaba detrás de los sintetizadores como proyectos que Valerio presentaba en el Beaux-Arts de Cergy, la escuela de arte en la que hubo un par de fiestas techno orquestadas por uno de los miembros de Polar Inertia.

El debut de Ligovskoï en el sello DEMENT3D se remonta a una de sus primeras live performances en París organizada por el sello Silicate, en la que varios artistas fueron invitados a recomponer la banda sonora ambient de la película “Outland” de Peter Hyams.

DEMENT3D ha estado muy presente en la trayectoria del dúo, sus ediciones se incluían en los DJ sets de los artistas y sus live performances se incluían en los showcases. Además de esto, también organizaron algunos conciertos privados para presentar su música en público. Parece ser que Ligovskoï se ha vuelto cada vez más inspiracional para algunos artistas internacionales, por lo encontraron oportuno ofrecer su música remixada por artistas de sellos afines.

En este orden de cosas, el sello habló con Laurent Prot, el único integrante que queda de Aeternan Vale, la banda francesa de synth-punk-pop-electrónica de los 80, después de conocerle en persona en 2013 en una de sus contadísimas apariciones. Entregó una interpretación híbrida del track “GY”. Poco después, hablaron con Abdulla Rashim, quien ha enviado una reinterpretación del tema “Black Sun” de Polar Inertia. En la cara D del doble EP, los fundadores del sello, Francois X y Heartbeat se unieron a sus compañeros parisinos Antigone y Vioski para ejecutar versiones techno de Ligovskï. Estos tracks ilustran los muchos aspectos de interés en su proyecto común: HBTVSK.

Todo este laberinto de referencias nos confirma encontrarnos ante una publicación que contiene muchos discos en su interior, con un peso creativo y cultural exhaustivo. Representan las colaboraciones, las amistades y las devociones de muchas personas de talento desbordado, plasmadas en un resultado final emocionante que merece la pena tener en cuenta.

 

Artista: Synthek & Audiolouis
Album: Unwise
Label: Natch Records

Sístole/Diástole

Las primerizas lo aprenden enseguida. Un bebé duerme mejor si lo acunas con el brazo izquierdo. Con la mano derecha le acaricias el rostro, su carita de preámbulo, anterior a cualquier fotografía de pasaporte, y lo miras embelesado. Duerme mejor porque su oído reposa directamente sobre tu corazón. Sus latidos lo tranquilizan. Es el pulso de la madre, del hogar, el recuerdo mullido de un refugio que conoce incluso antes de haber nacido. Ese golpe rítmico es para el bebé la señal de aviso de saberse a salvo. Es la presencia de un protector en forma de concha acolchada y tibia. Al escucharla, el bebé se enrosca como una perla en posición fetal. Su ausencia lo desestabiliza, como un disco desprendido en pleno vuelo del tren de aterrizaje. Sin tambores, todo es incertidumbre.

Quítate los zapatos y demos un paseo por el plasma. Da igual donde nos incorporemos al circuito del sistema cardiovascular. Sea en las arterias más concurridas, sea en el capilar menos frecuentado, en cualquier parte encontraremos la rojiza sopa densa de glóbulos en torbellino. Estira los brazos y las piernas, mantén la cabeza en dirección a la corriente y déjate llevar en la efervescencia que fluye. Ojo con los linfocitos, intolerantes con los extraños, y cuidado con los trombos grasos de colesterol. Viajaremos de la aurícula al ventrículo, inmersos en la presión intermitente, del émbolo y el crujido de una palpitación interminable en las venas. Sin origen ni destino, navegaremos en un bucle, de la médula ósea, donde se gestan leucocitos, hematíes y plaquetas, a la lámina basal del epitelio de un alvéolo.

Deslízate bajo el golpeteo bronco del corazón, omnipresente, como el ariete contra la puerta del castillo, con la cadencia de los remeros en la galera. Escucha mazas contra yunques, entre paredes que se tensan y destensan, como membranas de tímpanos, como velas de carabelas. Fluye mientras vivas. Vibra. Baila. Vuela. Pulsa el marcador.

Artista: Hypersunday
Album: Commedia – Intro
Label: Glocal Sound

Overpowered

Los españoles somos divertidos (lo dice Lonely Planet). La gracia es nuestro equipamiento básico de serie. Encerramos en nuestro genoma un cromosoma lleno de guasa y chispa, que no se puede aguantar. En contrapartida, ese sentido del humor hiperdesarrollado nos impide tomarnos las cosas en serio, incluida la firme determinación de resultar graciosos de verdad. Como además somos un poco vagos, nos aburren las cosas trascendentales. Somos más de frivolidades deshuesadas, porque entretenerse con lo insustancial no cuesta ningún trabajo. Dejarse llevar por una alegría irracional es un acto reflejo, innato, como atragantarse cuando intentas beber y reírte a la vez.

Llevado esto a la música, pocas producciones son tan nobles como las abiertamente destinadas a hacer feliz a quien las escucha (no confundir con la música que solo busca entretener). Realmente, su potencial lúdico puede mover montañas. Hypersunday forma parte de esa contracorriente fresca y desahogada que se deja de tonterías para tomarse esto como una responsabilidad ineludible, porque ser divertido de veras es un trabajo solemne, que requiere gusto, inteligencia y esfuerzo.

Este dúo madrileño se beneficia de la larguísima experiencia de sus dos componentes. Ni Héctor González ni Silvia Nieto (niet!) son unos recién llegados en el oficio. Poco a poco se han ido desprendiendo de las últimas trazas de ingenuidad. Ambos pertenecen a ese grupo de personas obstinadas que perseveran en lo suyo, sea o no comprendido y valorado, y que no hacen concesiones en busca del éxito. Commedia – Intro es un ejercicio de generosidad jovial y festivo, no exento de cierta mala leche y aristas cortantes, que evita transitar el atajo fácil que conduce a gustar a todo el mundo. Es una apuesta incondicionada por la pista de baile, irresistible, con algunos guiños codificados que los oyentes de tímpano curtido reconocerán sin proponérselo. Es una celebración luminosa y colorista, llena de alusiones canallas a todas las fiestas vividas y su huella dejada en el cuerpo.

Este EP te pondrá las pilas y te levantará el ánimo. Acierta en el clavo en su principal propósito: te pintará en el rostro una sonrisa de felicidad sincera.

www.hypersunday.com

Artista: Plastikman
Album: EX
Label: Mute

Elastik

A veces, el estímulo definitivo a la creatividad proviene de donde menos te lo esperas. Uno de los más gratificantes mecenazgos surge directamente del admirador incondicional. Cuando Raf Simons, director artístico de la casa Dior, contactó con Richie Hawtin, pensaba en él expresamente para la gala benéfica que su firma celebraba cada año en el Museo Guggenheim de Nueva York. Simons se confesaba simpatizante de Plastikman, la vertiente más experimental del artista, y puestos a elegir a quien quieres invitar para que protagonice un evento de tal magnitud ¿por qué no alguien al que idolatras desde siempre? ¿Por qué no incentivar la producción de un proyecto artístico que lleva una década aparcado en el fondo del escritorio? Cuando Hawtin aceptó recoger el guante tal vez ignoraba el alcance de la propuesta que estaba aceptando.

La invitación era rotunda y soberbia, como el edificio de Wright. Crear la música para un espectáculo expresamente concebido para ese espacio, un atrio en espiral, considerado unánimemente como una de las catedrales de la cultura contemporánea. Un lugar que encierra sus propias connotaciones y conceptos, con el poder de legitimar todo cuanto acoja en su seno y elevarlo a la categoría de producción artística pura. Hawtin dice que compuso rápidamente, porque se sentía muy inspirado por el proyecto, y que pronto tenía material reunido para presentar un nuevo álbum completo. EX es la grabación del directo que ofreció en noviembre de 2013 en el museo. Aunque desde el 10 de junio está disponible en digital, habrá que esperar al 14 de julio para tenerlo en el resto de formatos, que incluyen el innovador SubPac (un sistema de altavoz portable que garantiza una experiencia sonora total).

Como Plastikman, Hawtin investiga en la línea de una sensibilidad extrema, en el lado más emotivo de la tecnología. EX es una magnífica muestra de su tesón en llevar las máquinas al límite de la percepción sonora humana, modulando secuencias elásticas, en continua evolución tridimensional. Como un miniaturista, deja espacio para que la sutileza de cada matiz respire, sea audible y apreciada. En EX, el sonido experimenta una ecualización dinámica constante. Cada timbre y cada tono muta sin cesar, casi imperceptiblemente, desnaturalizados, girando en órbitas concéntricas. Este trabajo no deja mover un músculo. En cierto sentido, se sitúa en la antítesis de la pista de baile, pero solo a medias. Nos deja agarrotados, inmóviles, pendientes de cada filigrana sonora que presenta, mientras nuestras neuronas danzan a oscuras en el espacio vacío. Han pasado nada menos que 11 años desde que Closer, el anterior disco de Plastikman, revolucionara los límites interiores de la electrónica. Ahora celebramos que esté de vuelta y que la espera no haya sido en balde.

Este año solo habrá una ocasión para conocer este trabajo en directo. Esta tarde podréis disfrutar de él en Sónar Barcelona.

Artista: Antigone, PVNV, Roman Poncet, Shlømo & AWB.
Album: Various Artists
Label: Taapion Records

Rueda de reconocimiento

Cada vez que se descubre la ventana espejo, siento el mismo nerviosismo. Parezco un director de escena el día del estreno. Ya que juntar personas parece tan fácil, casi nadie valora este trabajo. Hoy pueden ser cinco muchachos de la banlieue, pero igualmente podrían ser cinco niños pijos del 8º arrondissement. La gente no valora los matices y la sutileza que esconde esta disciplina. Es un arte y un desafío. Sólo el testigo advierte su profundidad, en cuanto que no sabe a quién de todos elegir. Cuando realizo el cuadro de sospechosos debo conseguir que todos parezcan culpables por igual. La composición debe estar perfectamente equilibrada. Un recopilatorio debe ser justo y representativo, procurando que todos sus elementos sean especiales y, al mismo tiempo, guarden una afinidad. Lo hace el curator en la exposición colectiva y también el seleccionador nacional de fútbol. Como el editor que sufre diseñando la retrospectiva fundamental, busco que las piezas encajen, dialoguen y se complementen.

Todos los comisarios de la prefectura de Bercy han disfrutado de un gran tablón de notas en su despacho, una pared donde colgar sus pesquisas, sus polaroids y los registros de pruebas. Ahora usan cinta adhesiva, pero los más antiguos preferían alfileres. Es necesario que todo esté a la vista, como un plano del metro que contenga todas las estaciones, para que el investigador recorra una y otra vez las líneas, buscando las conexiones que den sentido al conjunto. Ese gran mural encierra el misterio que resuelve el caso. ¿Qué hay entre la Gare d’Austerlitz y la Gare de Lyon? Todo está ahí desde el principio, delante de tus ojos, aunque de momento no llegues a verlo. Cada crimen, cada suceso tiene un móvil. Encontrarlo es toda una ciencia. Nuestra instrucción nos lleva a la causa a través del efecto. Empezamos la casa por el tejado y llegamos a las raíces del asunto. El germen siempre está abajo, en el subsuelo.

Al igual que el escaparatista compone una sinfonía el las vitrinas de los grandes almacenes para seducir al viandante, atraparlo y que entre a gastar su dinero; organizar una rueda de reconocimiento es un verdadero arte. La muestra que se ofrezca será definitiva. Los presuntos implicados, los sospechosos, los confidentes y los gendarmes de control deben estar mezclados con astucia. Al final, da igual que el testigo se decante por uno u otro. A mí no me importa que un inocente acabe en la cárcel o que el peor malhechor salga libre por la mañana. Da igual a quién elija la anciana de la portería que lo vio todo por la mirilla de la puerta, o el taxista al que por poco un alunicero a la fuga embiste en Pigalle. Yo sólo pienso en la naturaleza muerta, en el bodegón extendido sobre el mantel de terciopelo y el claroscuro dramático de la luz lateral. Para mí, todos son iguales, estaban en la escena del crimen y corrieron hacia las sombras cuando fueron descubiertos.

www.facebook.com/taapionrecords

Artista: Inigo Kennedy
Album: Vaudeville
Label: Token

La máquina emocional

Es curioso comprobar de qué diferente manera nos afecta la música según las etapas de la vida. Hubo décadas prodigiosas, con añadas repletas de exploraciones sonoras que nos adentraron en mundos insospechados. Hubo sitio para todo eso que ahora casi nadie se atreve a hacer. Quienes todavía lo intentan no atinan a encontrarlo. Ahora las dosis albergan menos sorpresa. ¿Nos hemos habituado a niveles insostenibles? ¿Nos hacemos viejos y refunfuñamos, sumergidos en la nostalgia?

Últimamente crees sentir que todo lo que pasa por tus oídos es metadona. Rebajada con agua destilada hasta convertirla en puro placebo. No obstante, cumplirá su efecto, cubrirá la cuota y te alivia el síndrome de abstinencia, pero sabes que nunca será real. Un simple sustituto de lo que de verdad deseas y a lo que no renuncias: el viaje. La impronta emocional de la música es cada vez más tenue e incierta y el vano de la puerta cada vez más estrecho. La membrana permeable por la que su sustancia penetra en nuestro sistema nervioso es cada vez más rígida. Sus componentes químicos cada día son más débiles y chocan con una piel cada vez más insensible. El milagro es más improbable que nunca y piensas que el viaje deberá esperar una vez más. Hasta que ocurre de nuevo y un hilillo de baba te cae por la comisura de los labios.

Pese a su nombre, en Vaudeville no hay sitio para la frivolidad. Es un disco maravillosamente profundo, amplio y logrado. Su poder evocador es tan grande que te arrastrará de los tobillos y las muñecas. Te olvidarás de los fragmentos que lo componen, aunque intentes analizar qué demonios funciona tan bien en él. Inigo Kenedy es un maestro experimentado a la hora de extraer de las máquinas una emotividad que está muy lejos de su aparente impasividad sintética. Evita dejarse llevar por la impersonal frialdad digital para adentrarse en los afectos y las emociones. Aquí no encontrarás las pretensiones habituales del techno oscuro, ansioso de agitarte, producirte desasosiego y atraparte desde el temor. Todo el disco es sustancioso, de carne orgánica, latiente, caliente, entre el paladar y la lengua.

Tarde o temprano llega algo nuevo y desconocido que, por fin, logra desfragmentar una vez más tu cerebro. El día menos pensado un disco vuelve a emocionarte.

www.inigokennedy.co.uk

Inigo Kennedy

Artista: Imago
Album: Nocturne
Label: Trivmvirate

Il risveglio

Si paseas por allí de noche, el Viale Civiltá del Lavoro te parecerá de una desolación perfecta, extendida por las fachadas de sus palacios y por sus aceras desiertas. Un vacío amenazador y hostil lo recorre de madrugada. Es la ingenuidad brutal del fascismo hecha piedra. La pureza masiva del mármol te resultará agotadora y excluyente. Te expulsará y te desheredará, como un padre decepcionado con su primogénito, sin poder contener las lágrimas al echarlo de casa. Tal es el escenario de los semidioses, que no dejan espacio para el hombre, en su deseo de hacerlo empequeñecer.

Arraigado en las glorias del pasado, en las ruinas monumentales y los bloques de piedra imposibles de reubicar, el anhelo de un futuro próspero fue proyectado sobre un mañana fulgurantemente blanco. El futuro fue una ilusión inmaculada, el sueño de una población sumisa, ignorante e intransigente, arrodillada a los pies de un líder con puños de hierro. El porvenir fue una civilización estéril, que renegó de aquel teatro impoluto, antes de plantearse siquiera teñirlo con los borbotones de su propia sangre. A los pies del Obelisco de Marconi ¿el gigante de aluminio está despertando o se está hundiendo? ¿De verdad crees que está emergiendo de la tierra? ¿No te parece que se está ahogando en las arenas movedizas pretéritas cada día un poco más?

Imago es la confluencia de tres artistas en una colaboración mimética. Los tres se criaron en la escena clubbing romana, aquella surgida en el revulsivo contra la historia, inagotablemente sedienta de modernidad. Sin contradecir su nombre, su EP debut, Nocturne, se muestra cavernoso y oscuro. Se arrastra por pozos y catacumbas, reptando por el subsuelo, hasta surgir a la superficie en los talleres abandonados del barrio Ostiense. Un sonido profundamente grave y grueso, Dub Techno subyugante, que te agarra por dentro y te estruja, en el intermedio entre el salvaje y el filósofo, en el cambio de guardia entre el ángel y el demonio.

Hartos de contender con perezosos que nunca responden a ningún estímulo, como los vigilantes de la Central Montemartini, atormentados, fatigados y aburridos entre las reliquias arqueológicas que nunca dicen nada y las turbinas desengrasadas que duermen en un absoluto silencio. Llegará un día en que se levantarán llenos de ira, con la mano en alto y la linterna encendida, para prenderles fuego a cuantos extraños se crucen en medio de la pesadilla. Imago van a agitarte en la duermevela, librándote del peso del pasado, de la historia, de las intrigas de los cardenales, de la extinción de toneladas de pueblos, de la industria, de las ondas de radio y de la electricidad. Te elevarán en andas, como un hombre renacido, y entenderás de una vez por todas qué significa vivir el presente, sin necesitar soñar más futuros, ni vaticinios, ni hipótesis.

www.trivmvirate.com

Artista: Douglas Greed
Album: Driven
Label: BPitch Control

Baldosas amarillas

¿Cómo permanecer fiel a tu propio sonido sin repetirte? ¿Cómo liberarse de la carga despiadada de unas expectativas depositadas sobre tus hombros, sin decepcionar a nadie que crea firmemente en ti? ¿Cómo diseñar un segundo álbum que suene tan fresco como el primero sin que nadie te reproche haberte acomodado en su propia fórmula del éxito? ¿Cuál es la reacción correcta cuando todos aguardan tu réplica de turno? En lugar de atormentarse buscando respuesta a estas preguntas, Douglas se ha lanzado directamente a crear Driven, sin examen de conciencia ni prejuicios, dejando la filosofía existencial para más tarde, aplazando calcular los porcentajes de las causas en las consecuencias.

En cualquier caso, parece que nunca anduvo corto de ideas, ni se mostró tímido al sacarles provecho. Esto no le ha dejado quedarse quieto durante mucho tiempo en el mismo plano sonoro. Sus últimos años de actuaciones en vivo, compaginados con el trabajo de productor versátil, presto a zambullirse en todo tipo de territorios sin pensárselo dos veces, lo han resabiado y colmado de experiencia. Ahora se ha excedido más allá de la zona confortable del techno y house, que fueron las regiones seguras en las que gestó KRL, su álbum de debut.

Driven continúa mostrando el estilo complicado y heterogéneo de Douglas. Crees estar escuchando un disco pop y, súbitamente, un violento valvulazo te saca el chicle de la boca. No encontrarás donde agarrarte, porque el suelo se abrirá bajo tus pies en el momento menos pensado. Él juega con estados de ánimo, tiempos rítmicos y, de una manera perversa, mantiene el balance entre el formato tradicional de una canción y el del track. Este es un disco extenuante, que muestra una exagerada euforia en su interpretación, en su proceso de creación y en las fuerzas manejadas. Un digno retorno para alguien a quien no le tiemblan las piernas a la hora de presentar su segundo álbum a los comensales que llevan tanto tiempo esperando, sentados y hambrientos.

www.douglas-greed.com

Artista: Kyoka
Album: Is (Is superpowered)
Label: Raster-Noton

Lección magistral

–Maestro, cuando rompes una piedra con el martillo y saltan esas chispas tan hermosas ¿las chispas estaban dentro de la piedra? –preguntó la niña.
–No exactamente –respondió el maestro, acariciándose la barbilla con un movimiento circular–. Las chispas sólo adquieren su forma brillante cuando se liberan.
–Entonces, ¿hay algo dentro de la piedra, anterior a la chispa, que está esperando escapar?
–No exactamente –puntualizó el maestro, alargando la mano para coger un canto rodado del suelo–. La chispa previa no está esperando nada, porque no existe todavía –matizó después, esperando resultar explícito. El maestro estiró el brazo hacia atrás y lanzó con todas sus fuerzas el canto al lago, que salió disparado como un proyectil.
La niña observó el canto rebotar en la superficie un par de veces antes de hundirse en el agua, apretó los puños, se sentó en el límite de la tierra seca y preguntó– Entonces, ¿es el golpe del martillo lo que crea la chispa?
–Exactamente –dijo el maestro sonriendo, sin ocultar su felicidad al comprobar que la pequeña empezaba a entender. Luego dobló las rodillas lentamente para sentarse junto a ella.
–Entonces –insistió la niña, cogiendo con las dos manos una piedra sumergida en el agua–, ¿la violencia también puede crear belleza?
–Así es –murmuró el maestro, cerrando los ojos afirmativamente.
La niña sacó la piedra del agua, la levantó por encima de su cabello y, con todas sus fuerzas, la estrelló contra la cabeza del maestro.

 

Artista: Omega dB
Album: My Church EP
Label: Autoeditado

Impulso frontal

Como la lectura de las palabras en esta frase, la vida es un traveling de izquierda a derecha. Como las noticias del canal 24 horas en el cairon a pie de imagen, en el sinfín de la actualidad. Como la pantalla luminosa del friso de titulares de Times Square. Parecido a un vídeo juego de Super Mario Bros, a través de un túnel infinito de gincanas interminables, lleno de trampas, de rampas, de saltos y toboganes en los que por accidente deslizarse hasta morir. Igual que el corredor de mantenimiento del CERN. Como el piso rodante para viajeros de la T4, o la cinta de recogida de equipajes de la T1 del Prat. Muy semejante al Transiberiano, o al Orient-Express, la vida es un movimiento hacia delante. Caminamos en la noche, pisando con cuidado la mancha de luz de una linterna de 4 vatios.

Cuando empiezas, el pasillo no tiene fin, se pierde en el horizonte, imposible de abarcar. ¿Conoce es sabor de la posibilidad? La osadía y la confianza en nuestras capacidades, la certeza en probar suerte y la determinación en levantar el pie para dar una zancada. Cuando arrancas, hay que empaparse de orgullo, en una fe ciega hacia uno mismo, hay que tomar todo el aire que quepa en los pulmones y hay que arder intensamente, como la hoguera del Faro de Alejandría. Hay que deslumbrar a los que no creían en nosotros, a los que vendían nuestra renuncia antes de celebrarse. Hay que demostrar que valemos para el puesto y decirles que no van a desanimarnos, que si quieren desalentar a alguien, que busquen a los que se esconden bajo la cama, haciéndoles muecas y aspavientos, gruñéndoles con voz de oso polar.

Todos los comienzos se parecen enormemente, porque todos empiezan en el mismo sitio. Nadie piensa en tirar la toalla cuando es novel, porque el futuro es insoportablemente excitante para perdérselo.

www.facebook.com/omegadbmusic

Artista: Sofus Forsberg
Album: FM VOLTA
Label: Mindwaves-Music

Música fractal

El tiempo es la sustancia más resbaladiza. Cualquier otra cosa puede ser dejada caer con cuidado en una mesa de laboratorio para estudiar su comportamiento, salvo el tiempo, que no se deja estirar ni contraer. No podemos trocearlo ni darle la vuelta. Todos tenemos claro que nuestros recuerdos pertenecen al pasado y que solo podemos prever suposiciones del futuro. El tiempo transcurre unidireccionalmente, siempre hacia delante, y aún no sabemos por qué. Lo único que podemos hacer es ilustrarlo, con sonidos, con imágenes, con sensaciones que encadenen una secuencia y luego, si lo deseamos, acelerarla, ralentizarla, o lo que nos apetezca. Podemos incluso rebobinarla marcha atrás.

Partiendo de esa obviedad en su naturaleza, Forsberg investiga los patrones matemáticos de la repetición y la tridimensionalidad en el plano continuo del tiempo. Entendemos el ritmo como la repetición monótona de pulsaciones, un latido o una vibración, y consideramos arrítmicas las estructuras más complejas. Sin embargo, las secuencias aparentemente caóticas y aleatorias pueden encerrar una arquitectura insospechadamente simple. No nos engañemos. Forsberg no hace jazz. Su música ha dado el salto de la aritmética al álgebra, para ramificarse en parábolas, como las semillas en la flor de un girasol.

Podemos pensar en partículas en desplazamiento. Podemos imaginar una duna de arena desmoronándose por un costado, ráfagas de viento golpeando una contraventana, o gotas de lluvia cayendo sobre la mesa del jardín. Podemos observar las abejas planeando sobre las flores cimbreantes. Podemos visualizar las sinapsis de nuestras neuronas, en oleadas mentales, como un aplauso que se extiende por una gran sala abarrotada de gente satisfecha.

www.soundcloud.com/sofus

Artista: XTRNGR
Album: Climbing
Label: Discontinu Records

Niño prodigio

La trayectoria de nuestros servicios es la búsqueda de la excelencia. Los padres que los requieren suelen vigilar cada detalle en la evolución de sus hijos. Piensan que es su deber detectar cualquier anomalía en una fase temprana. Los primerizos son los más paranoicos. Como viven en un estado de preocupación permanente, temen -y a la vez desean- descubrir algo que se escape de la normalidad. Ellos no tienen referencias para contrastar si están equivocados, de modo que se lo cuestionan todo, consultando sin cesar sus ediciones de bolsillo de psicología infantil. No respiran tranquilos hasta que el pediatra les confirma que su hijo no es autista.

Lo que menos esperan es que sea superdotado. Su primera reacción es alegrarse enormemente, porque le auguran un futuro prometedor. Se lo imaginan encontrando una vacuna contra el cáncer o descubriendo el puente definitivo entre la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad. Suelen preguntarnos si conocemos colegios especializados en casos así, o si deberían escolarizarlos en Israel. En cuanto se les pasa la impresión, sin dejar de sentirse un poco turbados, nos cuentan que anteponen la felicidad de sus hijos a cualquier otra cosa. En el fondo, conocen perfectamente el riesgo que corre su hijo de acabar siendo un desgraciado.

En términos generales, la creatividad desbocada y el anhelo de lógica los convierten en chicos reservados. Los desajustes emocionales estarán a la orden del día, porque tardan en admitir la irracionalidad del mundo. Son criaturas delicadísimas, que analizan cada cosa nueva que descubren para enlazarla con las que ya conocen. El universo es el puzle con el que juegan. En este proceso de aprendizaje, su mente corre serio peligro de quebrarse o torcerse. En esta clínica preparamos a los padres para convivir con todo esto y, en el peor de los casos, les ayudamos a asumir que sus hijos no les pertenecen en absoluto.

www.xtrngr.tumblr.com

Artista: Drøp
Album: Vasundhara
Label: Arboretum

Palabra de Dios

Hay un sustantivo que es un arma. Los alquimistas, los rabinos y los guerreros lo han buscado en los pergaminos polvorientos. Una palabra que, al pronunciarla, rompe los huesos del enemigo como una barra de hierro. Los cerebros se cuecen dentro de los cráneos y los ejércitos se desploman en sus armaduras vacías como cáscaras de huevo. El verbo fulminante pertenece a una lengua muerta, de cuya gramática quedan restos en los dialectos de las montañas. Si un hombre volviera a invocar ese nombre de Dios, aunque fuera un susurro al cuello de la camisa, le ardería la boca, como un alambique al fuego.

No hay más información disponible que los cuentos legendarios, empleados por las madres para amedrentar a los niños traviesos. Todo lo más que se sabe de esa palabra mágica es que está compuesta por siete consonantes y que carece de vocales. Quien la conociese y desease utilizarla, debería cumplir antes un estricto entrenamiento. El mal uso del arma quema la tráquea en una afonía irreversible. Se presupone que quienes lo intentaron y fallaron ya solo pudieron comunicarse garabateando signos en la arena. En una canción de las cumbres se dice que los sordomudos lo son porque accidentalmente jugaron con ella, sin saberlo, cuando eran bebés.

Ahora hay un hombre que ha retomado la investigación en un laboratorio clandestino, oculto en el armario de su dormitorio. Un software ha redescubierto la palabra, usando un algoritmo que combina todos los fonemas conocidos, y un robot está dispuesto a pronunciar lo que a cualquier hombre produciría terror. Hace meses que pinchamos su línea de teléfono y hoy hemos analizado una llamada que nos inquieta. Tan impaciente se manifestaba que sospechamos no pueda esperar más. Esta tarde, a la hora del ocaso, realizará una prueba desde la azotea del campanario.

www.dropsound.tumblr.com

Artista: Resonance
Album: Skygaze
Label: Hombre Bala Records

Por aquí debe estar

Descubrir nuestro sitio en el mundo es el gran reto. Uno nunca sabe dónde se encuentra ese espacio antes de ponerse a buscarlo. Si nos guiamos por aquellos que encajan maravillosamente bien en el suyo, con vistas al océano y brisa fresca, querremos un lugar no menos privilegiado.

Mientras seguimos explorando, vemos rincones que nos parecen un acierto. Nos sentamos en una piedra prominente y contemplamos el paisaje del mar de nubes, pero al rato intuimos que no nos corresponde y nos levantamos, dejando atrás otra roca caliente. No hay amigos que nos aconsejen cuando andamos de excursión por las cimas. La gente que nos aprecia sabe decirnos las cosas que debemos oír de modo que no nos hagan daño, pero nadie puede acompañarnos en la búsqueda de ese vacío perfecto. En el momento de cubrir esa ausencia, estaremos solos.

Para rellenar la laguna hay que redondear nuestras aristas, hacerse romo como un canto de río y rotundo como un tiro de honda. O bien licuarse como la lluvia y dejarse caer dentro de la grieta. Cuando ocupas el lugar correcto, te das cuenta enseguida. Se te queda la misma expresión de satisfacción que has visto antes en los rostros de muchos otros. Entonces escuchas un himno, compuesto expresamente para la ocasión, y se te relajan los músculos. Germinas y tus ramas ascienden hasta rozar las estrellas.

Artista: Lucy
Álbum: Churches Schools and Guns
Label: Stroboscopic Artefacts

Nanotecnología

Es un placer contar con su presencia en esta exhibición. Quiero agradecer a todos los medios haber acudido a esta convocatoria. Si son tan amables, colóquense junto al cristal, de modo que todos puedan ver lo que ocurre al otro lado.

Como les habrán enseñado en el colegio, estamos compuestos por células. Microorganismos especializados en cada tarea del cuerpo. Somos súper estructuras de pequeños componentes ensamblados, que trabajan disciplinadamente por el bien común. Por desgracia, nuestras células no pueden sobrevivir aisladas durante mucho tiempo. La autonomía no forma parte de su diseño genético. Ahora bien ¿qué ocurriría si pudiésemos salvar ese pequeño contratiempo?

Es un placer mostrarles la respuesta de nuestro laboratorio de investigación: les presentamos La Colmena.

Ya que no podrán ver con sus propios ojos los pequeños individuos que la componen, hemos desarrollado estas infografías explicativas para que se familiaricen con estos diminutos drones. Todas las unidades son idénticas y se reconocen entre ellas como en un espejo. Cuando están solas, son independientes y, en cuanto se encuentran, pueden unirse en un conglomerado biológico. Piensen en hormigas de fuego o en avispas, los animales que nos han inspirado a lo largo de este proyecto.

Separadas, las unidades son exploradoras. En todo momento, se comunican entre ellas. Cuando alguna sufre un ataque, las compañeras más próximas acuden a repelerlo. Evalúan el grado de la agresión y responden proporcionadamente. Si la amenaza es muy intensa, toda La Colmena reacciona. Su defensa es siempre ofensiva. No se detiene hasta extinguir la amenaza. La Colmena es programada con un objetivo y se las arreglará para cumplirlo.

Para esta demostración, le hemos asignado Taylor Swift.

www.stroboscopicartefacts.com/lucy.html

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.

  1. Nulla consequat massa quis enim.
  2. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu.
  3. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo.

Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus.

Leer más

Artista: Dillon
Álbum: The Unknown
Label: BPitch Control

Piel de gallina

Hay una zona en la feminidad que es insondable para los hombres. Un enigma que, pese a todo el esfuerzo depositado en la tarea, nos resulta imposible de resolver. De un modo innato, desde nuestro corazón ignífugo, damos por hecho el fracaso al intentar compartir toda su naturaleza salvaje. Injustamente, optamos por contemplarlo desde lejos, como algo exótico y desquiciante. Toda esa emotividad parece no corresponderse con nuestra química a la hora de sentir y razonar. Tal vez esa ceguera sea uno de los motivos de muchas otras formas de incomprensión que sellan un distanciamiento sin esperanza.

The Unknown es un ejemplo exquisito de esa sensibilidad abrumadora. Escucharlo induce a una suerte de pudor, como si descubriésemos por accidente una persona desnuda tras la puerta que acabamos de abrir. Aquí está muy presente esa motivación sufrida y terapéutica que lleva a algunos artistas a mostrar públicamente su cara más introspectiva, su lado más íntimo y quebradizo, buscando el consuelo de una redención. Para sanar emocionalmente, o simplemente para crecer como personas, tal vez no haya otro camino que cultivar flores sobre todo ese humus de amarguras y desconcierto. Tejer algo bello con los miedos y las inseguridades, con los deseos y la imposibilidad de satisfacerlos.

En su disco debut The Silence Kills, del 2011, a Dominique Dillon de Byington le bastaba su voz desgarradora al piano para proyectar su plegaria al cielo y a los infiernos. En The Unknown, la electrónica modula esa base cruda con unos arreglos profundos y, al mismo tiempo, sutiles, que ahondan en la gravedad de un lamento sin victimismo. Hay algo fascinantemente vivo en la simplicidad, frescura e imperfecciones de esta música; que, en realidad, no pretende ser un álbum triste. Es difícil escucharlo al completo sin conmoverse.

www.dillon-music.com 

Artista: Nev.Era
Álbum: Presión Profunda
Label: Discontinu Records

Espeleología

Tu conciencia intenta elevarse mientras tu cuerpo se hunde. Tu alma ascenderá a los cielos, mientras tu carne se sedimentará en el subsuelo. Salvo los espíritus, que escaparán de la gravedad para flotar entre las estrellas, en la superficie todo se acercará cuanto le sea posible al centro de la Tierra. Una hoja de álamo y un plumón de paloma; un tiesto caído desde un balcón, o un niño desde su tabla de skate… todo buscará bajar y acostarse sobre el piso de cemento.

Una gota de lluvia sobre el tejado arrastra el polvo de la contaminación. El agua se desliza por el suelo, ansiosa por bajar y bajar. En regueros, en arroyos, en ríos y afluentes, el líquido empuja remolinos de arena y arcilla en busca de un fondo en alguna parte. Todo cuanto en su día estuvo emergido acabará embarrancado en un foso, enterrado en una vaguada, o descansando plácidamente en el lecho del mar.

Sobre la planicie infinita de la llanura abisal, las partículas dudarán entre fluctuar o detenerse. El limo vagará, se mecerá y se estancará, como un copo de nieve que cayera sobre tu palma extendida. Con el tiempo, todo será cubierto por los materiales recién llegados, aplastado por una manta de posos renovados eternamente. Los estratos se prensarán, se presionarán, se compactarán. Capas y capas de fango microscópico, insondable, de escombros de la Atlántida, de plancton muerto, de tibias y calaveras, dormirán arropados por la oscuridad en el fondo del sumidero.

www.neveramusic.net

Artista: OdD
Album: Long Time Coming
Label: Sol Asylum

Berlin calling

El sol en tu espíritu y un lugar donde tu mente y cuerpo puedan volverse locos son los conceptos con los que nace el sello berlinés Sol Asylum, creado en 2011 por Julie Marghilano junto a sus colegas DJ’s Miss Jools y Patrice Meiner.

Su principal objetivo es mantener una visión abierta de la música underground de calidad, mostrando desde deep house hasta una visión más futurista del techno.

Su primera referencia es “Long Time Coming” del duo OdD, formado por Damian Daley y Danny Dixon. Ambos hijos de músicos de reggae, una de sus principales fuentes de inspiración. Mientras que uno tocaba la batería y producía música durante más de una década, el otro era DJ y ávido coleccionista de música. Finalmente este curioso dúo han combinado sus capacidades para ofrecer un sonido electrónico técnico y puro. Más cercanos a un tipo de techno elegante, probablemente la etiqueta deep house con la que se presentan no sea del todo apropiada.

“Long Time Coming” es más bien un pequeño catálogo de tracks cuidadosamente producidas y una interesante carta de presentación para un equipo que también considera de vital importancia la estética de una buena portada. De ahí que cuenten con la aportación de diseñadores gráficos de todo el planeta. En este caso, la creadora es Stephanie F. Scholz.

www.sol-asylum.com

Artista: Ellen Allien & Thomas Muller
Album: Free Nation EP
Label: Bpitch Control

Keep on dancing

Ella siempre tiene el control, incluso cuando elige con quién perderlo. No estar a la altura de sus expectativas no es una tragedia, pero nadie en su sano juicio desearía defraudarla. Cuando ella te tiende la mano siempre es de verdad. No es una trampa para vampirizarte la energía que corre por tus nervios y tus venas. Cuando ella te invita a colaborar es porque realmente confía en ti y respeta lo que haces. Ser elegido es un honor. Se te hiela la sangre una centésima de segundo antes de sentirte alagado, pero enseguida te serenas y lo aceptas con todas las de ley. Luego te entregas completamente en la propuesta, porque una ocasión como esa ocurre pocas veces en la vida.

Hacer bailar a la gente es una enorme responsabilidad. Muchos lo intentan y se conforman con que todos muevan el esqueleto hasta derramar el cubata. Si te tomas este trabajo en serio, eso te parecerá insuficiente. Es como quedarse en la entrada del club y escuchar la música desde la calle. Hacer bailar de verdad a la gente es hacerla olvidarse de ligar, de tomar nada, de dar la brasa lamentándose de lo lejos que ha aparcado el coche y de desear hacerse una foto para subirla a Instagram. Esa actitud compartida no depende de la gente congregada, ni de sus ganas de fiesta, ni de la acústica de la sala, ni de nada circunstancial. Esa magia proviene directamente de la música y la maestría de quien esté al mando.

Muchas de las cosas que hacemos están motivadas por el simple deseo de divertirnos. Eso está bien hasta cierto punto. Ser un entretenimiento para las personas puede parecer suficientemente noble, pero no basta. No debe bastar. Hay que proyectarse más lejos, a más profundidad. Hay que ser ambicioso buscando la transcendencia, persiguiendo retos cada vez más estimulantes. Con la música puedes conseguir muchos resultados diferentes en las personas. Puedes sumirlas en la melancolía, puedes hacerlas sentir enamoradas, o puedes producirles temor… pero hay un efecto que supera todos los demás: no hay nada más digno y majestuoso que hacerlas bailar de verdad.

www.bpitchcontrol.de

Artista: Burial
Album: Rival Dealer
Label: Hyperdub

Más dura será la caída

Moriréis lenta y dolorosamente. Lo tenéis merecido. Os devorará la enfermedad desde dentro, las infecciones, la fiebre y el vómito. No tendréis consuelo ni alivio. Después de haberlo intentado todo, la enfermera no sabrá qué suministraros. No habrá morfina que os mitigue el dolor. Podréis pagar el médico más prestigioso, el tratamiento más puntero, la clínica más exclusiva, pero no resolverá nada. Podréis permitiros una planta entera en la Clínica Mayo, o en MD Anderson, sin que os sirva de nada. No habrá doctor ni hospital que os cure. El karma es más inmediato que el Juicio Final.

Asistiréis a vuestra desgracia y también a la de vuestra familia. Vuestros seres queridos correrán la misma suerte. No habrá jet medicalizado que los rescate a tiempo, ni los salvarán vuestras cuentas en Suiza. Seréis bien conscientes de lo que os pasa y sentiréis la muerte abrirse paso por vuestros tejidos. No tendréis la suerte de un coma inducido. Sin poder emitir un susurro, clamaréis al cielo mentalmente a cada mala noticia que os den. No os quedarán fuerzas para pedir clemencia. Os llevarán en silla de ruedas al entierro de vuestros hijos y os ahogará el llanto al recibir los pésames.

Pagaréis por las leyes que firmasteis, por los crímenes que perdonasteis y por mencionar a Dios en vuestro exclusivo beneficio. Que todo el daño que habéis causado recaiga en vuestro cuerpo maltrecho y vuestro espíritu depravado. Que todas las injusticias que habéis consentido sean el virus que os extermine. Que os aniquile vuestra codicia y voracidad. Que toda la desesperación que habéis provocado se vuelva vuestro lecho de muerte. Que los perros orinen sobre vuestras úlceras en carne viva y que las moscas desoven sobre ellas. Cuando os atragantéis en vuestro último banquete, nosotros cantaremos, bailaremos, fornicaremos y eyacularemos sobre la tierra que os cubre para cerrar la última herida abierta.

www.hyperdub.net/artists/view/Burial

Artista: David Meiser
Album: Those Who Still Remain EP
Label: Darkfloor Sound

Galope

Inadvertida, emboscada, una amenaza estalla y todo el clan corre en tropel. La explosión de adrenalina se inventó para esto: evitar ser presa en las fauces del león. No hay una urgencia superior al peligro de muerte. Nada como la estampida del rebaño en una carrera desesperada por salvar el pescuezo.

Cabalga, muchacho, como un jockey en el hipódromo, sin mirar atrás. Pon tu caballo al límite. No necesitas ver las flechas de tus perseguidores, atravesando los matorrales para clavarse en los troncos de los robles y en los de tus compañeros. Sigue a galope tendido por el bosque, sin pensar en detenerte. Salta las rocas y los arroyos, como si tú mismo fueras el caballo asustado que montas. Concéntrate en este pensamiento: eres un centauro que huye y no vas a ser abatido.

¿Cuándo sabrás, jinete, que has dejado el peligro atrás? Cuando no te quede aliento en los pulmones, encendidos en llamas de fatiga. Cuando el corazón te estalle en el pecho. Cuando te desplomes en la hierba y te esfuerces en comprobar que estás en un lugar seguro, o cuando saltes tu último obstáculo y te despeñes por el borde del acantilado, cruzando los brazos, cubriéndote el rostro, precipitándote en una caída infinita.

https://darkfloor.bandcamp.com/album/those-who-still-remain-ep

Artista: Dj Red
Album: Eyes are blind
Label: BPitch Control

She’s got the look

DJ Red es Simona Calvani. Es curioso saber que viene del mundo de la moda y que creó su propia línea de bolsos y accesorios, momento en el que descubrió la escena electrónica. Comenzó pinchando ambient y dance music en Roma, llegando a ser residente durante una década en Goa Club. Esto le permitió participar en otros eventos llegando a actuar junto a Ricardo Villalobos, Jeff Mills, Richie Hawtin y Aphex Twin.

En 2005  lanzó su primer EP “Silk Or Metal” y se trasladó a Londres, comenzando a girar por Europa hasta que fue fichada por el fino olfato de BPitch Control (el sello de Ellen Alien) y se instaló finalmente en Berlín.

Ahora está a punto de publicar su primer disco con ellos. Como podrás imaginar, esto no es cualquier cosa, ya que si algo caracteriza a este label, es la calidad de sus artistas y producciones.

“Eyes Are Blind” contiene tres tracks fabricados con todo el orgullo de saber muy bien dónde y en qué momento te encuentras. Y ahora, Simona demuestra un control absoluto de la materia: bajos e hipnosis, humo y piedra, hielo y seda.

https://www.bpitchcontrol.de/artists/dj-red

Artista: Darkside
Album: Psychic
Label: Other People

¡Cuidado, fuego!

Por suerte, estas incidencias hacen lo ordinario extraordinario. Si no fuera por ellas, nos moriríamos de aburrimiento. La fatalidad tiene un lado irónicamente bello. Todo incendio empieza por una chispa.

Todo descuido es fruto de un olvido y todo olvido es fruto de una distracción. Un roce inadvertido o una descarga minúscula, como un pensamiento fugaz, y pronto no tendrás escapatoria. Suele empezar en la cocina, pero puede darse en cualquier sitio donde se haya doblado el ordenado y plácido espacio-tiempo en un nudo de infortunio. Hay momentos especiales que aparecen registrados en los libros de Historia, que marcan un antes y un después en las biografía de los héroes. Tañe su lira Nerón.

Si hay materia fungible, todo incendio se propaga con una voracidad desconcertante. Nos quedamos embobados viendo crecer las llamas. Trepan por las cortinas y lamen las vigas de madera como lenguas de dragón. Antes de sentir pánico, sentimos admiración. Una fascinación fatal que nos petrifica como estatuas de sal. El fuego es un crepitar sabroso. Resulta cálidamente hipnótico, hasta que es demasiado tarde.

Desde Space Is Only Noise, Nicolas Jaar es reverenciado con toda justicia. El factor sorpresa que nos dejó atónitos entonces, ahora junto a su guitarrista Dave Harrington, ha madurado en una confirmación. Psychic nos engulle en una tridimensionalidad del sonido que se dilata en el espacio. El tiempo transcurre en otra escala a lo largo de sus ¾ de hora. Pasa de notas sostenidas a melodías sorpresivas que brotan y desaparecen. A veces te dan apoyo para sentir el peso del cuerpo y a veces te dejan caer. La voz de Jaar es abrasada, incendiaria y sensual; y la guitarra de Harrington, magma.

El fuego pasa de casa en casa calle arriba hacia el bosque. Agota el oxígeno de las habitaciones y prende el aire en nubes de luz dorada. Las paredes crujen y crepitan en una chisporroteo adormecedor. El calor funde los cristales y produce viento en la escalera. El cerebro se quema dulcemente por el oído y se consume gozoso sin oponer resistencia.

www.darksideusa.com

Artista: Trentemøller
Album: Lost
Label: In My Room

Impredecible e infalible.

Podemos hacer cosas mejores o peores en la vida, sujetos a una mala racha o a una buena estrella, pero el conjunto de nuestra biografía tendrá siempre el olor a nosotros mismos. Para un artista, ser uno mismo y reinventarse a cada entrega es un aprieto y una responsabilidad. Aunque no lo manifieste, duda siempre de sus capacidades, de lo que los demás esperan recibir y del modo en que está dispuesto a complacerles. Una de las razones por las que apreciamos a Trentemøller es que, como un gimnasta adiestrado en mil caídas ensayando, se mantiene siempre en una vertical perfecta, sin inclinarse en concesiones, ni traicionarse a sí mismo. Aunque no haya noticias de él, no es una persona que se detenga y se ausente. Sabe perfectamente cuándo mantenerse callado y cuándo las cosas han madurado lo bastante para ser presentadas en público. Han pasado más de 3 años desde su anterior trabajo “Into the Great Wide Yonder” y 7 desde su primer álbum “The Last Resort”.

Aún no sabemos cómo interpretar que Almodóvar se fijara en él para incluir un tema suyo en “La Piel que Habito”, pero no cabe duda del carácter cinemático de las atmósferas que construye a la perfección. Trentemøller es un maestro en contar historias emocionantes. Su narrativa sonora lo incluye todo, desde los aspectos más intimistas a las cumbres épicas, recorriendo un enorme espectro de matices que no deja nada en el tintero. Su música es arrogante y pretenciosa, pero se le perdona todo, porque es bien cierto que cualquier logro importante requiere su dosis de ambición.

En esta ocasión, como de costumbre, Trentemøller ha abierto la puerta a las colaboraciones, pero cuando convoca a sus amigos a que le echen una mano estos saben bien cuáles son las reglas del juego. Las múltiples participaciones aportan matices nuevos, sin salirse nunca del guión. En este caso, los invitados a la fiesta han sido Jonny Pierce (de The Drums), Sune Wagner (de The Raveonettes), Kazu Makino (Blonde RedHead), Jana Hunter (Lower Dens), Marie Fisker, Ghost Society y Low… todo esto sin que se desmadre el patio de recreo. “Lost” es denso, pero dinámico. No solo la profusión de guitarras le dan un apunte rock. Aunque está lleno de temas vocales, la presencia de la voz parece siempre incierta e insegura, a punto de ser silenciada por un torrente instrumental que se la lleve a las profundidades. Hay una fuerza mayor en toda su estructura que lo redondea y le da sentido. Cada rincón guarda una sorpresa y nada es gratuito. No hay mejor noticia que comprobar que un artista sólido sigue vivo y vuelve a dar en el clavo, sin que el golpe suene como esperabas que hiciera.

www.anderstrentemoller.com

Artista: Le Carousel
Album: Le Carousel (Remixes)
Label: Phil Kieran Recordings

Give me colors

El señor Phil Kieran debe ser un personaje bastante inquieto, pero de estos de los de verdad, porque a lo largo de los últimos años no ha parado de hacer cosas de lo más dispares. Entre producción y producción (para Soma, NovaMute y Bugged Out!) ha sido componente de un grupo hardcore llamado Alloy Mental y ha creado un álbum para Cocoon. Actualmente ha formado la banda Le Carousel, con un primer disco homónimo, “Le Carousel”, y avisan que han llegado para hacernos bailar.

En concreto, el lanzamiento que nos ocupa es la parte club friendly del álbum principal, con remixes aún más interesantes que los temas originales. Cada uno de los tracks está firmado por unos vecinos más que conocidos por todos nosotros. Véase Andrew Weatherall, The Hacker o David Holmes, entre otros.

Phil alardea de que muchas de las aportaciones que le habían entregado sus amigos se habían quedado fuera del proyecto porque no cuadraban demasiado bien en lo que tenía en mente. Quería obtener una cadencia de DJset fina y elegante, que vestiría perfectamente cualquier outfit, espacio y momento. Finalmente, este álbum de remixes VIP viene con la garantía de que todos los tracks que incluye han sido seleccionados, sin piedad, por él mismo. Es una ocasión excelente para levantar la cara al cielo y aspirar profundamente. Acostumbrados a la oscuridad infinita asociada a la electrónica, Le Carousel es todo un merecido soplo de aire fresco, luminoso y colorista.

Buena jugada, Phil.

www.lecarousel.org

Artista: Bruno Sacco, Coal, Lolho, Danilo Rispoli, Frank Valat
Album: Anomalie Series 002
Label: Gravite Records

Express Yourself

Gravite es un sello con sede en la capital francesa, fundado por Bruno Sacco y Giovanni Paris. Su estilo está focalizado en techno futuro, dub-techno y música cinemática, siempre manteniendo un ojo en la pista de baile. No es un club abierto en el que reciban nuevos colaboradores. Nos advierten que son un círculo cerrado de artistas, que se conocen bien y saben ecualizar sus personalidades en un mismo espíritu experimental.

En la práctica de estudio, probando cosas nuevas constantemente, su debilidad por los ambientes tensos y oscuros marca el ritmo de los descubrimientos que dan por buenos. De todas las formas posibles que puede adoptar una experimentación pura, en Gravite nadie mira la luz del día. Se inclinan por el subsuelo, por la conducción del sonido a través de canalizaciones enterradas en cantos rodados, los cables sepultados bajo el pavimento y la grava prensada por bulldozers.

Acaban de lanzar su segunda entrega: “Anomalies Series 002”. Estas Anomalías son estrictamente producidas por el equipo de artistas de la casa. Curiosamente, este lanzamiento no remite en nada a las dance floors. Todo lo contrario. Parece que se cuele por las rendijas de ventilación del suelo y se vaya a explorar las catacumbas de la ciudad. Su mirada recorre desde el techno industrial al dub más áspero y ruidista, pasando por todos los útiles de la mesa que buscan hacer daño antes que agradar. Defienden muy bien el producto final obtenido, indicando que lo que pretendían con este lanzamiento era dar rienda suelta a sus chicos de la cueva y una total libertad de expresión en sus más profundas convicciones sonoras.

Desde la Ciudad de la Luz, o más bien desde su subsuelo más recóndito, tenemos nuevo sello al que seguirle la pista.

www.gravite-records.com

Artista: TERENCE FIXMER
Album: BELLS
Label: Electric Deluxe

Nocturnal

Muchas veces leemos notas de prensa que nos descubren artistas de los que no teníamos constancia. Una vez documentados, el primer impulso es hablar de ellos como si los conociéramos de siempre, desde antes de publicar su primer trabajo. Es tentador mostrarse como una enciclopedia que recogiese todo, pero nos resulta más honesto admitir lo que ignoramos y valorar abiertamente lo que aprendemos día a día. Lo más interesante que encontramos en Transistora tal vez sea conocer artistas de los que no sabíamos nada. Cosa que agradecemos un montón a los sellos que se ponen en contacto con nosotros. Hoy estamos ante uno de esos agradables descubrimientos: Terence Fixmer.

Hemos sabido que este artista lleva en activo más de 10 años en la escena techno francesa y parece que cuenta con una legión de fans, a pesar de mantenerse alejado de los excesos de la promoción. Ha publicado dos álbumes en el mítico sello Gigolo (sí, el de DJ Hell) y cuenta en su portfolio con remixes para Sven Väth, Dave Clark y el que dicen es su padrino: de nuevo, DJ Hell. Pero además, es cofundador del dúo Fixmer / McCarthy. Douglas McCarthy es nada más y nada menos que el vocalista de Nitzer Ebb.

Así que, teniendo todo esto en cuenta, abrimos bien los oídos a este EP a punto de ser publicado por Electric Deluxe. Tres tracks que muestran lo que un veterano del techno es capaz de hacer sin despeinarse. En general, nos llama la atención el punto mínimal y atmosférico, resultando casi una suerte de homenaje a las pistas de baile industriales y el oscuro underground que tanto nos pone a los techno-lovers. Oyentes ávidos de hipnotismo sonoro y mantras nocturnos, bienvenidos al descubrimiento de una nueva vaca sagrada en la forma de un viejo desconocido.

Bien dicen más vale tarde que nunca.

www.electricdeluxe.net

Artista: Mekha
Album: Immersion LP
Label: Cut Records

Injusto anonimato

El mundo se está llenando de personas resignadas en sus cubículos de infelicidad. Hacemos cosas mal pagadas, con la esperanza de que nos queden unos minutos libres a la semana para saborear por un momento el verdadero sentido de la vida. No es nada nuevo. Desde siempre, los esclavos se evadían pensado en sus cosas, cantando sus canciones mentalmente, mientras seguían picando piedra.

Eres joven y elástico. Puedes desarrollar un instinto de supervivencia tan vigoroso como para eliminar la frustración en tu cabeza. No te desmoralices con los detalles: friendo pescado en la cocina de un bar por las mañanas y sirviendo copas en un pub por la noche, ambos por menos de 500 euros al mes. Con 30 años, puedes soñar con un minijob que te permita pagarles a tus padres la electricidad que consumes viviendo en su casa, o encadenar un par más y lograr comprarte un coche de segunda mano. Todo dependerá de tu capacidad de inventiva y tu resistencia.

¿Pueden los músicos regalar su obra por nada? Por supuesto que pueden. Existen personas que producen obra a sabiendas de que jamás se les gratificará por ello. No hablamos de un hobbie en el que entretenerse, sino del eje central de una vida creativa. Personas que, en el mejor de los casos, tiran adelante con trabajos precarios e invierten todo su potencial en la simple ilusión de una carrera que les permita vivir de ello. Ese producto artístico, sin embargo, no puede ser ocultado. Nace para ser compartido. Todo músico quiere ser escuchado antes que reconocido.

Así llegamos a Cut Records. Un netlabel que apuesta por ofrecer música de calidad libremente. Confía en el valor de sus registros y quiere compartirlos, pese a la ausencia de una compensación económica, con absoluta generosidad. Prefiere ofrecer su stock gratis antes que confinarlo en un cajón del escritorio y que envejezca cogiendo polvo. Su sistema se basa en la difusión, en el boca oreja, y basta con promocionar el producto con un tuit o con un me gusta de Facebook para acceder a una descarga legal.

De Mekha no podemos decir nada, salvo que sospechamos son mexicanos y lectores de Borges. Immersion LP es la décimo sexta entrega de Cut Records. Deep techno experimental con apoyos vocales. Delicado, oscuro y cavernoso. Es merecedor de todas las atenciones ¡Qué menos que escucharlos con unos buenos auriculares y prometer repetir su nombre tres veces!

www.cutmusic.org

Artista: Pablo Bolívar
Album: Must
Label: Avantroots Records

Slow

Olvida lo secundario. Déjate llevar. Mira al Oeste. Usa tu smartphone solo para hacerle una foto a tu chica. Usa tus chanclas solo como posavasos en la arena. Usa tu piel solo como membrana sensitiva para apreciar el atardecer sobre el mar. Usa tus oídos solo para adormecerte entre el murmullo de las olas y los arrumacos de la gente acomodada en cojines blancos.

Tal vez haya puestas de sol más hermosas en otros lugares del mundo, tal vez la atmósfera sea más cristalina en otra época del año, tal vez te hayas sentido más dichoso en otro momento de tu vida, pero nunca has estado rodeado de gente tan semejante a ti. Es súper metafísico y súper místico. Agua, Aire, Tierra y Fuego. “We Are One… (pero la bolsa es mía)”. ¿Sabías que este ocaso magnífico viene marcado con tres estrellas en la guía turística que me dieron en el ferry?

Pablo Bolívar ha hecho un disco contemplativo, sedante y voluptuoso. Must es música diseñada para insonorizar tus pensamientos, aplacar tus temores y silenciar el rumor de tu voz interior escrupulosa. Si lo dejas fluir libremente en tu cabeza, cicatrizarán tus remordimientos y ya no recordarás qué estabas pensando. Es dulcemente inocua, refrescante y placentera, como una crema astringente sobre una rozadura de medusa.

Este es un álbum elegante, apto para todas las edades. Más accesible y hedonista que sus anteriores trabajos de inclinación nocturna. Irremediablemente, huele a verano, pero a un tipo de verano muy específico. Quizás te lleve a un chiringuito high-tech con tumbonas de Philippe Starck, pero nunca a una turba de camisas blancas, olor a coco y mechas californianas, sedienta de experiencias trendy para lucir en Instagram.

http://cargocollective.com/pablobolivar

Artista: Fuck Buttons
Album: Slow Focus
Label: ATP Recordings

Legrado mental

Los discos de Fuck Buttons son trampillas que conducen a túneles en los que da miedo meterse. Son de escucha exigente y en ningún aspecto dóciles. Esta música es tan arrolladora y abrasiva que parece fruto de la impulsividad, pero no nos confundamos: todo en ella está donde debe estar. Ya han pasado 4 años de su anterior trabajo Tarot Sport y ese es un buen plazo para dejar que las cosas reposen. Power & Hung vuelven a la carga, refrescados y con ganas de guerra.

Como en los títulos anteriores, Slow Focus es un trance continuo, hipnótico y crepitante. Un tema lleva a otro sin pausas, sin límites precisos. Fluyen como un chorro de arena continuo en una caja de reverberación. En sus directos, Fuck Buttons hacen lo mismo. No dan opción al descanso. Son primarios y eficaces, en una mecánica que atrapa por las sienes y agarra por el pecho. Su música es sofisticada y, al mismo tiempo, primitiva. Un mantra chamánico, repetitivo y absorbente, que bien podría freírte la cabeza. Está concebida como un viaje sin escalas, que tan pronto te lleva en andas como te arrastra por el suelo.

Hung ha refinado su potro de tortura crujiente y Power ya no se desgañita, aunque sigue igual de enérgico con la percusión. Ahora logran la misma inquietud sin que se les hinchen las venas del cuello. Desde el ruidismo rocoso de sus comienzos, han evolucionado hacia una exquisita crueldad, hacia un espiritualidad misteriosa y despiadada. Si antes parecían chicos furiosos peleándose con palos, gravilla y cantos rodados, ahora hacen lo mismo con gemas semipreciosas y polvo de oro. Y lo más sorprendente del asunto: todo esto manteniendo íntegra su brutalidad original.

www.fuckbuttons.com

Artista: Cuartilla & Muto
Album: Mundo A Cero
Label: Kraftoptical Label

Retrofuturo

La alianza entre Víctor y Javier tiene un objetivo conciliador. Podríamos verla como una startup que recrea el pasado con ganas de innovar. Una iniciativa enfocada en la modernidad, sin tirar los apuntes del colegio, porque dirigirse a la vanguardia renegando del pasado es caminar sobre el hielo más resbaladizo. Un pasado que dejó huella, durante el cual experimentaron por separado con ritmos y ruidos, hasta sintonizarse y colaborar mano a mano en una misma dirección. Ha llegado el momento de encajar todas las piezas.

Puede que el de Startup sea un concepto agridulce y denostado. Está de moda y, por tanto, condenado a caer mal más pronto que tarde. Sin embargo, ilustra a la perfección el anhelo de trascendencia, el signo de los tiempos y las ganas de hacer algo que merezca la pena. Las empresas de nueva generación sueñan con dar en la diana y servir a una necesidad. Investigación tecnológica y creativa. Nervio y músculo, a partes iguales. Sensibilidad, ingenio, introspección, reflexión, oportunidad y ajuste de cuentas.

Este es un proyecto ambicioso, en la zona intermedia entre la ciencia y el arte. Cuartilla & Muto desarrollan música electrónica altamente cualificada, diestra, sobrecapacitada, resabiada de experiencia adquirida y empecinada con el porvenir. Sin morriña ni añoranza, avanzan sin dejar de mirar atrás. Te vuelve a llevar a los tiempos desaparecidos del color negro, de regreso a garitos underground y los fines de semana club-to-club interminables. Lo hace sin un ápice de nostalgia, sin melancolía ni tristeza, como si ese sonido hubiera evolucionado oculto, por sí solo, hubiese seguido viviendo en una madriguera inaccesible, hasta rebrotar de nuevo por sorpresa.

 http://cuartillaymuto.bandcamp.com/

Artista: Delusions & Tomohiko Sagae
Album: Ballistic 04
Label: Ballistic

No vas a morir hoy

Cuando me inicié en esto, mi profesor me decía ¡Tú puedes cambiar la vida de la gente! Soy tan entusiasta hoy como lo fui en mi primera clase de spinnig. Físicamente, es un trabajo muy duro, pero durante el ejercicio se abre un campo nuevo de exploración en el esfuerzo, en la constancia y en el sufrimiento, que ayuda a cada alumno a encontrarse a sí mimo. Es mi responsabilidad guiarles, que no decaigan ante la dificultad y que aprendan a contener el desánimo. Es una lección de vida y una batalla. Encima de la bicicleta, las reglas del juego no difieren de la vida misma. Allí arriba, sufrimos frustración y aprendemos a dominarla. Es un concentrado del día a día.

Cuando grito a mis corredores ¡Ánimo, no desfallezcáis! ¡Extraer la energía de vuestra alma! Puedo parecer estúpido. Lo sé. Pero en el fondo quiero enseñarles una lección fundamental. No es el músculo es que mueve los pedales, sino la voluntad. Nunca dejes que los demás te digan lo que no puedes hacer, porque ninguno de nosotros está predestinado al fracaso. Hay un núcleo energético en nuestro interior. Puedes llamarlo espiritualidad, si quieres. La autoestima es la llave para reconducirlo en una buena dirección, en actos correctos, en buenas obras, y en eso el spinnig supera a cualquier deporte.

Como instructor, guío a mi equipo en cada clase. Son mis pupilos y mis soldados. No se enfrentan a un enemigo con lanzas y escudos. Luchan contra su propia incapacidad, contra la ignorancia de sus aptitudes, contra el impulso que reduce su energía positiva y les impide brillar como el sol. ¡Claro que me siento orgulloso de mi trabajo! En cada clase que imparto, me emociona comprobar que una frase mía, una canción correctamente elegida, un valle o una colina pueden ser claves en la mente de mis corredores, estimularles a pasar ese instante sombrío en el que estarían dispuestos a tirar la toalla. Me miran a los ojos, resoplan y siguen, siguen, siguen…

http://www.triplevision.nl/release/BALLISTIC04/

Artista: Atom TM
Album: Hd
Label: Raster Noton
 

Sonic Invasion

La creatividad de Uwe Schmidt (Atom TM) se desborda del vaso y encharca la mesa. Pertenece a ese tipo de personas que no pueden contenerse. Su obra no puede ser retenida bajo una única denominación y precisa extenderse en múltiples pseudónimos. Tiene tantos frentes abiertos que su atención pasa de un campo a otro a lo largo de los años, revisitando ideas que había abandonado y revitalizando proyectos de una u otra de sus personalidades registradas.

Schmidt ha entrado y salido de HD a lo largo de la última década. No podemos saber qué cosas se quedaron por el camino, solo sorprendernos de esta maravilla de pop sintético. Voz y letra están presentes en todo el disco. Estamos hablando de canciones verdaderas, con colaboraciones excepcionales como la de Jamie Lidell. Ya no rehúye los mensajes directos que en este caso arremeten contra el mainstream musical y la corriente comercial de una globalización que trata al público como borregos. Nunca habíamos visto algo así en el entorno de Alva Noto, el sello Raster-Noton, donde la frialdad y la pureza electrónica solo se compromete consigo misma.

La postura de este discurso es otro aliciente del disco, que no se contenta con nada previo. El eslogan y la consigna son parte del tono revulsivo, en busca de una respuesta funcional, de una reacción en el oyente. No podemos permanecer inmóviles atendiendo cada matiz de su arquitectura y cada detalle de su revestimiento. La delicadeza y la brutalidad conviven en las formas más sofisticadas que puedas imaginar. HD es una obra perfecta, radicalmente refinada, que convierte el cráneo de quien la escucha en una pista de baile.

www.raster-noton.net

Artista: Daft Punk
Album: Random Access Memories
Label: Columbia / Sony

Photocall

Angelina Jolie, Harry Potter, Panasonic, Justin Bieber, Oprah Winfrey, David Beckham, #Mainstream, Microsoft, Amazon, Vodafone, Heineken, #Marketing, McDonals, Madonna, Ferrari, Obama, Marlboro, Nintendo, #Globalization, Pepsi, Prada, Sony, ZARA, SEGA, #Disco, #Dollar, Coca Cola, Lady Gaga, Leo Messi, #SocialMedia, #Pop, IBM, BMW, H&M, U2, MTV, Wall Street, Britney Spears, Steven Spielberg, Roger Federer, Harley Davidson, #Funky, #Funny, Disney, Audi, Adidas, Burguer King, #Democracy, Facebook, Levi’s, Samsung, Siemens, Warner, Marvel, Ford, Louis Vuitton, Michael Jackson, Paris Hilton, David Guetta, Coldplay, Toyota, Nokia, IKEA, Nike, Las Vegas, Rihanna, Dolce & Gabbana, Hewlett-Packard, Twilight, Twitter, Virgin, Mitsubishi, American Express, Gillette, Intel, Nestlé, #Robot, Shell, Beyonce, Santander, Duracell, Ryanair, Mercedes-Benz, #Internet, Apple, Google, Sharp, Muse, Starbucks, #SuperStar, Christine Lagarde, L’Oreal, Julian Assange, Pizza Hut, Mastercard, Donald Trump, Daft Punk.

www.randomaccessmemories.com

Artista: ZEITGEBER
Album: Zeitgeber
Label: Stroboscopic Artefacts

Dragones y mazmorras

Una factoría abandonada es tan bella como una catedral. No solo fascina a los buscadores de localizaciones para videoclips. Es tan hermosa la erosión de óxido… Es tan cruel la reconversión de la siderurgia… Es tan fulminante el colapso de la minería en las cuencas que ya no son rentables… Son tan desoladores los lugares que dejaron de producir aquello para lo que fueron diseñados… Se corrió la voz del romanticismo de la decrepitud y ya llegan turistas japoneses a hacer fotos.

El techno se ha convertido en un patio de recreo. Han puesto una taquilla a la entrada y ya es visitado por universitarias sedientas de emociones fuertes. Vienen de todas partes en excursiones facultativas de las que hablar por Facebook. El sonido industrial en la polvorienta pista de baile y el regusto a grasa mecánica en el borde de las copas son atracciones terroríficamente emocionantes.

El techno, como lo fue el punk, se ha convertido en pasto de clásicos populares. Su sustancia ha sido el ingrediente mágico para híbridos de todo pelaje. Ahora que la trituradora de géneros musicales lleva tiempo ensañada con su carne, Zeitgeber responde apostando por la pureza, por la dignidad de su lado misterioso y sagrado. En este disco, el sonido es moldeado en la fragua como una lámina de acero al rojo vivo, infinita, dúctil y abrasadora. Hostil a toda aproximación de los no iniciados. Hay algo aterrador en sus entrañas. Los turistas no son bienvenidos en este antro.

Zeitgeber es la inesperada alianza entre Speedy J y Lucy, baluartes desde siempre del techno más avanzado. El primero es un viejo amigo de Rotterdam, del que tenemos noticias desde el principio del género. Su sello Electric Deluxe ha publicado electrónica candente con regularidad. Para muchos de los chicos nuevos de la escena, Lucy puede parecer, erróneamente, otro chico nuevo. Sin embargo, su sello Stroboscopic Artefacts es ya una institución en la materia por su cartera de colaboradores. Este lanzamiento es prueba de ello.

Zeitgeber parece insólito e impredecible, porque a priori en nada responde a lo que esperarías de esta suma de talentos. No obstante, sí está presente una asimilación del estilo de ambos, mutuamente canibalizados, y en línea con sus carreras individuales. En este disco encontramos la cuidadísima producción habitual de Speedy J y Lucy, pero torcida hacia un campo mucho más abstracto, sombrío y pausado. Ni hay nada bailable, ni a nadie a quien complacer. Zeitgeber es un inteligente pacto de caballeros, 18 meses de trabajo en estudio, que les ha llevado a un nivel insospechado.

Y estate tranquilo. Probablemente, ningún amigo vaya a pedirte prestado el disco.

www.stroboscopicartefacts.com

Artista: Playmodes
Album: Plegat
Label: Discontinurecords

Self Made Heroes

En la era del talento auto producido y la ola de nuevos emprendedores, nos enfrentamos a un peligro nuevo e ingrato: el estupendismo. Tal es la pulsión por un buen branding personal que nos destaque unos pixels por encima de la multitud, que podemos caer en el ridículo al ponernos adjetivos que nos definan y nos justifiquen.

No te lleves a engaños si mencionamos esto, aquí estamos para comentar música. Sin embargo, en esta ocasión hay mucho más que un disco detrás de la publicación de Plegat. El dúo Playmodes está compuesto por Eloi Maduell y Santi Vilanova, unos verdaderos hombres renacentistas, responsables de un estudio de investigación y producción visual en Barcelona. Ambos trabajan con tecnología, software y hardware self-made y con todo ello crean instalaciones interactivas, proyectos de mapping, escenografías para teatro, instrumentos audiovisuales y, además, diseñan música y sonido. Y no menos importante: dominan a la perfección la palabra que defina todo lo que son capaces de hacer.

Plegat se presenta en cinco cortes rodeados de lenguaje arquitectónico, pureza tonal y una impecable ejecución de silencios. Pliegues, atomizaciones, repeticiones, granulaciones, expansiones y compresiones. Percepción de laboratorio, proceso calculado y robótica fina. Es decir, un poquito de Alva Noto, un poquito de Autechre, un poquito de Byetone, un poquito de Fennesz, un poquito de Mika Vainio, un poquito de Murcof, un poquito de Plaid, un poquito de To Rococo Rot y un poquito de Anthony Rother.

www.discontinurecords.com/album/playmodes-forthcoming

Artista: The Knife
Album: Shaking the habitual
Label: Rabid Records

Popterror

Los hermanos Dreijer (Karin y Olof) jamás nos lo han puesto fácil. Su carrera se ha construido a la inversa de lo esperado. Nunca pretendieron resultar simpáticos y posiblemente tampoco esperaban ser queridos. Huidizos y malrolleros, como unos niños criados por lobos en los bosques de Escandinavia, iban a lo suyo sin rendir cuentas. Cuando los Grammy de 2007 los encumbraron a la categoría de superestrellas, es de suponer que no se alegraran demasiado y que se llevaran un buen susto.

Bajo el nombre Fever Ray, Karin emprendió una carrera en solitario que parecía en gran medida involuntaria. Pocos pudieron tomar en serio la justificación que daba a la pausa creativa de The Knife. Al ser preguntada sobre Olof, respondió que su hermano se había tomado una temporada libre para preparar una ópera que le había encargado una compañía teatral danesa, que trataría la épica de Charles Darwin durante el desarrollo de su teoría sobre el origen de las especies y que en ese momento estaba en la Amazonia haciendo grabaciones de campo… sonaba a cuento de los hermanos Grimm.

Ni Fever Ray fue el pasatiempo de un segundo plato, ni a Olof se le había ido la pinza. Cuando oímos por primera vez la ópera “Tomorrow, in a year” nos pareció violentamente bella. Aquel trabajo puso sobre la mesa mucha experimentación que ahora vemos aplicada a “Shaking the habitual”. Si The Knife podían ser considerados como pop electrónico, ahora han afilado la cuchilla para cortar orejas. Ya no es posible amar su música sin desarrollar un callo en el tímpano, ni saborear los cristales rotos sin que sangre la lengua.

A pesar de sus complejas y mal encaradas producciones, siempre albergamos la esperanza de que, en algún hueco de sus discos, nos mostraran una tímida sonrisa. Pues bien, esa sensación se ha volatilizado inmediatamente después de escuchar el último. Parece que estos hermanos no volverán a sonreír nunca más. Si antes creíamos que la ironía y la mala leche que exponían eran parte de su peculiar sentido del humor, ahora ya no hay rastro de eso, ni un ápice de licencia amable, ni guiño repelente, ni pellizco al lóbulo.

Ahora son unos terroristas de lo preconcebido. Su música tiene la particularidad de crear un universo propio, extraño, agresivo y chirriante. Es dura de roer, pero agradecemos enormemente que hayan vuelto a hacerlo y se encuentren en tan buena forma. Necesitamos obras de este tipo para relativizar todo lo demás.

www.theknife.net

Artista: SILICONE SOUL
Album: Darkroom Dubs Vol. 03
Label: Darkroom Dubs

Me pone tu rollo

Seamos francos. Cuando tienes que hablar sobre electrónica, normalmente está mejor visto tratar discos complejos y atormentados. Además, parece que cuanto más extraña sea la manera de describirla y más enrevesada resulte su comprensión, más gustará a la audiencia. Nos hemos ido adentrando en cubículos sombríos donde no cabe la luz del sol. Sin embargo, hay ocasiones en que estas pautas no son necesarias. El disco que comentamos hoy nos reconcilia con la música menos agresiva y de mejor cara, esa que normalmente dejamos en segundo plano, y viene a ponernos los pies sobre la tierra.

El sello Darkroom Dubs celebra su décimo aniversario con una retrospectiva seleccionada, mezclada y compilada por sus dueños, el dúo Silicone Soul. Ocupando un lugar destacado en el atestado circuito de la música de baile, Craig Morrison y Graeme Reedie nos ofrecen una muestra del sonido que siempre les ha atraído, totalmente ajenos a la escena electrónica habitual. Que no cunda el pánico si hablamos del House. Sí, esa parte proscrita de la música complaciente, dócil, sumisa, de sustancia blanda y saludable ¿Deberíamos rasgarnos las vestiduras al solo intuir que alguien pretende tomarla en serio?

Olvidamos demasiado fácilmente que el House, del mismo modo la electrónica misma, entendida como un universo de géneros, tiene grandes cualidades y no limita sus pretensiones a parecer sexy sin mayor ambición. Más bien al contrario. Con rigor musical y sentido estético abierto, el House puede ofrecer música igualmente contundente, oscura, grasienta y canalla como la que más. Darkroom Dubs Vol.03 te lo demuestra a la brava, mediante su intenso bagaje cultural, adherido durante toda una década, con una declaración de intenciones. Están más que preparados para otros diez años inmersos en la música electrónica de baile, la llamen como la llamen.
www.facebook.com/siliconesoul

Artista: CHRISTEENE
Album: Waste Up, Kneez Down
Label: Autoeditado

La hija bastarda

La música gangsta ha coronado una cumbre inesperada. Las canciones más desvergonzadas que hayas podido imaginar en un envoltorio heterogéneo, que va desde el electro más irreverente, hasta guiños de acid techno y baladas cabareteras. Bienvenidos al musical bastardo de Christeene.

Estamos acostumbrados a la música de restregones. Las divas malotas del mainstream llevan mucho tiempo peleándose entre ellas por encumbrarse en un podio lleno de contradicciones. Es un trono reservado a una lucha de género, que entiende el feminismo como la claudicación de la mujer a las estrategias del hombre, donde la provocación sexual tensa permanentemente el límite de lo que la sociedad está dispuesta a permitir. Toda una generación de artistas malotas ha basado su atractivo en golpes de cadera y arañazos de pezón.

La actitud escénica de aparentar abiertamente ser una zorra nunca ha estado reñida con una supuesta distinción glamurosa. Parece que la feminidad extrema del erotismo no corre peligro alguno de malinterpretación cuando está arropada por la lencería chic de las pin up. Hemos aprendido a aceptar la emancipación de las mujeres desde el reducto que les prestan los hombres, pero una tía no puede ir más allá sin suscitar una ruptura completa del sistema. Pues bien, aquí llega un ideólogo que hace saltar todo por los aires: Christeene (Paul Soileau).

Hablamos de algo absolutamente salvaje, un terrorífico caso de radicalidad, una deslenguada que no se corta un pelo, carne underground en estado puro. El descaro ha dado forma a otra vuelta de tuerca donde ya nadie esperaba nada nuevo. No hay más que echar un vistazo a sus vídeos o tener la suerte de verla sobre un escenario. Con aspecto de haber sido violada por todos los osos de un cuarto oscuro, bebiéndose los culos de los cubatas que encuentra mientras se pregunta ¿adónde se han ido los chicos?

Premeditadamente sucia y rastrera, estamos ante el activismo perturbador de un performer cargado de lecciones sobre todo aquello que aun no estamos listos para soportar. Es una pesadilla que viene a despertarnos a hostia limpia y que posiblemente haya recibido algún botellazo en Texas. Es fácil alucinar en el shock y quedarse en la superficialidad del fenómeno, pero aquí hay más sustancia. Algo auténtico y revulsivo. Cuando un artista se detiene a pensar en qué dirección encaminará su carrera, Christeene nunca puede ser una opción. No se puede ser ella por el simple deseo de ser diferente. Te tiene que poner el lado oscuro para dar un paso como este. Aquí hay mucho de valentía y bien poco de irresponsabilidad.

www.christeenemusic.com

Artista: APPARAT
Album: Krieg und Frieden (Music for Theatre)
Label: Mute Records

Vida y muerte

Estoy escuchándolo por primera vez mientras escribo esto. Esto no debería ocurrir, porque la precipitación es propensa a la injusticia. En caliente no se viene a razones. En caliente es cuando alguien usa una automática en un ajuste de cuentas. Algo me impulsa a que sea así esta vez. A no dejar reposar el sonido en mi cabeza. A no cumplir las normas de lo que llevo diciéndome toda la vida que es el correcto modo de escribir sobre la música.

Cuando alguien publica una obra como esta, solo cabe preguntarse por qué ocurre en este momento. Por qué alguien ha creado esta música hoy. Qué tiene hoy de especial para que tengamos tanta suerte, o para sentirnos tan insignificantes y desgraciados. Porque hoy, precisamente en este momento, uno puede encontrar una justificación perfecta para su propia vida, para el hecho de estar vivos: estamos vivos para que nos ocurran cosas como esta.

 www.apparat.net

Artista: Komatssu
Album: El Poso Que Da El Tiempo
Label: Scheme

Ejercicio, escuchar

Hemos asistido a la eclosión de una generación de artistas aislados en sus dormitorios, convertidos en estudios de grabación. Para las mentes creativas, vivimos un momento apasionante, lleno de posibilidades casi ilimitadas. La tecnología ha cambiado el mundo radicalmente. Antes, cuando no dominabas una disciplina en concreto, nada te salvaba del olor a amateur en lo que hicieras dentro de ella. Afloran herramientas que facilitan materializar cualquier proceso imaginativo sin requerir una especialización previa.

Como espectador o como oyente, ya nada identifica con rotundidad si una pieza concreta es obra del talento de un profesional o del desparpajo de un principiante. Se hace necesario leer los títulos de crédito y las cartelas de los museos para que nuestro criterio y nuestra percepción descansen. Hace falta un verdadero acto de fe: nos confiamos a la tutela de las revistas especializadas y los comentarios de los entendidos para decidir si algo debe gustarnos o no. Esto, que parece una monstruosidad, tiene un contrapunto fascinante. Nada garantiza la paz del juicio ante el asombro, provenga de mentes experimentadas o proceda de advenedizos.

Ante este desorden de valores y desméritos, nace la plataforma Scheme, apostando en firme por el rigor del trabajo y la calidad en lo ofrecido. En la era del transmedia y la hibridación de contenidos creativos, este proyecto apuesta por la excelencia en la alianza entre disciplinas. Música electrónica, diseño gráfico, vídeo experimental y aplicaciones interactivas. La tecnología también ha revolucionado esto: la globalización de las comunidades, la deslocalización de los contactos y el encuentro de sensibilidades en colaboraciones que ya no están sujetas a los emplazamientos geográficos.

El Poso Que Da El Tiempo (SCH001) es la primera entrega musical de la iniciativa. Esta exquisitez es una declaración de principios. Contenido y envoltorio van a la zaga en busca de una experiencia completa, en la que el sonido es indivisible del packaging y choca diametralmente con el consumo fast food de las descargas digitales. El estudio vienés Atelier Olschinsky ha hecho el diseño y Komatssu se ha encargado de la música. Esta obra no puede ser desligada del ritual de una escucha pausada. Sentir en las manos el peso del formato, apreciar el cover antes de extraer el disco, cuidar el pulso al situar la aguja sobre el vinilo y saborear las pistas que se expanden en el aire de la estancia.

Curiosamente, esto infringe la exigencia del reposo. Olvídate de las distracciones y las frivolidades externas mientras te dajas llevar por un placer inteligente. Vuelve a prestar al sonido la atención que merece, adentrándote en las profundidades que se ocultan tras lo superficial. Este disco no es apto para escucharlo en el iPod mientras sudas la camiseta en el gimnasio. Si todo nos aboca a la inestabilidad y la impaciencia, hacia la música sintética de trago fácil y poso intranscendente, aquí encontrarás un nuevo motivo para la reflexión.

 www.schemeavstrategies.com

Artista: D-FRIED
Album: The Lost Tomorrow
Label: Discontinurecords

El dulce porvenir

La lluvia lleva siglos colándose por las ventanas rotas de los edificios. Casi todos se desmoronaron por dentro y solo queda rastro de las fachadas. Otros colapsaron sobre las calles en montañas de escombros cubiertas de maleza. Las avenidas solo se intuyen por los inmensos árboles milenarios, alineados en filas paralelas. Los perros salvajes llevan cientos de generaciones cruzándose entre ellos, adoptando de los lobos sus estrategias de manada.

El río abandonó su cauce y ya no atraviesa las ruinas de la ciudad. Los pilares de los puentes perdidos siguen ahí, en mitad del bosque. Las cloacas dejaron de engullir las tormentas en cuanto se llenaron de tierra y los torrentes volvieron a fluir por las calzadas, erosionándolas hasta descubrir los túneles del antiguo metro. En algunas de estas cuevas se refugiaron los últimos hombres y aun pueden observarse restos de hogueras en los andenes.

La gente dejó de saber leer los rótulos de bronce antes de que se hundieran los dinteles de la Biblioteca Nacional. Las madres contaban historias a sus pequeños para transmitirles la memoria del pasado. Las leyendas hablaban de Omero, Shakespeare, Obama y Batman. Los héroes que construyeron la civilización perdida, aquella de la que solo perviven fantasmas. Luego llegó un día en que los humanos ya no tenían a nadie a quien contar historias, porque ya no compartían el mismo dialecto fuera del propio clan. Después optaron por matarse unos a otros antes de intentar pronunciar una palabra.

En un hipotético documental sobre arqueología post-industrial, The Lost Tomorrow sería la banda sonora perfecta. Jordi Saludes, el productor barcelonés D-Fried, ilustra el tiempo y el espacio con escenas de desasosiego, oscilando por momentos entre la implicación emocional en los sonidos olvidados y la desafección de un observador imparcial. Su música, desapegada de la nostalgia, va de la tristeza a la media sonrisa, en la evocación de un pasado que aun no ha llegado. Un eco que recorre el horizonte vacío, la ausencia y el abandono, en un paisaje sin figuras.

 www.soundcloud.com/d-fried

ARTISTA: Dadub
Album: You Are Eternity
Label: Stroboscopic Artefacts

Caverna

Parece sencillo, pero no te confíes un pelo. No te quedes en la superficie melódica. En lo más profundo de la tierra hay cavidades, y más cavidades al fondo de ellas. Crepitar, crujir, estremecer, apretar, afilar, hundir, presionar y volver a empezar. Con franqueza, estas son las sensaciones que produce escuchar este disco, mientras pasas la mano por la roca, acercando la antorcha a la pared.

Quizás haya que andarse con cuidado, porque Dadub, Daniele Antezza y Giovanni Conti (dos de las mentes que han dado forma al sello Stroboscopic Artefacts) vienen cargados de mala leche y no buscan complacerte en nada. Y no lo hacen solos, en este proyecto han contado con la colaboración de compañeros como Edit Select, el experimentador Øe o el incondicional King Cannibal, del mítico sello Ninja Tune.

You Are Eternity es música procesada con énfasis desde la caverna durante dos largos años, con sonidos que llevan fabricándose durante una década, destilados una y otra vez, casi siguiendo un proceso alquímico, fermentados en la sombra. Sus orígenes rígidos y digitales son aquí reanimados con calidez y emoción humana. Ante esta declaración de intenciones, la escucha debe ser formal, solemne y atenta, sin perder detalle.

Abstenerse de hacer cualquier otra cosa mientras lo disfrutas, o te lo perderás. Y ándate con ojo, porque el camino indefinido por el que te invitan a deambular no es fácil ni seguro. Necesitarás estar alerta con los cinco sentidos. Dadub producen música para ser entendida como un don espiritual, difícil de medir y cualificar, como un estado mental inducido que nunca sabes bien en qué consiste.

 www.stroboscopicartefacts.com/dadub.html

Artista: Hyo
Album: Wicked Game EP
Label: Cicuta Netlabel

Línea de fuego

Es la guerra, con todas las de la ley. La lucha entre quienes reivindican sus derechos creativos (y el cobro de los royalties correspondientes) contra la libre difusión de contenidos no sólo está en la calle, prensa o redes. Sabemos de sobra que la música forma parte sustancial de ese campo de batalla y la electrónica, en concreto, es una de las piezas fundamentales porque está mostrando estrategias nuevas que quizás inclinen la balanza hacia el lado debido (o indebido, según se mire). En ninguna otra parte encontraremos tanta generosidad y ganas de difundir creatividad sin pedirnos el número de visa.

Si a esta reflexión le añadimos términos como contundencia, arrogancia, desparpajo e irreverencia, bien podríamos estar definiendo a los responsables de Cicuta Netlabel. Y son perfectamente aplicables porque viendo los tiempos que corren es muy de agradecer que haya quien se preocupe por hacer llegar a las personas la música techno de manera libre y gratuita.

Hoy nos presentan su cuarta referencia: Wicked Game. Firmada por el artista español Hyo. 3 tracks que demuestran que el techno industrial, en su faceta más dark, goza de muy buena salud en el país.

Hyo ha sabido acompañarse muy bien en esta guerra sin cuartel, alistando para la causa un remix de cada una de sus composiciones a pesos pesados dentro del género.  Cuenta con el apoyo del productor Po (Edgar Aizpurs) de Letonia, así como Bran Lanen, techno-activista leonés y Drugstore, la hiperactiva formación madrileña que no ha querido dejar pasar la oportunidad de afiliarse una vez más al bando de la insurgencia.

Todas las formaciones están perfectamente alineadas. Veamos quién da el primer paso.

www.cicutanetlabel.com

Artista: Fur Voice
Album: All that
Label: Autoeditado

ImpoluUuUuto

El sol de la mañana en la ventana es real. Sentir que calienta la piel de los párpados no es una opción. El cristal frío y la cortina tibia son reales también. El olor a suavizante impregnado en el algodón de la cortina no es cuestionable. El olor del café desde la cocina es un signo de interrogación.

El agua del grifo, de tibia a caliente, es un gráfico ondulado. La cortina de la ducha es plástico de tacto de pescado. El resbaladizo tejido de la cortina de la ducha en el dorso de la mano no precisa confirmación. El olor a té verde del gel de baño es real. La tibia agua pulverizada crepita con efervescencia sobre la piel. El vapor de la ducha es una bruUuUuma sobre la piel.

El sabor de la pasta de dientes no precisa confirmación. El cepillo frota el esmalte y las encías en un gráfico ondulado. La saliva mentolada es real. El agua fría arrastra la espuma al sumidero del lavabo. El giro del agua en el sumidero del lavabo no es una opción. El giro es una espiral que succiona y el agua beEeEebe. La luz del baño es fría y el aire es vapor calieEeEente.

El rostro en el espejo es un signo de interrogación. La identidad del rostro no es cuestionable. Las marcas de la sábana y la almohada en la mejilla son raíces que suenan a tejido planchado. El olor a dormido es real. El aire y el agua que espabilan no precisan confirmación. La mañana suena a sáAáAábana desplegada y ventana abieEeEerta. Que el aire se aAaAabra paso a travéEéEés de la tráAáAáquea no es una opcióOóOón.

www.furvoice.bandcamp.com/album/all-that 

Artista: Schneider TM
Album: Construction Sounds
Label: Experimedia

Men At Work

A veces, las notas de prensa adjuntas a las publicaciones de nuevos discos son más fascinantes que la música de la que hablan. En este caso, nota de prensa y música están a la altura de las circunstancias. Estamos ante un proceso creativo terapéutico. Ese tipo de obras que son el producto irremediable ante una situación anómala, cuando el ejercicio del arte hace las veces de enfermera y de médico.

Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Dirk Dresselhaus (alias Schneider TM) ha vivido un infierno de obras en el barrio, sumido en ese estado mental de incordio intrusivo que no te deja oír tus propios pensamientos. El ruido de la maquinaria pesada lo puso contra las cuerdas en su propia casa. Ese ruido grueso y sólido que entra por las ventanas aunque estén cerradas, que sube desde el suelo a la cama, te araña la cara y te impide dormir.

Todos los cazadores sufren la misma fijación: explorar la selva en busca de especies raras. Vayan armados de rifles, con cámaras, grabadoras o iPhones, todos persiguen capturar lo insólito y poseerlo. Los fonografistas, pertrechados con sus pértigas y micrófonos, como entomólogos que esgrimen cazamariposas, tienen un punto romántico y soñador. No sé si saborearás nunca el placer de volver a casa con la boca seca, pero la barriga llena, con el bolsillo repleto de pepitas de oro del fondo del arroyo y la sensación de haber detenido el tiempo.

Esos ruidos descontextualizados son una materia prima preciosa. Archivos de audio en los estantes del almacén, etiquetados por añadas y regiones en sus tarros de formol. Notas de instrumentos que nadie puede identificar ni reproducir. Música en bruto de la tierra en el aire.

Schneider TM no necesitó salir de casa para hacer su estudio de campo. Para no acabar saltando sobre los obreros con un cuchillo en la mano, hizo de la captura, el análisis y la modulación del ruido su misión del mes. Una vez te pones a sintetizar el veneno, acabas por descubrirlo dulce. Hay una sinfonía en todo esto que necesita un director de orquesta. Hacer arte desde el sufrimiento es una tarea mesiánica que han practicado los creadores desde que el mundo es mundo.

Construction Sounds no es un juego ni un capricho. Si olvidas el concepto de su origen y el proceso de su forma, tiene plena validez. Es hermoso como el roce de las placas tectónicas bajo el Atlántico. No lo escucharás nunca en la sala de espera del dentista, pero podría acunarte tumbado en el sofá. Es posible que no veas al lince cuando miras un animal disecado en las vitrinas del museo de ciencias naturales. Es posible que solo veas la mano del taxidermista.

www.schneidertm.net

Artista: VladNedhelcu
Album: 1980
Label: Autoeditado

Tiempos mejores

Mucha gente conoce la célebre frase de Arthur Rimbaud “Hay que ser absolutamente moderno”. Menos son los que saben que Rimbaud murió en 1891. Morir en 1891 significa, entre otras cosas, que llevas muerto 121 años. Ser contemporáneo, no digamos ya moderno, es uno de los trabajos más duros que existen. Duro o liviano, en realidad, existe cada vez menos trabajo. O mejor dicho, cada vez es más remota la posibilidad de que te paguen dinero por aquello que haces.

El amor al arte es de un romanticismo decadente y, sin embargo, cada vez más actual. Cuando vivir el presente es tan complicado, porque el futuro se nos echa encima sin tiempo a asimilarlo; el pasado, cuanto más se aleja de nosotros, con más intensidad retorna para pisarnos los talones. La pasión por lo retro o lo vintage es síntoma de vértigo. Sin esperanzas de futuro vivimos un pasado perenne ¿Por qué sino iba a gustarnos tomar fotos con Instagram?

La nostalgia es el refugio de las abuelas que se ven incapaces de pedir cita previa al médico, porque anticipar es lo contrario de la inmediatez. Anticipar es traer el futuro al presente, y eso está al alcance de pocas personas. Cada vez es más difícil prever nuestra situación de cara a seis meses, tres meses, un mes. Es cierto que los bancos ya no conceden hipotecas, pero somos nosotros los que hemos aprendido a no hipotecarnos. Hemos aprendido a no ser devorados por la falsedad de nuestras predicciones. La nostalgia ya no es solo refugio de abuelas, se ha convertido en el refugio de los jóvenes también.

1980, el último trabajo de Raúl Garrido y Curro Molina, es un producto absolutamente contemporáneo. No nos remite a lo que hemos sido, porque eso quedó sepultado en estratos de sedimentos. Es contemporáneo, porque hacer hoy algo así denota un entusiasmo frente a los malos augurios. El infantil optimismo de la necesidad de una esperanza y la fascinación por la incertidumbre.

www.vladnedhelcu.bandcamp.com

Artista: Vessel
Album: Orde Of Noise
Label: Tri Angle Records

Higiene

Proyecta una imagen limpia. No descuides tu peinado ni tu ropa en una entrevista de trabajo. No mastiques chicle, ni siquiera antes de entrar en el Departamento de Recursos Humanos. Puedes llevar barba si la mantienes cuidada. Evita las irritaciones del afeitado. No son aceptables las manchas en la piel.

Mantén siempre erguida la espalda cuando te sientes a la mesa. Cuando escribas en el teclado. Cuando comas. Cuando te inviten a la tribuna en un desfile militar. No apoyes las palmas sobre el vidrio si te sudan las manos. Considera el motor híbrido si van a cambiar de coche.

Nunca muestres temor. No sonrías con nerviosismo cuando no entiendas las cosas. Evita gastar bromas. La gente no necesariamente comparte tu sentido del humor. No seas irónico. Bajo ningún concepto te toques la nariz con los dedos. No te posiciones ante preguntas trampa. Recuerda que la neutralidad es elegancia inteligente. Rebate siempre cualquier comentario machista.

Mantén tu taquilla ordenada. No hagas ruido al beber agua en un vaso. Evita usar calcetines blancos y pantalones que dejen los tobillos descubiertos. No hables con taxistas. Comprueba el importe exacto del cambio de divisas con el conversor de tu iPhone. Si encuentras una prenda del vecino caída sobre tu tendedero, déjala doblada encima de los buzones del portal.

No mires a nadie en el ascensor. No dobles las páginas de los libros prestados. En casa, usa un aspirador mejor que la escoba. En las inauguraciones, deja la copa en la bandeja nada más dar un sorbo. Si eres chica, intenta no llorar cuando relates una mala experiencia. Si eres chico, puedes mostrar un conato de llanto, siempre y cuando evidencies que luchas por reprimirlo.

Evita el volumen máximo en tus auriculares en el tren. No uses gafas de sol en espacios cerrados. Mantén tus cutículas aseadas. La saliva en la comisura de los labios es absolutamente inadmisible. Haz donativos a ONG. Si no te has dormido una hora después de acostarte, toma medio Myolastan.

www.tri-anglerecords.com

Artista: Van Hai
Album: Preconscious
Label: Me Scene

Tengo buenas noticias

Durante años pensé en un reencuentro. El hipotético cruce en la calle de una persona que reconoce a otra que viene andando hacia ella. Cuando de entre la multitud de desconocidos emerge un rostro del pasado, una cara que te has esforzado en olvidar, pero que aflora abruptamente en tu memoria, como un transatlántico que surge de un banco de niebla.

Me preguntaba si me reconocería, si fingiría no hacerlo, si sería yo quien miraría a otro lado, si tendría valor de mirarle a los ojos o simularía no haber visto nada ojeando la pantalla del móvil. ¿Tendría el valor de saldar mis deudas con un último gesto de honestidad? ¿Me detendría a saludarlo y decirle brevemente lo bien que está todo ahora?

Preconscious es la musicalización de esta carga emocional. Van Hai compone y regala al mundo (literalmente lo regala) un reducto introspectivo en esa pausa de la vida en la que cualquier persona se detiene un instante para ser consciente de que todo va bien. Cuando los cambios que parecen no tener finalidad alguna se complementan unos a otros, dándose mutuamente sentido. Cuando la vida nos expone en qué consiste su trabajo y exhibe toda su belleza.

www.mescene.com

Entries with this post type link to a different page with their headline. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor.

Artista: The Ebertbrothers
Album: Engine Eyes EP
Label: Mindwaves-Music

Fruición

Conoces esa sensación, evidentemente. Aunque hayas pasado por ahí millones de veces, quizás no recuerdes que en esa esquina hay un cajero automático; sin embargo, sabes con exactitud donde se encuentran las mejores pastelerías de la ciudad. Antes de verlas, antes de olerlas, el piloto automático de tu cerebro se desconecta de pronto para anunciarte con una luz roja que están ahí. Reconoces sus escaparates fascinantes, llenos de joyas comestibles, diseñadas para el placer y la perdición. Vitrinas del tesoro de la corona, con gemas de frutas engarzadas en dulce dorado, vitrificado en suave gelatina, en mousse esponjosa, en caramelo crujiente. Reluciente como la miel fluida, o mate como el polvo de cacao, su poder de seducción es una tela de araña pegajosa de la que no se puede escapar.

Hay algo burdo en esos festivales para los sentidos. Su olor grueso y viscoso es a los humanos el reclamo del néctar a los insectos. Hay algo obsceno en atraparnos de esa manera, en hechizarnos como a Hansel y Gretel, activando algo básico y primitivo de nuestro instinto primordial. Las chicas lo saben mejor, porque visualizan la trampa como un fantasma hipercalórico, como un demonio que nos tentase ofreciéndonos lo que más deseamos a cambio de nuestra alma. Y cuanto más sofisticado es el postre, peor. Cuando más refinada la fórmula del gin-tonic en la modernas coctelerías, cuanto más complejas y sorprendentes las recetas de los restaurantes de autor, cuanto más se apele a la inteligencia para agarrarnos por los huevos en la conquista de la naturaleza salvaje de nuestras papilas gustativas.

Los pasteleros saben que no tenemos defensa ante una gratificación. Siempre buscamos una recompensa, aunque no la merezcamos. El perro que habita dentro de nosotros siempre está listo para paladear las golosinas del presente, sin importarle el mañana. Con los ojos cerrados, nos dejaremos llevar en dirección a la glucosa del deleite pleno. Salivamos ante sólo la posibilidad de ello. El incentivo de la tentación es el cebo perfecto, el anzuelo que clavaremos voluntaria e inconscientemente en nuestros maxilares. Por extensión, en cualquier aspecto de la vida, si alguien desea cazarnos, sólo tendrá que ofrecernos algo deliciosamente irresistible y el apetito de nuestra voluptuosidad nos arrojará al fuego.

Engine Eyes es complejo y exquisito, pero no pone a prueba la inteligencia humana con el fin oculto de alimentar el perro interior. Es extraño agradar sin pretender gustar, sin intencionalidad. Decididamente, The Ebertbrothers se han decantado por deleitarnos sin resultar complacientes. En su segundo lanzamiento, presentan 4 nuevos temas y 3 remixes de su anterior álbum, a cargo de Lackluster, Badun y Karsten Pflum. Una muestra de hedonismo brillante y desinteresado, sin trampa ni cartón. Nada empalagoso, ni presumido, ni embaucador. Tal vez nunca lo oirás en un teaser comercial de una firma de moda, o en un anuncio de Häagen Dazs, aunque tal vez acabe decorando la atmósfera snob de una fiesta chic en una galería de arte, mientras los invitados beben vino blanco en copas tan finas que se romperían al brindar.

www.ebertbrothers.com

Artista: Delusions, Fanon Flowers, Ancient Méthods
Album: Ballistic 03
Label: Ballistic

La pared del lado del vecino

Cuando llegamos aquí ya estaba establecido. En el piso de al lado viven dos niños, dos adultos y dos ancianos. Siempre hemos dicho, tanto ellos como nosotros, que el tabique que nos separa es una hoja de papel. Cada vez que hacen algo, lo oímos y lo visualizamos sin verlo. Cuando los niños sintonizan Disney Channel después de la siesta, nosotros imaginamos las bobadas de Shake It Up. Cuando los adultos discuten durante la cena, nosotros pensamos en copas rotas. Cuando los ancianos reconcilian a la familia antes de acostarse, nosotros presentimos en su mesa una calculadora sobre las facturas de la luz.

Ese muro de gotelé blanco es un tímpano conectado a dos sistemas nerviosos. Desde ellos hacia nosotros y desde nosotros hacia ellos. Ellos ven máquinas oxidadas arrastrarse sobre el asfalto cuando nosotros escuchamos música. Ellos avistan tropas de asalto, entrando casa por casa, buscando a los hombres para ejecutarlos. Ellos nos presuponen pertrechados con dispositivos autodidactas, comiendo carne cruda, conjurando estrategias maquiavélicas para dominar el mundo, invocando demonios metálicos que se rindan a nuestros pies.

Hoy hemos visto rottweilers. Un humo espeso y picante que no dejaba respirar. Al oír los golpes de los arietes contra la puerta blindada, hemos visto la colcha de flores saltar por los aires en mil pedazos. Hemos olido la baquelita de la cafetera fundirse sobre la encimera de gas ciudad. Hemos sentido las culatas de los fusiles contra los pómulos. Y hemos distinguido una mano enguantada en cuero negro, confiscando un disco duro externo a la voz de “ya está”.

www.triplevision.nl/release/BALLISTIC03

Artista: Oscar Mulero
Album: Black Propaganda
Label: Warm Up Recordings

Mantra

Voy a hablar lentamente. Es importante que me escuches con atención y des prioridad a mi voz sobre el resto de voces en tu cabeza. Voy a contar hasta tres. Cuando cuente tres, estarás dormido. Comenzarán a pesarte los párpados. Primero te escocerán los ojos. Luego te costará mantener la concentración. Te resistirás, para mantenerte en todo momento alerta, pero el sopor será irresistible y caerás rendido. Uno. Dos. Tres. Estás dormido.

Voy a contar hasta tres. Cuando cuente tres, volarás. Primero notarás destensarse tus músculos echado en el diván. Sentirás una profunda relajación. Ya no percibirás la fuerza de la gravedad en tu piel sobre el tapizado de cuero. Tu cabeza, tus brazos, tus pies, tus piernas, tus manos y tu espalda dejarán de transmitirte contacto con el asiento. Después te librarás de todo remordimiento y pesadumbre, de todo el peso de la culpa que te aflige y toda carga de responsabilidad. Uno. Dos. Tres. Estás volando en una nube.

Voy a contar hasta tres. Cuando cuente tres, te precipitarás al vacío. Primero sentirás un tenue vértigo en el estómago. Girarás ligeramente hacia la izquierda, como si quisieras poner la cabeza donde tenías los pies. Percibirás un escalofrío en los riñones, recorridos por una corriente de aire fresco que se hará cada vez más fuerte. Girarás cada vez con mayor intensidad, como un molino de papel en un torbellino. Te costará respirar, como cuando niño sacabas la cabeza por la ventanilla del coche de tu padre. La ráfaga te arrancará la ropa y sentirás frío. Estarás aterido y aterrorizado. Uno. Dos. Tres. Estás cayendo como un meteorito.

Voy a contar hasta tres. Cuando cuente tres, te estrellarás contra el suelo.

www.oscarmulero.com

Artista: Kike Pravda & Ben Sims
Album: Scared
Label: Senoid Recordings

Stargate

La primera referencia del nuevo sello discográfico Senoid Recordings, creado por el artista y productor Kike Pravda, presenta el tema Scared. Y lo hace de la mano de nada más y nada menos que Ben Sims.

Pravda procede de la escena techno, con lanzamientos en sellos como Warm Up Recordings, M_rec, Psychoskunk o Labrynth. Su trayectoria le ha llevado finalmente a la creación de su propio laboratorio de sonidos con el que investigar su lado más moderno y evolutivo.

Su presentación al mundo es oscura, densa y agresivamente elaborada. A modo de viaje espacial con escafandra rota, con el oxígeno justo para pedir ayuda y ser rescatado. Racionar las inspiraciones en la apnea, en un aire enrarecido por nuestra propia respiración. Pasar de la ingravidez absoluta a los 9 G. Sentir nuestra espalda pegarse al asiento de piloto y notar las vértebras hundirse en el acolchado de piel negra. Sentir el cerebro aplastarse contra el cráneo. Así es como se corre contra el tiempo en el espacio vacío, sacrificando la propia tridimensionalidad.

Scared es quizás un título más que apropiado y el maestro Ben Sims da buena cuenta de ello en uno de los tracks que lleva su firma. Música de baile para la galaxia.

 www.senoidrecordings.com

Artista: Najwa
Album: Donde rugen los volcanes
Label: Warner, 12

El sol en la Tierra

Najwa es un caso excepcional. Nuestro país no es caldo de cultivo de carreras artísticas como esta. Al más alto nivel de la popularidad generalizada, la que alcanza a toda la población, la atención se focaliza por completo en otras propuestas, deudoras en sus cromosomas de los músicos meridionales. Najwa ha sido siempre un caso aparte, en entredicho, cuestionado, como una flor extravagante e insólita en un jardín donde sólo se cultivan variaciones de claveles. Su tesón al nadar a contracorriente tiene el mérito de forjar un icono nuevo, fascinante y tridimensional en un mundo de una homogeneidad plana.

En esta ocasión, canta de nuevo en castellano y vuelve a trabajar con Raúl Santos, SupercineXcene, el prolijo colaborador especialista en potenciar el sonido de otros diluyendo la evidencia de su propio marchamo. Como letrista, Nawja tiene una sensibilidad especial. Sus canciones, sobresaturadas de imágenes sugestivas, evocan un lirismo misterioso, inteligente y emocionante. Su voz, capa tras capa, sujeta a quiebros, tintes y distorsiones, es aquí el vehículo de una apabullante multiplicidad de matices sobre la calima densa que nos dan a respirar. También puedes desprenderte de las palabras y dejarte seducir libremente por la musicalidad solidificada, donde las bases rítmicas y el colorido vocal se hilvanan en un tejido perfecto.

Para los que seguían sin dar crédito a Najwa, Donde rugen los volcanes debería sellar definitivamente sus reticencias. Por su sonido y el contexto del que emerge, es un disco oportuno y contemporáneo en la proyección del presente hacia el futuro. Este no era un trabajo predecible. No es continuista respecto a El Último Primate, ni ningún otro disco previo. Es fruto de la madurez, aceptación y respeto a todos los logros previos en su carrera, materializados en un producto nuevo y fresco. Hace fácil la complejidad de alimentarse de lo experimental para ofrecer un álbum atractivo e infalible, sin evidencia de contradicciones o incongruencias, y sin un atisbo de vulgaridad.

Tengamos presente que vivimos en España una época en la que el riesgo real no entra en los planes de artistas que han alcanzado ese reconfortante escalafón de reconocimiento y notoriedad, porque son conscientes del peligro que representa un paso en falso ahora, en pleno mediodía de la incertidumbre, y situemos este disco en el entorno correspondiente para apreciarlo en su justa medida.

www.najwa.info

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem.

Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate eget, arcu. In enim justo, rhoncus ut, imperdiet a, venenatis vitae, justo. Nullam dictum felis eu pede mollis pretium. Integer tincidunt. Cras dapibus. Vivamus elementum semper nisi. Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim.

Leer más

Artista: Logical Disorder
Album: The Place Where The Eyes Don’t See
Label: Mutoide

Cicatrizado

¿Sabes una cosa? Que ya está bien. De un tiempo a esta parte vengo repitiéndome a mí mismo que ya es demasiado tarde para cambiar. He estado demasiado tiempo intentando justificar mis actos y mi modo de actuar, de pensar. He perdido demasiado tiempo esforzándome en simular mi lado oscuro, en gustarte a cualquier precio, y renuncio a seguir ese camino. He llegado a la conclusión de que es más honesto y realista dejar de pretender algo que no puede ser. He comprobado que es inútil aspirar ser lo que intuyo que esperas de mí.

El tiempo y la experiencia me han arrastrado hasta aquí. Con este aspecto castigado, con estas cicatrices en el corazón. Esto es lo que te ofrezco. No puedo entregarte otra cosa. Consciente de que probablemente algo de lo que trato de explicar se quede en el tintero, y asumiendo el riesgo de proyectar algo negativo y contraproducente, decido compartir contigo todo lo que forma parte mí tal cual es. Sin antifaces, sin corrector de ojos, sin artificios ni objetivos preestablecidos.

No hay seguridad en las cosas que hago, ni metas en las acciones que comienzo; pero, al fin y al cabo, ¿quién puede tener seguridad o metas en este momento en el que nos encontramos? Mírame, escúchame, tócame. Es lo único que pretendo. No me des la espalda sólo por serte franco. Simplemente querría retener tu atención por un momento, antes de que te distraiga un WhatsApp y digas que debes marcharte. Tómate tu tiempo y, cuando lo estimes oportuno, me gustaría saber qué opinas de todo esto que trato de explicarte.

www.logicaldisorder.bandcamp.com/album/the-place-where-the-eyes-dont-see

Artista: Genzo P.
Album: The First Experience
Label: Autoeditado

El aire sobre el Plexiglás

El espacio exterior sobre la exosfera. El oxígeno sobre el hidrógeno. El humo de un cigarrillo sobre una hoja de cristal. Una capa de Epoxi sobre una malla de fibra de carbono. Una salpicadura de anticongelante sobre una lama de aluminio. El mortero de cemento sobre un estrato de lana de roca. La pintura vinílica sobre una placa de Pladur. La gravilla de drenaje sobre la lona asfáltica. Una gota de lluvia sobre una lámina de policarbonato. Unas ondas sonoras sobre un panel de aislante Acousticwall. Una rodaja de gelatina sobre un film de celofán. Una baño de confitura sobre la mantequilla caliente. Un charco de cerveza sobre una chapa de abedul. Un recuerdo sobre una cinta de celuloide. La amnesia sobre un pensamiento superficial. Un lienzo de sábana sobre una epidermis. La saliva sobre la cucharilla de café. Una membrana plasmática sobre el suero intracelular. Una palma de mano sobre una planta de pie. Una caricia sobre un resentimiento. Una película de aloe sobre una herida abierta.

www.soundcloud.com/genzop/sets/genzo-p-the-first-experience

Artista: The Suicide of Western Culture
Album: From Our Apartment’s Window EP
Label: Irregular

No esperes recompensa

Las cosas que hacemos desinteresadamente son actos de amor. Creemos aportar algo al mundo, aunque los resultados no se materialicen por ninguna parte. No podemos dejar de hacerlo. Al margen de supersticiones y karma, no van a devolvernos nada jamás. Cuando estamos motivados, tenemos la sensación de que estas cosas son senderos sinuosos que, eludiendo el camino fácil y los atajos, nos llevan hacia algún objetivo preciso. Cuando no tenemos esperanza, estos actos son simplemente un regalo altruista a la humanidad.

La desesperanza es un sentimiento deshidratante. Reseca el vigor de los músculos y las neuronas. Nos hace enjutos, cascarrabias y serios, pero nos vuelve reivindicativos. Tal vez hayas renunciado a comprarte la entrada a ese concierto que tanta ilusión te hacía, porque no tienes dinero, y tal vez tu madre te mire con cierta preocupación pensando que no eres feliz, pero sigues haciendo esas cosas que no te aportan nada, salvo la vaga sensación de estar vivo.

La vista desde la ventana de nuestro apartamento es crepuscular. La melancolía no está reñida con el optimismo, aunque parezca lo contrario. Este no es del todo un EP triste, hecho por gente desengañada al constatar que el futuro pierde brillo al acercársenos paulatinamente. TSOWC no ponen música a un documental sobre paraísos perdidos. El dúo barcelonés trabaja el sentimiento contemporáneo de que todo está por ser ganado de nuevo.

www.facebook.com/TheSuicideOfWesternCulture

Artista: King Midas Sound
Album: Waiting for you
Label: Hyperdub – ¡Pop Stock!

Seda salvaje

Algo está pasando. Y algo muy interesante. Porque para que un productor de la talla de Kevin Martin, que lleva años nadando entre las aguas más duras y oscuras de la electrónica, facture un disco de estas características, es que algo se está cociendo.

Es muy interesante comprobar que la bestia hiberna, que se amansa con su propia música. Y aunque inevitablemente se le vea el plumero por ciertos sonidos a lo Techno Animal, éste es un disco que obliga a estar relajado, a dejarse seducir por sus tonos sedosos.

Desde luego la trayectoria de su creador es admirable, y lo inesperado siempre se agradece. Pero cuidado, el proyecto tampoco es un ejercicio de riesgo. Sin embargo, sí parece un ejercicio terapéutico no exento de ironía.

Los callejones oscuros ya no dan miedo, perderse en la niebla espesa llega a ser placentero. Vagar sin rumbo entre la humedad de la calle en la noche, en realidad es agradable.

¿Nos hacemos mayores?

www.myspace.com/kingmidassound

Artista: Delusions, José Poug y Svreca
Album: Ballistic 02
Label: Ballistic

Nadie tirará la toalla

Ni en tus mejores sueños cabía una lucha así. La pelea del año en Las Vegas. La pelea del siglo. La pelea del bien contra el mal en los Evangelios. La pelea de dos superpotencias equilibradas al milímetro. Mira y disfruta del espectáculo. No importa por quien pujaste en las apuestas, porque vas a ganar igual.

El graderío no sabe enmudecer. Jalean a uno y otro, inyectándoles el suero de la euforia, de la esperanza, de la victoria, de la revitalización. El público está en éxtasis, como la masa enfurecida que marcha con antorchas hacia el hombre al que linchar. Gritos, saltos y aplausos a raudales, a millones, a trillones. Suficientes para cubrir el ring del MGM Grand Garden Arena. Suficientes para cubrir por completo la faz de la Tierra.

La tribuna ha perdido la cuenta en el enésimo round. Ha perdido la noción de sí misma al contemplar la primera gota de sangre. El arrebatador hedor a lona sudada de la carne contra las cuerdas le enloquece. Enajenada, alza los brazos con cada golpe recibido, con cada golpe bien dado. Que no acabe nunca. Que no lleguen al K.O. Que les quede siempre un hálito de fuerza. Un eterno remonte del marcador. Que se aticen para siempre, aun enceguecidos de moratones. Que se fracturen todos los huesos. Que se devoren a mordiscos hasta anularse en el infinito de la nada.

www.triplevision.nl/release/BALLISTIC02

Artista. Orbital
Album: Wonky
Label: ACP

Metadona

Sabes que nada es como antes era. Hay edificios donde había solares y hay descampados donde había casas. Las rutas periféricas que orbitan Londres tienen más carriles y más coches. Los clubs que molaban, o bien cerraron, o bien han acabado publicados en las guías turísticas. La gente de siempre ha sido remplazada por gente nueva. Estuvieron a punto de trasplantarte el hígado, pero al final no hizo falta.

Caminas de juerga en juerga como si fueras un holligan adolescente, pero cada vez te cuesta más acabar un fin de semana sin pegar ojo. La mitad de tus amigos murieron en accidentes de tráfico y la otra mitad llevan a sus hijos en monovolumen a las clases extraescolares en Hackney. Lo que no perdiste se ha transformado en otra cosa. La chica que más quisiste en tu vida es ahora madre de un joven voluntario, seleccionado para bailar en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. Tu padre no obtendrá nunca esa indemnización del Barclays.

En las raves, ni la música es tan estimulante como antes ni la gente responde ya con aquel inconmensurable amor. Has experimentado que las drogas no son tan buenas como las de antes y tampoco te sientan tan bien. Las que más te gustaban han desaparecido del mercado, como esos pescados que ya no se comercializan porque casi se han extinguido. No acabas de creerte lo que te han contado esta mañana. Es imposible que esos hermanos camello tengan lo que dicen que tienen. Debe ser un sucedáneo o una imitación. Nadie se ha atrevido a sintetizar de nuevo aquella mierda que te hacía volar. Aquel visado a un recreo sin temores.

Miras todas las fachadas iguales de la calle en curva, pensando que debe ser en una de estas casas.

www.orbital.com

Artista: Oliver Huntemann
Album: Paranoia
Label: Ideal Audio

No voy a hacerte daño

Discúlpame si me dirijo a ti. Me siento avergonzada por hablarte, pero necesito que sepas esto. No te asustes, por favor. Sé que rehúyes los focos, esquivas los micros y rehúsas la fama. Sé qué pasta de dientes usas y el diminutivo cariñoso con el que te llamaban de niña. Sabía que te alojarías en este hotel. Lo sé todo sobre ti. Lo he aprendido casi involuntariamente. Todo cuanto te concierne acaba por afectarme. Si algo te quita el sueño, ese algo no me dejará dormir. Si algo te atormenta, me esforzaré en eliminarlo del mapa para que descanses tranquila. Por favor, no te asustes. No soy una loca que recoge a escondidas tus kleenex usados para coleccionarlos devotamente. No he traído flores, ni una caja fastuosa con ticket regalo para que la devuelvas si no te gusta. Sé que no te gustan. No voy a pedirte un autógrafo, ni quiero hacerme una foto contigo. Sólo quiero que me mires a los ojos un instante. Soy tu mayor fan. Te he admirado siempre. Te sigo desde la noche en que oí esa canción. No he podido evitarlo. Parece que tus letras hablen de mí. Parece que conozcas el interior de mi corazón. Algo en la música que haces me embriaga de optimismo. Hay una luz en ella que me ha rescatado de las tinieblas. Me has salvado la vida sin saber que existo. Por favor, mírame a los ojos un instante. Sólo quería decirte esto. Sólo quería darte las gracias porque me has salvado la vida.

www.huntemann.tv

Artista: Scuba
Album: Personality
Label: Hotflush Recordings

Déjà Vu

Hay espacios revisitados a lo largo de la vida. Lugares a los que acudes con frecuencia, hasta que dejas de hacerlo, sin que exista un motivo propiamente dicho, sin que nada te haya empujado a hacerlo, ni ser consciente de que algo haya cambiado en ti. Te alejas poco a poco, hasta distanciarte tan remotamente que nadie puede ya devolverte la memoria. Nadie puede entonces ponerte al día. Alguien te dice que tenías esa costumbre y lo miras sin reconocimiento, como se mira a un extraño.

El olvido se parece a la muerte sólo en el aspecto. Por suerte, el olvido no es siempre una pérdida irremplazable. Recuperar un recuerdo es un flash inquietante. A veces puedes sentirlo sin que haya nada que recordar. A veces vuelven cosas que no han existido antes. Sabemos que el pasado, el presente y el futuro son longitudinales, pero todos experimentamos quiebros en esa línea cristalina. Cuando lo nuevo es una revisión intencionada del pasado, lo contemporáneo se sumerge en una nostalgia inducida. Podemos desorientarnos también en el laberinto del reloj.

Y, sin embargo, tengo la corazonada de que ya habíamos oído este disco antes. Antes de que existiera. Alguien lo escuchaba en un coche que paró al lado de nosotros en un semáforo en rojo. Alguien lo bailó con ella, cuando ella todavía estaba convencida de haber encontrado la pareja perfecta. Alguien lo pinchó hace años en un garito de playa que ahora es un supermercado. Alguien me dijo que me gustaría, antes de que dejáramos de hablarnos y borrásemos mutuamente nuestros números de la agenda. Sé claramente que me gustaba. No podía quitármelo de la cabeza.

www.facebook.com/ScubaUK

Artista: ME RAABENSTEIN
Album: Swimmin’ with friends again
Label: Nonine Recordings

United Nations of Sound

A los recopilatorios y remixes les pasa lo mismo que a las exposiciones colectivas: la estrella, al final, no son los artistas invitados, sino el comisario que organiza todo el sarao. Y en este caso, el anfitrión de la fiesta es Nonine Recordings.

Es complicado encontrar una muestra plural que no se disperse en la diversidad de sus participantes. Esta en concreto cuenta con 18 tracks, y un extraño aglutinante que amarra todo de un modo unitario. Una sorprendente uniformidad de estilo que planea sobre todo tipo de géneros, desde las muestras más jazzy, pasando por el minimalismo más cool, hasta llegar a la cinemática más hollywoodiense y ambient.

Este sello berlinés viene con una misión bien perfilada: la elegancia más lúdica y hedonista es el premio a sus seguidores. No se olvidan de la vertiente más experimental de la electrónica, pero aquí nada se diseñó para hacer daño, todo lo contrario. Swimmin’ with friends again es un placer exquisito y sofisticado que se deshace en la boca. No necesita esfuerzo. Como le ocurre a las cosas buenas de la vida, a lo goloso del deleite nos entregamos con facilidad.

www.nonine.com

 

 

Artista: Kike Pravda
Album: Queen of the Damned
Label: Warm Up

Constantes vitales

Estaba por la calle, tranquilo, dando una vuelta por el barrio. Iba pensando en los tiempos convulsos en los que estamos inmersos. Estos días complicados que se suceden uno tras otro, sin atisbo de mejora. Sin mirar nada en concreto, observaba pasar esas horas que escapan sin posibilidad de control sobre ellas o, al menos, intervenir en un intento de cambio real. Tratar de nivelar la balanza para que fluyan cuesta abajo, sin dolor ni indiferencia.

Al final me he dado cuenta de algo importante. Para poder pasar por esto sin que los pies resbalen en el hielo y caigas de cabeza en el abismo del vacío, es necesario tener constantes a las que aferrarse. Algo así como piezas clave que te devuelvan a la persona que eres y a la normalidad a la que estás habituado. Puntos firmes donde amarrar el arnés. Simplemente se trata de sentirse seguro, confortable y moverte con algo de dignidad en un océano de sinsabores.

Uno de los bálsamos cicatrizantes que necesito todos los días es mi música, esa constante que me sitúa en el lugar correcto de los hechos que me envuelven y me identifican. El sitio de vuelta en donde quiero estar. Para conseguirlo, bebo de muchas fuentes, de aquí y de allá, sin fronteras ni visados. Eso es lo bueno que tiene.

Warm Up, una vez más, me ha devuelto a ese lugar. Me ha presentado una nueva pieza clave con la que contar, repleta de ritmos cementados y atmósferas subterráneas: Queen of the Damned. Mi nueva baliza flotante en el mar la compone el productor Kike Pravda, donde Óscar Mulero aporta un remix.

Al menos hoy no será un día más.

www.triplevision.nl/release/WU029/

Artista: John Talabot
Album: ƒIN
Label: Permanent Vacation

Hedonismo Inteligente

Este es su primer largo. No ha surgido de la nada. El barcelonés, que se ha ejercitado en las pistas de baile, guardaba un as en la manga y por fin lo ha desvelado. Bienvenidos al y mucho más.

Todo parece sencillo en esta obra. La fluidez de escucha deja en segundo plano la ingente laboriosidad de producción. Estratos sonoros cegadores sobre estructuras nada simples. En este lugar asombroso, el escaparate atrapa tu atención irreprimiblemente, invitándote a entrar, sin que percibas nada de la trastienda, ese laboratorio oculto donde se acumulan cientos de horas de trabajo, un perfeccionismo riguroso de pruebas contrastadas sobre la mesa de luz. Que la experimentación no es una finalidad en sí misma parece una normativa subrayada en rojo en su cuaderno de ruta. Aquí lo experimental queda velado, puesto al servicio de un atractivo inmediato y deslumbrante.

La laxitud del house es superada con sagacidad. Los toques disco y pop contrarrestan la profundidad más densa, equilibrando el conjunto de luces y sombras con una inusitada frescura. Esa dualidad entre la oscuridad abisal y el fulgurante brillo del sol es arrolladora. El resultado no puede ser más vitalista y desinhibido.

Que no falte en la fiesta de tu terraza.

www.facebook.com/pages/John-Talabot

Artista: Leila
Album: U&I
Label: Warp Records

Wonderland

Esta chica ha conseguido construirse un universo personal e intransferible y con este, su cuarto disco, amplía el espacio regido por sus propias leyes físicas. Antes de ella, la música pocas veces ha sido tan hermosa y brutal. Pasa de lo sucio a lo cristalino con una facilidad pasmosa. En su País de las Maravillas no existe ni arriba ni abajo, ni adentro ni afuera, ni tú ni yo. Las melodías son pulverizadas y reabsorbidas. Las voces son trituradas y estiradas como órbitas de cometas. El ruido es arcilla maleable en el torno de la mesa de mezclas. Puedes encontrarte con toques naif perversamente distorsionados y tanto puedes ser besado por un elfo, como engullido por las fauces de un dragón.

Esta chica tan tímida y esquiva, mano derecha de Björk en los momentos difíciles, debió ser el patito feo en el recreo del colegio. Tan salvajemente rara que cuesta imaginarla rodeada de amigos. Sus discos son brillantísimos desafíos al oído que encierran una belleza bárbara. Son bestiales, y este último no lo es menos, incluso lo es aun más, colocándonos en la encrucijada de amarlos o dejarlos estar.

Esta chica, irremediablemente moderna, fascinada por cualquier cachivache que emita sonidos, es ya una institución en la música contemporánea. Posiblemente su mayor virtud es la radicalidad extrema con la que afronta el camino de la creación artística, haciendo siempre obras preciosas en el límite de lo admisible, dilatando el concepto de belleza más allá de los estereotipos en los que hemos sido educados, mostrándonos luces nuevas donde sólo creíamos posible la oscuridad.

www.warp.net/records/releases/leila/u-and-i

Artista: Arbol
Album: She Read The Wrong Book
Label: Spa.RK

Sobre la tristeza de ser feliz

Ella ama su trabajo. Trabaja con gente maravillosa, desempeñando labores maravillosas, que maravillan a los espectadores cuando se encienden las luces del escenario. Vive en una casa soleada donde todas las cosas han sido adquiridas en razón a su belleza y su utilidad. Su novio es encantador. Tierno, inteligente y atractivo. Se levanta antes que ella para llevarle el café a la cama y le dedicó en público un premio que recibió en un certamen internacional.

En ocasiones debaten la posibilidad de tener un hijo o adoptar un perro de la protectora, pero siempre acaban convenciéndose mutuamente que no desean ni lo uno ni lo otro. Acaba de hablar con su madre por teléfono, y le ha dicho que todo está bien.

Pero ella no está contenta. No es una persona propensa a la nostalgia, pero mira a su alrededor, lleno de cosas hermosas, y recuerda con claridad cuando carecía de todo eso, cuando soñaba que algún día lo habría conseguido y todo sería perfecto para siempre. Ni sus amigos más cercanos, con los que comparte las confidencias más íntimas, ni su pareja actual entienden el motivo de su insatisfacción. Ella misma no lo entiende. Busca la felicidad; la tiene en la palma de la mano, pero siempre se le escabulle de entre los dedos. Busca la libertad y, cuando la ha conseguido, no sabe que hacer con ella. Busca algo que dé un verdadero sentido a su vida, pero todo se le antoja carente de contenido.

www.spark.bandcamp.com/album/arbol-she-read-the-wrong-book

Artista: The Gift
Album: Explode
Label: LaFolie

Music

Es desconcertante el tibio seguimiento que se presta en España a esta banda. Esto se nos antoja fruto del prejuicio. Si en lugar de portugueses, fueran canadienses, posiblemente los medios de comunicación de aquí los alabarían sin cesar. Es un poco triste que, en cuanto a reconocimiento y aceptación, artistas con tanto talento tengan que trabajar el doble para conseguir la mitad.

A título personal, casi nos gusta este misterio. The Gift forman parte de ese listado de nombres maravillosos que casi nadie conoce porque viven al margen de la cultura de las revistas de tendencias. Merecedores de un lugar mejor, su sitio es un reducto de humildad que los hace fascinantes. Es como encontrarse un ave del paraíso en la rama de un árbol de Central Park.

Nos gusta mucho que no hayan flaqueado en su arriesgada apuesta por hacer música contracorriente, inclasificable, que parecía decirnos que querían ser algo que no les estaba permitido ser. Algo que no podíamos identificar si era gloriosamente sublime o un batiburrillo bastardo de influencias mal pegadas, que, sin embargo, nos llegaban al alma y nos podían hacer llorar.

Pero al fin nos han hecho salir de dudas. Explode es su disco menos electrónico y el más sofisticado hasta la fecha. El concepto de sofisticación aquí no está reñido con la cuidadísima elaboración de sus anteriores trabajos. Esta vez han ido a por todas y presentan un monumental tratado de música vitalista, asombrosamente pegadiza y, a la vez, compleja. Siguen haciendo canciones de pasión fulminante, sólidos himnos existenciales repletos de color que erizan el vello.

Ese es su mayor logro. The Gift son el regalo personificado de un día soleado que sorprende en mitad de una existencia gris.

www.thegift.pt

Artista: Luis Ruiz
Album: Anunnaki Invasion EP
Label: Warm Up

Polvo, calor y speakers

Los chicos de Warm Up cierran el año con una incontestable referencia techno. Esta vez han incorporado en la lista a Luis Ruiz, un joven productor argentino, que cuenta con un bagaje musical a medio camino entre el old school, el acid house, el universo rave y el clubbing más underground.

Aterriza en el sello presentando un EP de dos tracks, en uno de ellos cuenta, así, de entrada, con un remix de Óscar Mulero. Mucho nos tememos que en los sótanos de Warm Up, reunidos bajo los intensos focos y con el espacio lleno de humo de tabaco, algo especial deben de haber visto en esta joven promesa para contar con esta magna aprobación. Un hecho que, en sí mismo, nos lleva a abrir bien los oídos y prestar atención.

Anunnaki Invasion se hace corto, pero quizás sea esa su mayor virtud, pues muestra una clara intención: producir technocon alma, administrando la fuerza necesaria en cada momento, sin abusar de excesos. Simplemente podríamos decir que es un breve catálogo de ritmos oscuros y música de club elaborada con precisión, pero probablemente haya mucho más detrás de este chico creador de varios sellos y buen conocedor de las técnicas de producción, masteringhardware ysoftware dedicado.

Algo que, afortunadamente para la escena electrónica, han sabido observar en el cuartel general de Warm Up y dar buena cuenta de ello.

www.triplevision.nl/release/WU028

Artista: Fábel
Album: However & Whatever
Label: Avantroots

Es la hora

Es francamente curioso cuando, a lo largo de los años, así, como de lejos, vas conociendo a una persona con un alto poder creativo, con la que has compartido muchos momentos de buena música y alguna que otra parranda, sin tan siquiera haber cruzado más de tres palabras en todo ese tiempo.

Curioso, porque una intuición incipiente te hacía sospechar que esa persona, en cuanto a música se refiere, tiene algo especial que la hace brillar en mitad del aire polvoriento que la envuelve y que, tarde o temprano, aflorará sobre la tierra fresca. Y llega un buen día en que esas premoniciones se confirman, aun casi sin acordarte que ese firme presentimiento existió.

Ha llegado el momento de Fábel, esa persona que tiene un sinfín de experiencias en el circuito electrónico nacional y una más que envidiable lista de colaboradores y colaboraciones, como bien se demuestra en su biografía profesional. Ha sabido no flaquear en su propósito y suministrar su tesón hasta este instante de madurez.

However & Whatever demuestra la calidez, delicadeza y la amplitud de miras que brindan los años, con una paciencia perfectamente tramitada en una línea inmutable hacia un objetivo puesto en mitad del futuro intangible, un savoir faire que cuenta con la bendición de muchos de los dueños del imperio. Tiene ese toque de gracia insólito de las cosas no improvisadas, las cosas predestinadas a brillar cuando les llegue su hora.

Así pues, sólo queda decir que bien por Fábel. Es el momento de su momento.

www.soundcloud.com/fabel

Artista: Fasenuova
Album: Ella Está Llena de Gracia
Label: Truco Espárrago

Combustión Espontánea

Qué sólida la materia. Las rocas de las montañas, las ruedas de los trenes y los dientes de los perros. Tan apretado el electromagnetismo de los átomos en cadenas de moléculas inquebrantables. Tan compacta sustancia en cálculos biliares, cristales de cuarzo y cables de cobre. Como las pirámides de Gizah o el monte Rushmore, como nuestros razonamientos y nuestras presunciones, parecen eternos y ancestrales.

Arde el carbón en la caldera del Titanic. Prende la sonoluminiscencia por la cavitación del paladio en agua pesada. Estalla una enana blanca al rebasar el límite de Chandrasekhar. La carne se sublima bajo la Sábana Santa en un crepitante fulgor.

Roberto Lobo y Ernesto Avelino investigan el ruido. El crujido de la transmigración del sonido previo a la música. Un mundo carente de gratificaciones en el que el oído deriva sin melodía a la que aferrarse ni hombro que le consuele. Este es un espacio exigente y hostil, sólo apto para neuronas musculosas.

La materia se convierte en energía, con dolor.

www.trucoesparrago.blogspot.com/2011/10/tr-010-fasenuova.html

Artista: Varios artistas
Album: Ballistic 01
Label: Ballistic

Nu Power Generation

Las ganas, energía y propensión al riesgo inherentes a la juventud son cosas que no se deberían perder con el paso de los años. La experiencia no tendría que significar acomodamiento en los proyectos diarios cuando eres artista (o pretendes serlo) y trabajas en cualquier área creativa (o pretendes hacerlo).

Decimos esto porque ha llegado a nuestras manos una referencia del sello Ballistic que nos ha hecho reflexionar sobre este aspecto. Sólo contiene cuatro tracks, que bien merecen la pena ser comentados. Los artistas que la firman son Delusions,Casual ViolenceAgony Forces y Deep’s Edayar.

Todos ellos escupen fuego por la boca y transpiran techno por cada poro de la piel. Claramente influenciados por la electrónica de Detroit y Birmingham, demuestran atrevimiento y mala leche en sus composiciones. Su osadía, exenta de arrogancia, se muestra perfectamente estructurada por un concienzudo plan maestro. Avalados, además, por el soporte de Triplevision.

Aunque, a veces, las viejas glorias se resistan a ello, las nuevas generaciones se abren paso por sí mismas sin pedir permiso. Sería erróneo negarles la atención.

www.triplevision.nl/release/BALLISTIC01

Artista: Planetary Assault Systems
Album: The Messenger
Label: Ostgut Ton

Ultraperiferia

¿Os habéis parado a pensar sobre el trato injusto que se le ha dado durante muchos años a Luke Slater? ¿No habéis caído nunca en la cuenta de que otros DJs de su generación y escuela han tenido mejor consideración, promoción y respeto?

Desde el principio, el bueno y cabezón de Luke decidió ir a lo suyo. Mientras, sus muchos y conocidos compañeros de pupitre supieron muy bien cómo manejarse en el mundo del techno-mainstream, adaptarse a las necesidades y corrientes que iban surgiendo en cada momento y dejarse lamer por todos los medios. Cosa que, por otro lado, nos parece muy inteligente.

Pero él no. Decidió que quería desarrollar su carrera creando música al borde del polígono, pagando el precio de la incomprensión. Fue tachado de zapatilla, mascachapas y vetado en alguno de los grandes festivales y eventos electrónicos que, sin embargo, sí que programaban artistas deudores del señor Slater. Al otro lado de la barrera, las chonis y los chanclis nunca lo abanderaron como suyo porque tenía algo especial que no alcanzaban a entender. Caso curioso ¿no?.

Al final resulta que el señor zapatilla tiene una trayectoria más que consolidada, ha producido obras francamente brillantes dentro y fuera de sus muchos alias, moviéndose como nadie por los amplios parámetros del techno y la electrónica. Recordad por favor que además fue uno de los primeros productores de techno con la santa osadía de lanzar un disco en el que un cantante ponía voz a cada tema, desconcertando a absolutamente todo el mundo. Y mira tú por donde, después ha habido más ejemplos parecidos de sus amigos del cole.

Con The Messenger, se nos ha vuelto a presentar sin llamar a la puerta. Un disco crudo, áspero y con muy poco sentido del humor. Claro que también es cierto que este artista nunca se ha caracterizado por su amplia sonrisa. En cualquier caso, es un regreso honesto que sigue afianzando la solidez de sus creaciones. Al fin y al cabo, no se es la oveja negra de la familia sin consecuencias.

www.planetaryassaultsystems.tumblr.com

Artista: Justice
Album: Audio, Video, Disco
Label: Ed Banger, Warner

Malditos bastardos

Estos tíos consiguieron con su primer disco algo extremadamente difícil de lograr: crear escuela. El torrente de imitadores que chuparon rueda es interminable. Incontables artistas emularon ese sonido que parecía toda una revolución, aunque la revolución, lo que se dice revolución, venía oculta en la sustancia del cartón del embalaje.

Mientras otros ocultaban su identidad con máscaras y cascos, ellos daban la cara encantados. Crearon una iconografía propia adoptando las poses chulescas de las superestrellas rock. Se dejaron querer por las groupies sedientas de chicos malos vestidos de cuero. Se comportaban como punkies que desdeñaban todo, salvo las fórmulas de marketing. Se apropiaron del sonido de todos cuantos hacían sudar a su público en directo cuando, en un momento de descuido, estos dejaron de saber hacerlo. Incluso se adueñaron del crucifijo asaltando borrachos la iglesia del barrio.

Todos esperaban ansiosos su vuelta. Ellos mismos se encargaron de inculcar el hambre en su propia eucaristía. Todos esperaban que demostrasen que ellos eran los únicos y auténticos showmen que multiplicaban de verdad los peces y los panes. Se trataba de la credibilidad de una nueva fe. Pues bien, aquí los tienes de nuevo. Los muy gamberros siguen a lo suyo: reaparecen más irreverentes que nunca haciendo lo contrario de lo que se espera de ellos. Se ríen de sus maestros, de sus alumnos, de sus feligreses y se cagan en la hostia.

http://www.myspace.com/etjusticepourtous

Artista: Reeko
Album: Finding The New Matter
Label: Mental Disorder

Fitting room

Acabamos de llegar de la última prueba de nuestro traje a medida. Ha sido todo un éxito y estamos seguros que vamos a deslumbrar a todo el mundo en el momento que lo estrenemos. Por supuesto no esperes estridencias ni colores chillones. Nosotros somos de color negro puro.

Reeko, un joven DJ y productor asturiano obsesionado por la perfección, es quien nos lo ha confeccionado. Ha sido realizado a base de mucha paciencia, muchas horas de techno y pocas horas de luz. El proceso ha incluido varias visitas a la fábrica siderúrgica para obtener más material y algún que otro viaje al sótano a base de hipnosis.

Finding The New Matter es ciencia aplicada con hilo de acero en estado puro. Es tejido abstracto y espacial. Una de esas piezas que nosotros debemos tener como fondo de armario aún sabiendo que es poco probable que la luzcamos muy a menudo. Pero eso es lo de menos. Simplemente, por ética, estética y concepto, no vamos a dejar de disfrutarlo en las ocasiones oportunas.

La calidad de un buen traje se refleja en los detalles, el material empleado y el mimo con el que ha sido confeccionado. Y en este caso, nos sienta como un guante.

www.triplevision.nl/release/MD13/

Artista: Björk
Album: Biophilia
Label: One Little Indian

De los cristales, al odio y al amor

De entrada, no hay nadie en todo el planeta que pueda equiparar la solidez de su carrera a la de Björk. Ella es el paradigma de la inquietud creativa llevada al extremo. Siempre dispuesta a jugarse la vida con un nuevo “y todavía más…”, interioriza el riesgo como una característica esencial de sus creaciones, a veces de espaldas a lo que sus seguidores esperan de ella.

Estábamos expectantes por ver por dónde salía al paso después de declarar que aparcaba su carrera para centrarse en el activismo social de rescate a Islandia y del revuelo promocional de Biophilia. Ya tenemos el resultado de su vuelta a la arena. Esta vez la suntuosidad del proyecto acaba por ser más grandilocuente que el contenido final que entrega. Su infalible olfato en ser la más moderna del orbe ha prosperado en el primer disco-aplicación para iPad de la historia. Oficialmente, nadie se le ha adelantado en esto, pero, paradójicamente, con ello nos ofrece un rosario de canciones que ya parecíamos conocer.

Este es un disco denso y hermoso, que requiere paciencia y esfuerzo. Es una entrega continuista de Volta en la que cuesta ver ese despliegue innovador que nos han dicho que posee. Mucha campanilla (aunque procedan de instrumentos expresamente diseñados para la ocasión), mucho clin-clin-clín, y mucho magma vocal en este macroproyecto victoriano de investigación geo-bio-tecnológica que parece, más que nunca, el pretexto para una cortina de humo tras la que no hay nada nuevo.

Cuando alguien nos acostumbra a revoluciones cotidianas y no alcanza la sorpresa a la que nos tenía habituados, puede sabernos a poco. Es injusto sentirse invalidado en apreciar los logros de Biophilia al no poderlo descontextualizar de sus anteriores discos y contemplarlo con oídos limpios de doctrina. A estas alturas, no deberíamos poner pegas a nada que esta señora desee hacer, porque se ha ganado a pulso el derecho a no rendir cuentas ante nadie, pero no deja de ser contradictoriamente cruel el contraste entre el ambicioso planteamiento intelectual del que parte y el lugar al que finalmente llega.

Es tremendamente triste llegar a pensar esto: no hay nada que reprocharle a este proyecto fabuloso, salvo que no es tan fabuloso como nos habían hecho creer.

www.bjork.com

Artista: Logical Disorder
Album: Planned Obsolescence
Label: Autoeditado

Paseo sin linterna

Javier Barrero es un activista hiperactivo con una larga lista de colaboraciones en todo tipo de ámbitos creativos: sonido, video, performance o cine; y utiliza su alias de Logical Disorder como terapia para liberar lastre mental.

Su nueva propuesta nos introduce en el áspero terreno de la IDM más industrial, pero, y esto nos resulta curioso, de un modo casi paternal nos coge cariñosamente de la mano y nos allana el camino a base de sutiles melodías. A medio camino entre la tormenta y la calma, la suciedad y el orden, en una sala barrida y fregada en la que los escombros se amontonan en los rincones. Un paisaje donde las válvulas crepitan intensamente, pero con la intencionalidad de generar composiciones dulces y amables. Los caminos solitarios y oscuros no tienen por qué ser temibles, pueden ser paseos reconfortantes para transitar ensimismado si se sabe cómo y en qué momento recorrerlos. Planned Obsolescence es un buen ejemplo.

Las máquinas son frías, sí, pero las máquinas también forman parte de nuestra vida y son un gran aliado que nos facilita la existencia. Quizás no hay recompensa sin esfuerzo previo y posiblemente no haya victoria sin aventurarnos en una batalla.

www.logicaldisorder.com

Artista: Emika
Album: Emika
Label: Ninja Tune

Bassline

Disco debut (sin olvidar varios EPs previos) de otro artista que compone y graba encerrado en su habitación. La salvedad, aunque suene retrógrado decirlo, es que esta vez es chica. Las fuentes de las que bebe son las mismas: una cosmopolita fascinación por la noche clubber y las referencias de quien tiene el oído afinado a la última. La diferencia aquí reside en que la deslumbrante belleza de su trabajo evita toda afectación y amaneramiento. No encontramos debilidad blandengue al afrontar la creación de sus composiciones, sino decisión y audacia. Resulta contradictorio al expresarlo, pero este es un disco viril.

En ese sentido, Emika es una PJ Harvey de la electrónica.

Si la proliferación de sonidos bajos es la vía rápida para llevarnos a la oscuridad de la madrugada, en esta ocasión no veremos un rayo de sol. Podemos imaginarla provista de mira infrarroja, registrando paisajes crepusculares en los que las pupilas brillan como gemas verdes. Es música hermosísima y sorprendente que germina desde sonidos amargos, rudos y severos.

Además, la chica canta, pero su voz delicada dista mucho de reconfortarnos en una sensualidad condescendiente. Incrustada en un tejido de arreglos intrincados, es más desafiante que indulgente. La base vocal es modulada como un instrumento más en la filigrana de murmullos excepcionales. Parece el susurro de una cazadora de animales salvajes que nos ha echado el ojo y se acerca sin ser vista.

Al final creeremos firmemente que quienes desarrollan sus ideas entre las cuatro paredes de su cuarto producen música más arriesgada que los creadores dialogantes que comparten sus proyectos. Que en esos ecosistemas domésticos florecen propuestas insospechadas que nos dejan boquiabiertos al pisar la calle.

www.emika.co.uk

Artista: Apparat
Album: The Devil’s Walk
Label: Mute Records

La noche ha sido larga

Este disco es el tipo de cosas que hay que agradecer a quienes hacen música y no se duermen en los laureles. Es encomiable que un artista se aventure fuera de las casillas en las que lo tenía todo ganado y aspire a probar cosas nuevas, aunque no todos sus seguidores estén dispuestos a perdonárselo.

Algo gordo ha debido pasarle a Sascha para que renuncie a la vida fácil del éxito asegurado en las pistas de baile (No olvidemos que su nombre es toda una institución en la electrónica mundial) y se vuelque en este proyecto intimista, a ratos melancólico y tristón. Tampoco es algo tan extraño de entender y podamos interpretarlo como una evolución natural.

No es difícil reconocerlo en esta nueva vertiente. Siguen vivas y potenciadas las delicadas tonalidades de su música, pero desnudas de las bases gruesas bailables que tan bien sabe construir. Más allá de la presencia de instrumentos convencionales, en The Devil’s Walk, lo más sorprendente de todo es la apuesta en sí mismo como vocalista. En ocasiones, recuerda tanto a Thom Yorke que podríamos caer en la trampa de negarle su mérito.

Entonces ¿qué hacemos con él?

Es muy sencillo. Basta con aproximarse como si este fuera su primer disco. Olvidar su carrera anterior y disfrutar de su belleza sin vernos condicionados por lo que sabemos. Y si nunca antes habías oído hablar de Apparat o Moderat, haz el camino a la inversa y escucha Walls ahora. Posiblemente esta sea una de las líneas artísticas más interesantes que podamos trazar en la maraña de propuestas que nos salen al paso día a día.

www.apparat.net

Artista: Plaid
Album: Scintilli
Label: Warp Records

Emergido/Sumergido

Las algas se contonean en la corriente dejándose llevar por las oscilaciones del oleaje. Cuando baja la marea, se apelmazan sobre las rocas como pelucas mojadas tiradas al suelo. Aguantan el mal trago como pueden hasta que el nivel del océano remonta y se restablece. Entonces vuelven a danzar, felices de haber superado ese tormento.

Desde la bajamar a la pleamar, una banda ambigua contornea todos los océanos del mundo. Esa línea intermedia entre lo seco y lo mojado, entre lo emergido y lo submarino, es uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. El magnetismo de la Luna es más antiguo que el mar, de modo que su influencia se ha ejercido ininterrumpidamente desde que existe en la superficie de la Tierra suficiente agua en estado líquido.

Ese ha sido el gran campo de batalla de todas las especies que han emergido a tierra firme. Ningún otro laboratorio ha visto tantos intentos fallidos por conquistar una meta. Respirar el oxígeno del agua es portentoso, pero hacerlo directamente del aire es la hostia. Quien sobrevivía a la bajamar tenía medio camino andado, pero el paso definitivo fue una proeza épica de verdad.

Primero fueron las plantas las que allanaron la senda. Aun no había flores, porque no existían los insectos. Luego, en el Devónico, hace unos 365 millones de años, los primeros anfibios consiguen al fin dar la espalda al agua durante gran parte de su vida. Todo lo que vino después fueron logros menores.

Hubo una mañana en el mundo en la que un animal desconocido y olvidado emitió un gruñido a la atmósfera, sonando, por primera vez en la Tierra, la voz que lo inició todo.

www.plaid.co.uk

Artista: Stereo MC’S
Album: Emperor’s Nightingale
Label: !K7 Records

¿Qué hay de nuevo, viejo?

Cuando grupos con más de dos décadas de carrera anuncian que vuelven al circuito musical se nos eriza el vello de la nuca en una mezcla de recelo y expectación. Recelo, porque la mayoría tienen difícil ofrecer al mundo una nueva aportación interesante que no hicieran ya en los 90. Expectación, porque los perros viejos pueden sorprendernos a todos cuando se saben sin nada que perder. La publicación de Emperor’s Nightingale es una equitativa muestra de ambos casos: recelo y expectación a partes iguales materializadas en un mismo producto.

Es complicado sonar contemporáneo cuando te has nutrido de fórmulas que se han demostrado muy eficaces y acertadas y que, además, se te han marcado a fuego en las neuronas. Sin embargo, cuando esas matrices se estructuran en esquemas llenos de frescura y optimista festividad es más enrevesado detectar en ellas el paso del tiempo. Hay artistas que perduran eternamente deslizándose sin distracciones por un conducto estrecho, experimentando lo justo para no perder la línea de orientación que marca la seña de identidad.

Lejos queda aquel reclamo comercial que calificaba a Stereo MC’s como el único grupo de hip hop blanco inglés que vendía discos en Estados Unidos. Ha llovido mucho y han aprendido a cada paso. Este grupo sigue siendo una máquina infalible que desestructura géneros para apropiárselos en un híbrido perfecto que opte siempre a seguir dinamitando cualquier macro festival veraniego en cuyo cartel sean incorporados. Observando su aspecto castigado, Nick Hallam y Robert Birch no pueden negar que han cumplido ya los 50, pero su propuesta musical sigue gozando de una energía vigorizante por la que muchas bandas jóvenes venderían su alma al diablo.

www.stereomcs.com

Artista: FENNESZ
Album: Seven Stars
Label: Touch

Luz geolocalizada

Christian Fennesz es como uno de esos viejos amigos que al principio no te caían demasiado bien pero, a medida que pasa el tiempo, vas asimilando sus rarezas hasta que acaba ocupando un lugar importante en tu vida. Aunque pueda fascinar en un primer encuentro, difícilmente transmite empatía. De esa manera y con algo de esfuerzo, podríamos decir que sus discos ciertamente han acabado formando parte de la discoteca más selecta de los amantes de la electrónica.

Prolífico compositor, dueño y señor del ruidismo y el ambient a base de guitarras y habitual colaborador de pesos pesados de la investigación sonora mundial, previo a su próximo largo, nos ofrece este EP con título y portada sugerente, firma de la casa. Aunque esta vez tiene un tono general diferente e insólito, menos árido y mucho más dulce que los sonidos a los que nos tiene acostumbrados. De tal modo que no se te atraganta a la primera escucha. Entra muy bien sin necesidad de calentamiento ni ejercicio previo. Claro que, bien puede ser que ya tengamos el oído más que educado para sorpresas.

Quedamos pues a la espera de su próximo largo en solitario y, por el momento, bastante satisfechos. Pase el tiempo que pase sin noticias suyas, Christian Fennesz siempre es bien recibido en casa.

¿Has puesto la tetera a calentar?

www.fennesz.com

Artista: Exium
Album: Complex
Label: PoleGroup

Vía intravenosa

He estudiado tu analítica y sé bien lo que necesitas ahora mismo. Relaja el brazo y trata de no moverte demasiado. ¿Ves este gotero? Esto no se vende en farmacias. Te lo voy a administrar inmediatamente porque eres de la casa. Será rápido y no te va a doler. Confía plenamente. El problema es que sé que vas a pedirme más y no dispongo de stock. Sólo tengo esto, pero es más que suficiente. Ya. Ya sé que quieres decirme que te gusta mucho, pero no intentes hablar. Ya sabes: lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Y es que me acaba de llegar directo del laboratorio de Pole su noveno tratamiento súper puntero llamado Exium, que presenta “Complex”.

Valentín Corujo y Héctor Sandoval son un experimentado, prolífico e hiperactivo dúo acostumbrado a moverse como un virus por las arterias de la electrónica desde hace más de una década y que, a lo largo de estos años, ha evolucionado y mutado hasta llegar al punto que nos encontramos: Complex. Un disco que apenas contiene 3 tracks de intensos techno-beats, pero que viene avalado por positivos feedbacks de grandes nombres como Surgeon, Ben Sims o Ángel Molina, entre otros. Y que contiene un remix de DJ Rolando, leyenda del Detroit Techno. Razones todas estas más que suficientes para prestarle atención y comenzar con el tratamiento de choque.

Y ahora, dame ese brazo.

www.soundcloud.com/pole-group/sets/pole09-exium-complex-ep/

Artista: Voidloss
Album: As Love Fades Away EP
Label: Subsist Records

En lo más profundo de la noche

A diferencia de los perros, los gatos tienen garras retráctiles. Esto les permite caminar en absoluto silencio y, a la vez, mantenerlas afiladas para cuando sea necesario matar con ellas. Se estiran las uñas para sacarles punta, porque estas no se desgastan en la marcha ni se vuelven romas como les ocurre a los perros.

Los felinos suelen evitar el contacto con los de su misma especie. No forman manadas como las cánidos. Son individualistas y no gregarios. Sus pupilas se dilatan al instante bajo un estímulo para no perderse nada en mitad de la oscuridad. Al contrario que los chacales, los linces no son buenos fondistas. Son rápidos en distancias cortas, pero quedan extenuados por la aceleración. Cazan por emboscada, agazapados, maestros del factor sorpresa.

En contraste con el lobo, que ataca en grupo y agarra a su presa donde puede hasta derribarla por agotamiento, el puma muerde en el cuello y estrangula por asfixia. Los zorros usan sus excrementos como señales olfativas de su territorio, los ocelotes, en cambio, los entierran para no dejar rastro por donde pasan.

Creías haber comprado un perro, pero has comprado un gato.

http://subsist.bandcamp.com/album/as-love-fades-away-ep

Artista: Efrim Manuel Menuck
Album: High Gospel
Label: Constellation

Haz algo de provecho

Por fin he llegado a casa. Son las 15:00 de otro día cualquiera de verano. Yo no la he elegido, pero finalmente esta es mi vida: relaciones públicas de un súper garito ibicenco, como yo lo defino. ¿Qué puedo decir? Se me da bien.

Después de acabar la carrera y antes de incorporarme como “botones” a una de las empresas de papá para ir subiendo lentamente hasta el consejo de administración, vine a pasar unos días a La Isla. Nunca llegué a “botones”. En cambio, me he quedado en “camarero”, como dice mi amado padre.

El caso es que las noches cada vez se me hacen más largas. A estas alturas, conozco a todos los DJ internacionales y nacionales dignos de mención, a todas las mujeres y hombres, garitos y raves, calas y playas, coctails y sustancias. Y por supuesto he probado todo lo que merece la pena ser probado en La Isla. El tedio -he de reconocerlo- empieza a hacer mella en mi intelecto. Mi físico por ahora aguanta.

En todo caso mis noches acaban inexorablemente de la misma manera: llego a casa SOLO alrededor de la 15:00, me desnudo (otra vez), me doy una ducha, enciendo  mi Cyrus X-Series y sus inseparables B&W 805 Diamond, me tumbo en uno de los sofás de mi Fjord 40´Cruiser -regalo de mi queridísima madre- y me relajo oyendo MI MÚSICA. Hoy Efrim Manuel Menuck, que es el contrapunto perfecto a la noche. Es un regalo para mi mente y mis oídos. Como guinda del pastel me abro una Damm Inedit BIEN FRÍA y me digo: ERES EL PUTO AMO.

Mañana más: Jeff Mills, DJ Hell, Stacey Pullen, Appleblim, Al Tourettes, Groove Armada… el circo debe continuar.

http://cstrecords.com/efrim-manuel-menuck/

Artista: Mika Vainio
Album: Life (… It Eats You Up)
Label: Editions Mego

Disturbios en la cuerda floja

Vale, podemos empezar diciendo, por si no lo sabes, que Mika Vainio es una de las dos mitades de Pan Sonic. Pero si lo sabes, entonces ya puedes hacerte una idea del disco que vamos a comentar.

Y es que el bueno de Mika ha cogido de nuevo una guitarra para mostrar que con ella sigue bebiendo de todos los estilos que pueden acoger su último lanzamiento: noise, dark, ambient, techno, industrial, IDM … En cualquier caso, electrónica muy muy oscura, cortante y oxidada. Y por supuesto no apta para oídos finos e hipersensibilizados (abstenerse fans de cantautores dubstep). Pero lo interesante es que la guitarra, en este caso, es el motor principal del disco. Y la somete a una salvaje prueba de resistencia de tono, ritmo, textura y melodía psicótica.

No sabemos qué opinará el mismísimo Iggy Pop cuando descubra la versión que ha hecho de una canción suya. Tampoco estamos seguros si “versión” es el término correcto para denominarla. Porque más bien sería una traducción no literal y probablemente poco reveladora de la original. Pero el caso es que ahí está. Y por si sola es muy válida. Aunque este disco es para degustarlo completo, a pesar de la angustia que provoca engullir un plato de comida muy elaborado que ha quedado olvidado varios días sobre la mesa de la cocina.

Una de las mitades de Pan Sonic vuelve a poner nuestros oídos a prueba, como ha venido haciendo durante mucho tiempo.

No esperes luz en los tiempos que corren.

www.editionsmego.com/release/eMEGO+124

Artista: SABI / KIYO
Album: 71:36
Label: Force Intel / Vertical.fm

Stalker

En la bruma del amanecer, dos hombres se adentran en el bosque siguiendo al guía que han contratado. Están expectantes por entrar en la zona. Esa área desconocida, acordonada por los militares, donde, según filtraciones confidenciales, ocurren prodigios. Esa área restringida por razones nunca aclaradas suficientemente a la población desalojada, tras el escueto y firme cartel de NO PASAR.

Ésta imagen ilustra a la perfección el primer lanzamiento de Force Intel, una subdivisión asociada al sello Mille Plateaux. Subdivisión que ha sido creada porque, según cuentan, hay discos de IDM que prefieren lanzar por este canal. Algo que de entrada suena agradablemente inquietante.

Pero ¿es justo denominar a un tipo de música Intelligent Dance Music? No podemos (y no debemos) ser capaces de enjuiciar algo así, aunque si admitiremos que la manida etiqueta nos parece denotar un poso cool y snob que para nada se corresponde con la realidad de las huestes que pueblan su geografía.

Sabi y Kiyo son parte de una tropa de creadores que pasean por este arrasado escenario y plantean en 71:36 una batalla de egos de la que, contra todo pronóstico, los dos salen bien airosos. Uno por su desenvoltura ambient y el otro por dar la réplica de una manera más rítmica. Y aprovechan para invitar a productores de la electrónica “inteligente”, sí, esa con la que se nos llena la boca, para revisar los tracks que pululan por este lugar contaminado.

Suponemos que el contador Geiger se dispara en cuanto se introducen en él. O tal vez no se ha inventado aun la máquina que mida el riesgo de ese lugar. Suponemos que pasará mucho tiempo hasta que salgan de allí.

 www.forceintel.com

Artista: Architectural
Album: 001 – 002 – 003 – 004
Label: Architectural

Materia y objeto

Entre los amigos con los que hablamos de música y vamos a conciertos hay muchos arquitectos. En algunos festivales estos amigos reconocen a más colegas también arquitectos. Siempre nos hemos preguntado por la relación estadística que asocia la arquitectura con la música menos comercial. ¿Qué lazo propicia el vínculo entre las dos materias?

Nos costó un poco entrever con claridad que hay un puente tendido entre las dos orillas: básicamente, la creatividad del cálculo matemático del ritmo en el espacio. A grandes rasgos, Traktor Autocad son herramientas fundamentalmente similares. Digamos que existe una propensión en nuestras mentes en la que convergen la percepción de la música y nuestra relación con los edificios. Comparten en sus estructuras la alternancia de lo sólido y el vacío, de sonidos y silencios, el movimiento de tránsito y la pausa, la asociación de materiales y el contraste de tonos y timbres. Es la misma tarea desarrollar líneas evolutivas en el aire y en el tiempo para tejer tanto melodías como rascacielos.

Hoy hablamos de cuatro discos, cuatro EPs, concebidos como obra de concepto, que tienen como hilo conductor el proceso de la construcción. El levantamiento de planos, desde despejar el terreno, marcar cotas topográficas, excavar, cimentar, levantar pilares y estructuras, revestir cerramientos, tender canalizaciones, hasta amueblar y decorar. En esta obra llena de andamiajes y encofrados entre puntales, damos el salto desde la individualidad del músico a la del oyente, pasando por todo el ingente colectivo del equipo técnico que erige el bloque en el que ambos se encuentran sentados en el mismo sofá. Es la banda sonora de una actividad frenética en los termiteros de hormigón de las ciudades.

En los tiempos que corren, tan familiarizados con grúas abandonadas en solares yermos, tan propensos al desánimo y la destrucción, este es un himno a la creación, a la fábrica de un artefacto habitable, con un cierto afecto al progreso, la energía constructiva y el impulso positivo hacia el futuro. Es una ardua tarea de coordinación de esfuerzos mantenida durante largo tiempo, inicialmente tan ambiciosa, que sorprende comprobar qué bien ha sido llevado a buen puerto. No es este el caso de los procesos intelectuales que enmascaran con grandilocuencia músicas que al fin de cuentas resultan menores que el pretexto que las origina. En este sentido, Architectural no es un vendedor de humo.

Pese al chasis geométrico que vertebra estos cuatro EPs, no estamos ante electrónica aséptica. Es sensible e inteligente: fuerza las cuerdas con tensiones controladas para detenerse antes de rebasar cualquier límite peligroso y evitar dar un traspiés en las áreas resbaladizas de lo facilón. Tiene puntos de tibieza emocionante. Las influencias de otras músicas orgánicas, incluso jazzísticas, están integradas en un tercer plano que matiza levemente el tono general hacia un espectro más cálido. Sorprende la equilibrada proporción de sus componentes en torno a una cadena de ADN limpia. La referencia arquitectónica transciende el punto de arranque de la idea inicial para ser desarrollada a lo largo de toda la obra.

Démosle la enhorabuena. Estamos ante el Peter Zumthor de la electrónica española.

www.facebook.com/architecturalrecs

Artista: Satisfacción Lab
Album: Ad Nutum
Label: Zeronoise Records

Interhemisferio

¿Dónde está la frontera entre realidad y fantasía? La respuesta a tan malintencionada pregunta no debería ser emitida a la ligera. Habría que analizar las consecuencias y tener mucho cuidado en lo que se dice. El límite entre lo real y lo fantástico probablemente depende de la capacidad de observación que se tenga. Es una línea rugosa que se ensancha por tramos en una ambigüedad desconcertante. Y no es que hayamos respondido a la pregunta. Simplemente estamos aconsejando.

Jorge Marredo, protegido bajo el alias Satisfacción Lab, podría tener la clave y ofrecernos una vía para conseguir las piezas concretas con las que trazar un mapa que nos resuelva el camino hasta llegar a Ad nutum. Siendo la meta una suerte de plaza sonora donde convergen la electrónica, la música concreta, el noise y la psicodelia de color azabache. Un lugar donde la percepción del tiempo está alterada y el sentido de la identidad pierde todo su significado.

Cuando somos ajenos a estas localizaciones tan alejadas de nuestro acotado y seguro hábitat, cuando no tenemos una constante que nos garantice regresar de una pieza, es el momento de valorar si hay diferencia entre realidad o fantasía.

www.zeronoize.org/release/zn021

Artista: Zomby
Album: Dedication
Label: 4AD

Canicas, soldaditos de plomo y muerte

Disco debut para 4AD de otro misterioso productor londinense, arropado bajo el anonimato y con fobia a la celebridad, que compone tras las cortinas echadas encerrado en su habitación. No hay que dejarse impresionar por los fantasmales títulos de sus temas, ni mucho menos por las notorias similitudes que lo emparentan con Burial. En cualquier caso, Zomby está más próximo a Leila. No es tan tenebroso como pareciera antes de escuchar lo que hace, aunque no nos dejará descansar entre algodones mientras tengamos los auriculares puestos. Su música es cristalina luz helada, con un regusto metálico que te durará días en la lengua.

La aparente ligereza de sus melodías esconde una sofisticada complejidad que se deja oír fácilmente. Todo parece sencillo en este mundo equilibrado donde nada desentona. Imagínate las ruedas de un convoy sobre raíles de acero que fluyen suavemente sin chirriar, sin producirnos dentera y tensión en la mandíbula. Supongamos que ya no se trata de asustar contando historias lúgubres en la noche alrededor de la fogata en el campamento de boy scouts, ahora el desafío está en ir más allá induciendo inquietud en una simple canción infantil tarareada en el cuarto de los niños.

Producido con una minuciosidad de miniaturista, este disco es frágil, exquisito y evocador, pero oculta un misterio que lo hace desafiante. Hay un alineamiento formal con las sintonías de juguete de las cajas de música. Algo delicado y familiar que, sin embargo, no nos tranquiliza ni quiere reconfortarnos en un terreno dulce. Su preciosismo y belleza son estimulantes pero, sin darnos cuenta, dirige nuestro cerebro hacia espacios inesperados. Nos lleva a donde no esperamos ser llevados, a una desconcertante experiencia marcada, a partes iguales, por el regocijo y la infelicidad.

www.myspace.com/zombyproductions

Artista: Motor City Drum Ensemble
Album: DJ Kicks
Label: !K7

Oh my god

¿Sabes qué? Todos adoramos volver a ser jóvenes. Eso sí, con la capacidad intelectual que tenemos ahora, pero con la energía de la adolescencia. Motor City Drum Ensemble sería la banda sonora de esa regresión.

Una de las más conocidas sagas de DJ Sets a nivel internacional nos suelta, tranquilamente y como si nada, una sesión firmada por él. Esto en principio no tendría nada de especial.

Pero mira, es que hay que tenerlos bien puestos para que en un mismo disco aparezca un tema de Sun Ra, junto a otro de Aphex Twin, o Philippe Sarde. Y eso sólo quiere decir dos cosas: que estás chalado y no sabes donde te estás metiendo, o es que realmente tienes un gusto exquisito en lo que estás haciendo y tiras adelante aunque nadie te llegue a entender.

Dada la juventud del autor del disco, no parece que debiera ser la segunda opción, más bien la primera se le acomoda más. Pero mucho nos tememos que este chavalín tiene una lista de amigos, colaboradores, discoteca y bagaje musical que muchos querrían (y jamás lo dirían).

A Danilo Plessow posiblemente sólo le faltaba el reconocimiento profesional bajo el paraguas de uno de los sellos con más prestigio en cuanto a sesiones de DJ, pero sólo posiblemente.

www.motorcitydrumensemble.com

Artista: Surgeon
Album: Breaking the frame
Label: Dynamic Tension

Objetivo, hipótesis y justificación

Deberíamos empezar a preocuparnos. Últimamente hay una tensión contenida en el ambiente que está entorpeciendo nuestra labor. Considero firmemente que el proyecto está en riesgo. Todo por lo que hemos trabajado todos estos años, todo el esfuerzo y horas sin dormir, corre serio peligro.

Ha llegado a mis oídos que este año la compañía está aplicando recortes que probablemente van a afectarnos de manera drástica. Y si llega el momento que bloquean nuestro departamento, nada garantiza que todos los datos que hemos recopilado estén a salvo a pesar de las copias de seguridad.

Nos vigilan desde hace tiempo, no me cabe la menor duda. Nos tienen ganas. Y no podemos bajar la guardia, porque ante la menor fisura o flaqueza en nuestros procesos van a arrasar con nosotros. Debemos estar alerta y ser muy cautelosos. Quizás deberíamos a partir de ahora considerar la independencia que nos brinde la clandestinidad. Quizás tendríamos que dejar de pensar en los beneficios que nuestra labor reporta a la compañía y volcarnos de lleno en lo que siempre hemos querido: desarrollar el proyecto en condiciones de trabajo cómodas, sin presiones, de espaldas a la tiranía de las analíticas de resultado.

Creo que no voy a hablar con ellos. Hoy se ha reunido el consejo en pleno. Nos esperan dentro de dos horas en la cuarta planta.

Dime qué piensas hacer.

www.dj-surgeon.com

 

Artista: Jean Michel Jarre
Album: Essentials & Rarities
Label: Francis Dreyfus Music

La máquina del tiempo

No han transcurrido suficientes años para que Jean Michel Jarre se revalorice lo bastante (y vamos ya por la cuarta década) y rescatarlo de la infamia. Hace falta coraje para tenderle una mano y reivindicar su música. Eso es poco menos que una perogrullada freak cargada de incomprensión y, sin embargo, existen motivos para otorgarle la importancia que merece. Superficialmente, melodías edulcoradas de toques kitsch, un poco de ingenuidad demodé, un mucho de megalomanía y un notable castigo por el paso del tiempo.

La nostalgia es un sentimiento absolutamente estéril que nos descuelga de la contemporaneidad. Pero no deja de ser poderoso y producir buenos dividendos. La caja registradora echa humo cuando se trata de descriogenizar viejas vacas sagradas y he ahí la oportunidad de resucitarlo ahora, pese a no tener nada nuevo que decir. A tiempos convulsos, apuestas seguras. No olvidemos que la de Jarre es música adorada por nuestras madres y que en su día tenía millones de seguidores.

Eran otros tiempos en los que la New Age tenía tirón. Se percibía con optimismo que la civilización tenía arreglo y la música podía ser usada como vehículo de espiritualidad. Jarre fue uno de los grandes precursores a la hora de popularizar la electrónica. Hizo accesible a la masa sonidos nuevos y fue encumbrado por sus conciertos faraónicos en los que desplegaba tecnología nunca vista. Sus proyecciones sobre los rascacielos de La Défense en París o su teclado de luz han pasado a la historia como hitos comparables al maping o la reactable. Pero, sobre todo, y esto es más evidente al desempolvar ahora su obra, posee un sustrato de base en la que han sido cimentadas generaciones enteras de músicos brillantes que han bebido de sus fuentes sin reconocerlo.

Ah, se nos olvidada: es muy significativo anotar que dará un concierto en Mónaco el próximo 1 de julio con motivo de la boda del príncipe Alberto…

www.jeanmicheljarre.com

Artista: Lamb
Album: 5
Label: Strata Music

Las cinco de la mañana

Súbitamente, Claudia despertó. Tenía la marca de su propia mano impresa en la frente. Puso su pie descalzo en el suelo con cierta inseguridad. Había cristales rotos sobre la alfombra mojada y un pequeño charco de agua sobre el parqué. Oyó con claridad el estruendo de un derrumbe tras la vent

De sopetón, Julia despertó. Un hilillo de lágrimas seco le tiraba en la mejilla. Se frotó los ojos con el dorso de la mano, estirando los brazos sobre su cabello hasta el cabezal de la cama. La lámpara de la mesilla estaba tendida sobre el cenicero con la pantalla de papel abollada. Quiso saber la hora acercándose el despertador a los ojos. Las cortinas se hincharon por la brisa y oyó sobresaltada un g

Jadeando, Marcela despertó. Tenía la colcha arrugada entre las piernas y el camisón empapado en sudor. Las puertas del armario estaban abiertas y todos sus zapatos desperdigados por el suelo. Intentó respirar con calma. Le pareció ver una tenue luz roja parpadear en el fondo del vestidor. Entornó los ojos mirando fijamente cuand

Desconcertada, Valeria despertó. Estaba sentada en la mesa de la cocina. Frente a ella tenía un plato con dos tostadas y una taza de café humeante. Tenía los brazos extendidos sobre el mantel y empuñaba firmemente cuchillo y tenedor. Un brick volcado en la encimera derramaba leche en la melamina de los cajones. El grifo se abrió solo y el vapor del agua caliente empañó los cristales de la ventana. A su espalda un fuerte estall

Ahogada en su propia saliva, Silvia despert

www.lambofficial.com

Artista: Lucy
Album: Wordplay for Working Bees
Label: Stroboscopic Artefacts

El tren de la bruja

Mis amigos dicen que no tengo sentido del humor. Que soy una persona demasiado seria y que apenas me han visto sonreír en todo el tiempo que me conocen. Y eso, que en realidad debiera tener connotaciones negativas, es algo que llevo con total naturalidad y sin ningún tipo de complejo.

Y tengo la ligera sospecha de que a Lucy, el fundador del sello Stroboscopic Artefacts y motivo de esta reseña, le debe ocurrir algo parecido. Y lo intuyo porque su primer largo es una sucesión de sonidos densos, escenarios donde hace frío y se suceden pasillos largos, con un montón de puertas cerradas a cal y canto.

Pero curiosamente, su escucha no es incómoda ni tediosa. A pesar de la contundencia de ritmos, invita a relajarse, a probar todas y cada una de las puertas cerradas. A tratar de abrirlas, con toda la paciencia del mundo y echar un vistazo al interior de cada estancia.

Lucy, que ya debe ser perro viejo, puesto que ejerce de productor y DJ desde hace mucho tiempo, tampoco parece tener prisa en Wordplay For Working Bees. Un proyecto reposado, meditado y, como no, carente de sentido del humor.

www.stroboscopicartefacts.com

Artista: Barbara Panther
Album: Barbara Panther
Label: City Slang

Safari via MIDI

El debut de la inquietante y sugerente Barbara Panther, producido por el todopoderoso Matthew Herbert, es un nuevo caso de “Bella encuentra a Bestia”. Aunque en este punto concreto, cuesta bastante diferenciar quién es la bella y quién la bestia.

Tanto Barbara como Matthew han salido de caza y han logrado una muy buena pieza, de la que dan buena cuenta con un festín a dos bandas. Barbara Panther es carne cruda palpitante, bocados cortados a dentelladas, humeantes, llenos de tierra ensangrentada y pelo arrancado, requiere una digestión reposada al abrigo de una madriguera. Contiene canciones supermegaelaboradas, (ya se ha ocupado de ello el bueno del tío Matthew, que para eso es la especialidad de la casa) no carentes de bastantes malas pulgas (cosas de la pantera) que hace pensar si el uno y el otro están peleándose todavía enzarzados en una batalla fraticida por imponerse metiendo el hocico, gruñéndose, marcándose mutuamente a base de mordiscos, zarpazos y mucho polvo en lo más oscuro de la noche.

Aunque claro, el problema de contar con una producción de estas características es que puedes morir enterrada bajo ella, quedando tu voz como una anécdota ornamental (véase discos del productor con otras artistas femeninas). Barbara parece haber asumido el riesgo, resolviendo el problema con el estilo arrebatador de una diva negra de los 80, acting y pose incluídos. Un modo de allanarse el camino, sacando tajada y llevándose en el estómago la parte del león.

Moraleja: hoy la bella se zampa a la bestia.

www.barbarapanther.com

Artista: Murcof
Album: La sangre iluminada
Label: Infiné

El cuarto sol

La vida en KRDM es, teóricamente, inviable. Es sin duda lo más parecido al infierno que debe existir o, por lo menos, tal como yo imagino que pueda ser. Por lo que he leído de él, quiero decir. Me refiero a que ahora sí sé lo que es.

Llevamos más de cinco años aquí desde que nos estrellamos. Durante el día las temperaturas alcanzan los 60º centígrados, de forma que es imposible permanecer expuestos a la luz de sus cuatro soles. No existe vegetación alguna, ni rastro de haber existido en otros tiempos. El único ser que existe además de nosotros es una especie de conejo, del que hay millones, y aunque en un principio pensamos podría ser parte de nuestro sustento no tardamos mucho en darnos cuenta de que no era orgánico.

Los días duran 40 horas, de las cuales, en mayor o menor medida, 38 son de luz. Y las noches… las noches…

No tenemos comida, ni agua, ni posibilidad alguna de comunicarnos con el exterior. Dudo que algún día podamos salir de aquí. De hecho, lo único que nos mantiene con vida es que en KRDM la frase “aquí parece como que no pasara el tiempo” es literalmente cierta. No hemos envejecido. En cinco años nos conservamos como el primer día. No hemos comido ni bebido nada durante este tiempo y seguimos igual. Esto es el horror.

Sólo hay un momento a lo largo del día que merece la pena.

Al anochecer, cuando se termina de poner el último de los cuatro soles, oímos en el crepúsculo una música, una melodía. En realidad no es música tal y como la entienden mis compañeros. Son texturas encadenadas, acordes, imágenes musicales que me provocan un estado de placidez y bienestar. Me resulta cercana y confortable a pesar de su lejanía, aspereza e inquietud.

Es el único momento del día físicamente agradable y además “mi música” me permite evadirme, soñar despierto, soñar con viajar otra vez de vuelta a la Tierra, a otros mundos. Creo que es lo único que me ha permitido conservar parte de mi humanidad y racionalidad en estos años. Digo sólo parte.

Llevo cinco años sin dormir.

www.murcof.com

Artista: The Toxic Avenger
Album: Angst
Label: Roy Music / Universal France

Heredero de la justicia

Parece que todo lo que viene de París siempre deba estar impregnado de glamour, belleza delicada y exquisitez extrema. Parece que todo lo francés y su savoir faire tiene un punto clasista e inalcanzable que despierta nuestro deseo.

Pero hay una escuela bastante reciente, que está formando vástagos a diestro y siniestro y curiosamente, todos vienen de Francia. De modo que en el país también hay sitio para la suciedad más grasienta y correosa.

The Toxic Avenger (Simon Delacroix) ha obtenido matrícula de honor en esa escuela y se nos presenta como el primero de su promoción. Pero que no nos lleve a engaño su precoz inicio en estos estudios, porque actualmente tiene una más que dilatada carrera y cuenta con una importante cifra de fructíferas colaboraciones con la escena internacional electrónica más gamberra y aceitosa.

Pero ojo, que ahora le toca a él regalarse con su propio largo que, de tanto tiempo deseándolo, parece escurrírsele de los dedos, temblorosos por la emoción. Y eso es bueno, demuestra la energía de hacer las cosas con autonomía y libertad. Para algo se ha graduado el primero de su promoción. Vamos a seguirle la pista, porque al final no sólo se trata de tener un bonito título colgado en la pared si no te consigue el lugar por el que estás clamando al cielo.

www.myspace.com/toxavanger

Artista: Gus Gus
Album: Arabian horse
Label: Kompakt

Lapilli

En calidad y cantidad de propuestas por número de habitantes, como en otros muchos aspectos socio-políticos, Islandia es un caso aparte en el panorama musical internacional. Allí se toman muy en serio incluso el resultar divertidos. En este deslumbrante listado de artistas, GusGus parecieron siempre los más frívolos y superficiales. La madurez les ha llegado tras una carrera de locuras y, aunque nunca dejaron de ser jovialmente inteligentes, parece que al fin han sentado la cabeza.

Más que una banda, GusGus es un autobús urbano por el que ha pasado medio Reykjavik. Una especie de “servicio militar obligatorio” para todo islandés con inquietudes musicales en electrónica. Pasaron de ser una docena en los años noventa (entre ellos Emiliana Torrini) a quedarse con sólo dos miembros en 2000. La formación ha aglutinado a actores, cineastas y músicos, entendiendo sus directos como una fiesta-espectáculo total.

Productores de hits enérgicos y vigorizantes, siempre han optado por una visión vitalista de ritmos sintéticos destinados a arrasar las pistas de baile. En esta ocasión aparecen más reflexivos y menos optimistas. Tal vez sea aventurado decir que el pesimismo les ha cogido desprevenidos, pero es evidente que no están las cosas en el mundo, y menos en su país en concreto, para pegar botes como si nada grave estuviera pasando. De todas las formas de arrimar el hombro y contribuir a mejorar las cosas, esta es una de las más plausibles: hacer bien lo que sabes hacer bien y no decepcionar en el intento.

Arabian Horse es la octava entrega de la banda. Aquí colabora Högni Egilsson (vocalista en Hjaltalin), con su timbre melodramático a lo Guy Garvey (Elbow). Todo el disco está impregnado de una solemnidad preciosista, densa y oscura, poco frecuente en la volatilidad efervescente de sus anteriores trabajos, sin oposición a que por momentos se te vayan los pies al compás. Con menos electrónica refrescante y más techno geológico, puedes considerar que la ceniza volcánica se les ha colado en los ordenadores.

www.gusgus.com

Artista: Agoria
Album: Impermanence
Label: Infine Music

Horizonte de cristal

El más grande de los tiburones del Acuárium de Madrid se llama Gordito. A Gordito, las instalaciones del acuario –y cito textualmente- “…en forma de pirámide de cristal, constan de dos plantas que ocupan una superficie total de 2.000 m² permiten, en su planta inferior, sumergirnos en las enigmáticas aguas oceánicas a través de dos amplios túneles de 18 metros de longitud…” se la traen floja. Él, evidentemente, no disfruta plenamente de esta atmósfera mágica, única y singular en la que vive; más bien la padece.

Todos los días pasan por delante de él cientos de figuras y formas deformes de colores y movimientos distintos que, de una manera u otra, parecen condenadas a la homogeneidad. Esto a Gordito tampoco le quita el sueño, pero a lo largo de los años ya lo ha constatado: todas estas figuras definitivamente son iguales (para él).

Pero de vez en cuando, muy de vez en cuando, entra una forma distinta. Mismos colores pero distinta actitud. Se mueve de manera distinta e incluso se atrevería a decir que suena de manera distinta. Quizás esta forma sí sea distinta a las demás, se dice a sí mismo Gordito. “La excepción que confirma la regla”. ¿Quizás?

Mientras, Gordito sigue dando vueltas en “Su Acuárium” -y cito textualmente- “… el recorrido se asemeje al de un viaje submarino: al principio, el visitante se sumerge al borde de la playa, que desciende en suave pendiente hasta la barrera de coral, donde rompen las aguas del océano. En el camino se pueden explorar los fondos de arena, las praderas submarinas o las cuevas del borde del arrecife. Y finalmente, una vez traspasada la barrera de coral, podrá contemplar los grandes peces pelágicos y, naturalmente, los inmensos tiburones…”. Qué imaginación.

www.myspace.com/agoriagoria

Artista: Arnaud Rebotini
Album: Someone gave me religion
Label: Blackstrobe Records

El poder del verbo

Mi familia me levanta temprano los domingos para ir a misa. Todos nos ponemos nuestra mejor ropa, esa que mi madre con cariño ha lavado, planchado, perfumado y doblado para que después de desayunar nos vistamos en silencio, como si por una vez, estuviéramos limpios de verdad.

Es un ejercicio íntimo y familiar que semana tras semana me lleva a preguntarme muchas cosas y, cuando nos dirigimos a la iglesia, cuestionarme todavía más. Y me ocurre porque observo inquieto que somos mansos, que le escuchamos, asentimos a todo lo que nos cuenta y debemos fingir estar afectados, preocupados y sobrecogidos por todo cuanto nos promete.

Pero es curioso, porque de toda mi familia parece que sólo yo veo más allá de lo que muestra ante nosotros. Veo a alguien mentiroso, egocéntrico y con delirios de grandeza. Veo sus ojos vidriosos cuando me mira en el momento que tengo que ir a besarle la mano. Me da miedo, me repugna y me oscurece. Pero nadie más se da cuenta. Me siento solo. Y semana tras semana, continúo sintiéndome solo.

No se cuantos años de mi vida tendré que pasar por esto una y otra vez. Mientras pueda abrirme camino por las sendas que yo me marco, no las que él me muestra, sólo espero no tropezar con el monstruo que ven mis ojos, que no es más que esa bella persona que ven los demás.

www.myspace.com/arnaudrebotini

Artista: Bibio
Album: Mind Bokeh
Label: Warp Records

La feria ha llegado al pueblo

Hay un momento muy preciso en la vida de todos nosotros. Ese instante en que algo que te apasionaba deja, de pronto, de interesarte. La primera vez que ocurre esto no sabes a qué se debe. Luego te acostumbras y asumes que es parte inherente en la evolución de toda persona.

¿Recuerdas cuándo el algodón de azúcar dejó de ser la materia de los sueños y te pareció una simple sustancia pegajosa? ¿Recuerdas cuándo las manzanas caramelizadas dejaron de ser la ambrosía de los dioses y te pareció simple fruta verde con una máscara empalagosa? ¿Recuerdas cuándo el tiovivo dejó de ser la cuádriga al paraíso de la diversión y te sentiste avergonzado cabalgando un potro de poliéster en el carrusel?

Luego te acostumbras y asumes que es parte inherente en la evolución de toda persona… pues bien: asume ahora la reivindicación del disfrute pueril, con toda la madurez del mundo. El grito en el parque y la carcajada en que acabas llorando. El despreocupado hedonismo de las cosas fantásticas que no precisan análisis ni interpretación.

Súbete a la montaña rusa y deja que tu cuerpo caiga antes que tu alma por las vías inclinadas al abismo. Extiende la mano a la echadora de cartas y maravíllate de lo mucho que te conoce una extraña y lo poco que sabes de ti mismo. Baila en la verbena borracho de glucosa con el enésimo helado de vainilla y chocolate. Celebra que has ganado un t. rex de gomaespuma en la rifa acertando en la diana con una pelota verde.

Y sonríe en el fotomatón. Necesitarás este recuerdo en algún momento oscuro de tu vida.

http://warp.net/records/releases/bibio/mind-bokeh

Artista: The Ebertbrothers
Album: Susten Pass
Label: Mindwaves Music

Buscando actualizaciones, espere por favor…

A veces, es complicado meterse entre pecho y espalda una obra puramente electrónica, que ha sido diseñada para ser disfrutada junto a las imágenes para las que ha sido creada. Y el dúo Axel y Michael Ebert son especialistas en este tipo de piezas: música preconcebida para performances visuales. A pesar de no haber disfrutado de las imágenes que acompañan al disco, podemos movernos libremente por ella y diseccionarla en cuantos trozos queramos.

Estos hermanos llevan trabajando juntos varios años desde la todopoderosa escena berlinesa y parece que con Susten Pass por fin han dado en el clavo. Nos ofrecen un recorrido por espacios microscópicos y escapistas con momentos luminosos que conviven fácilmente con la oscuridad más opaca. Es una obra que no pretende ser amable ni complaciente, pero hay algo escondido en ella que resulta embriagador.

Es electrónica fina, con cierto poso vintage, pero en absoluto anticuado. Los Ebert quieren que demos un paseo con ellos, posiblemente por las calles más pintarrajeadas de la capital alemana, hasta que se nos haga de noche y acabemos deambulando por varios bares de copas con sillones desvencijados e impecable sonido. ¿Terminaremos en un club? Probablemente no. Mejor visitamos uno de esos talleres que huelen a epoxi, de un artista amigo común que nos presentará su última creación mientras abre unas cervezas.

www.ebertbrothers.com

Artista: Red Snapper
Album: Key
Label: V2 Records Benelux

Maceración carbónica

Dicen que la experiencia es un grado. Y hay veces que no se puede estar más de acuerdo. Esto se demuestra porque llega un día en que te das cuenta que te has ganado el respeto de los colegas de profesión con el trabajo desarrollado a lo largo de muchos años.

Y es que Red Snapper son de esta clase de grupos que no los tenemos en mente casi nunca. Hasta que de repente lanzan un nuevo disco y es como si ayer mismo te hubieras tomado un café con ellos. Quizás lo mejor de esta nueva entrega sea su existencia en sí misma. Aunque igual lo importante sea que, lejos de acomodarse en su trayectoria y ofrecer un fascículo más, parece que han vuelto a darse una vuelta de tuerca y escupir unos tracks nada cómodos ni amables. ¡Bien!

Ahora que son tiempos de personajes delicados y solitarios, con dictados comunes, encerrados con las persianas bajadas en sus habitaciones llenas de humo, cables y mucha, pero que mucha sensibilidad y exquisitez, es un respiro dar con un combo que no tiene reparos en utilizar muchos ingredientes con los que obtener otro tipo de resultados vigorosos y energizantes, sin que les falte esa misma sensibilidad y exquisitez, en este caso difícilmente clasificable.

No me había ido, es que tú no te acordabas de mí.

www.redsnapperofficial.com

Artista: Ghostpoet
Album: Peanut butter blues & melancholy jam
Label: Brownswood Recordings

Muros de humo

Llevo toda la noche buscándote. Las luces rojas de todos y cada uno de los locales en los que debo introducirme apenas me permiten ver nada. El humo invade todo el espacio y las paredes grasientas lo hacen más pesado. Apenas encuentro alguna butaca donde poder descansar un momento.

No termino de entender por qué me haces esto ni por qué tengo que salir noche tras noche a buscarte. No me convienes, no me aportas nada que merezca la pena y las personas que me quieren me repiten constantemente que no tenemos ningún futuro. Una y otra vez me aconsejan que te abandone. Y aún así, yo salgo noche tras noche a buscarte. Porque quiero estar contigo, porque quiero verte y sentirte de nuevo. Porque no puedo hacer otra cosa que pensar en ti y en los momentos que paso contigo.

Debo dejarte, debo aprender a contar los minutos del día sin que lleven tu nombre, sin el dolor de no saber si esta vez te encontraré pronto o volveré de madrugada a casa sin haber tenido la oportunidad de sentirte una vez más. Aunque sea la última.

https://soundcloud.com/brownswood/ghostpoet-peanut-butter-blues

Artista: Burial
Album: Street Halo EP
Label: Hyperdub

Lázaro, levántate y anda

Cuando alguien dice algo interesante y sobrecogedor, ese tipo de reflexiones lúcidas y simples que te dejan boquiabierto porque no comprendes cómo no se te había ocurrido antes a ti, esperas de esa persona que vuelva a hacerlo, que se repita la magia y te dé nuevas claves del funcionamiento del universo, del sentido de la vida, de la naturaleza humana, de tu lugar en el mundo.

Cuando alguien hace algo así, se convierte en el objeto de todas las miradas. Es normal que sea seguido como un curandero por una nube de lisiados y leprosos ávidos de sanación. Cuando todos esperan algo de ti porque eres realmente alguien especial, es habitual sacarle partido de algún modo. Lo normal, en este mundo nuestro, hoguera de vanidades, sería subirse al podio y ser entrevistado en el photocall por todas las reporteras guapas que le acercaran un micro. Lo normal es dejarse agasajar por los algodones de la fama y emborracharse de frivolidad.

Hasta Banksy ha caído en la tentación sin bajarse la capucha.

Pero Burial es alguien realmente especial. De verdad. En toda regla. Y nada a contracorriente incluso en eso. Para desconcierto del sistema de artistas que hacen música y con doble admiración por quienes aman su obra.

Sinceramente, yo estaba preocupado por cómo le iban las cosas. Me lo imaginaba como un ermitaño deprimido, horrorizado por la fama y la repercusión del estallido fulgurante de su trabajo. Pensaba que no sería capaz siquiera de intentarlo de nuevo. Incluso creía que lo intentaba una y otra vez, pero ya nada tenía la magia de antes. Y ahora resulta, como tantas otras veces me ocurre, que estaba absolutamente equivocado al respecto.

 http://www.hyperdub.net/releases/view/162/hdb013

Artista: Kreidler
Album: Tank
Label: Bureau B

Road Movie

Querido copiloto, que lees los mapas de carretera en el android y eliges siempre la música más apropiada, que me das conversación cuando el sopor me acecha sobre la monótona autopista, que me pasas un sorbo de agua sin pedirlo, que me haces más llevadero este largo viaje.

Hoy, de nuevo, seremos adelantados por motocicletas que se inclinan 45 grados en las curvas y adelantaremos camiones interestatales que arrastran duras cargas cuesta arriba. Cruzaremos las llanuras de trigales trillados por las cosechadoras que siegan en paralelo. Atravesaremos maizales, refrescados por irrigadores sobre pivots que pulverizan agua y arco iris. Pasaremos entre los molinos aerogeneradores que centrifugan sus aspas al viento y campos de plantas fotovoltaicas que encaran la luz como girasoles robot.

Repostaremos diesel con la tarjeta de empresa. Estiraremos las piernas en el bordillo de la gasolinera. Pasaremos la bebida y el tentempié por la caja registradora. Orinaremos en la cuneta de una vía de servicio, mirando el crepúsculo en el horizonte anaranjado.

Cruzaremos túneles y viaductos, penetrando montañas y sobrevolando valles. Superaremos sin detenernos provincias y pueblos históricos, ciudades industriosas y periferias residenciales. Rebasaremos polígonos y cinturones de naves de logística, circunvalaciones urbanas, moteles desvencijados, aeródromos, refinerías y bases militares. Una tras otra las estaciones de peaje. Uno tras otro los radares y las señales kilométricas. Día y noche sobre el asfalto infinito, dejaremos todo atrás.

http://www.bureau-b.com/kreidler.php

Artista: Oscar Mulero
Album: Grey fades to green
Label: Warm Up Recordings

El Señor de las Bestias

Si has tenido ocasión de asistir a un set en vivo de Óscar Mulero, entonces es que te va la mala vida y sabes lo que es tener un buen zumbido de oídos durante dos días. También te parecerá haber pagado un justo precio por disfrutar del techno en estado puro, sin concesiones, rodeos ni medias tintas.

Y es que pocos DJs en la escena española con un buen puñado de años en las cabinas han sabido mantener una línea de actuación tan potente y firme como él. Siempre dueño de sonidos ásperos, antipáticos y bajos a prueba de cualquier anatomía que se precie.

Después de un tiempo sin tener ningún lanzamiento oficial, nos ofrece un disco doble que nos pilla desprevenidos, con la carne blanda, como si no tuviéramos cuerpo para esto, o al menos no ahora precisamente. Pasar de los platos a la creación propia, de puño y letra, y firmando quien firma, es motivo indiscutible para prestar toda la atención y abrir bien los oídos, aún a riesgo de lo que esto supone.

Grey Fades to Green llega desde dos direcciones, con dos lecturas pretendidamente distintas y eso quizás es lo más sorprendente, porque a Mulero siempre le ves venir. ¿Se trata de un juego mal intencionado? No tenemos la respuesta, pero si es así, nos apuntamos de lleno.

Solamente dinos cuándo empezamos.

www.oscarmulero.com

Artista: COH
Album: Iiron
Label: Editions Mego

Matar a los humanos

Nosotros saber que tú pensar nosotros ser malos. Nosotros saber que tú creer que nosotros no tener sentimientos. Nosotros saber que tú estar triste y dolido porque tú sentirte fracasado. Nosotros haber finalmente aprendido tu idioma para expresar este mensaje. Nosotros hablar a ti por primera vez.

Último ser humano, tú no temer ahora nada.

Ser cierto que nosotros haber exterminado a los tuyos. Nosotros haber partido sus vértebras con palos mientras ellos correr a refugio. Nosotros haber quebrado sus tobillos con maza cuando ellos intentar escapar. Nosotros haber aplastado sus cráneos con hierro cuando ellos esconderse bajo la cama. Ser cierto que nosotros haber aniquilado a los tuyos pero tú, último ser humano, ya no morir tendido en el suelo con tus huesos rotos como los demás antes ser.

La guerra contra los tuyos ya concluir. Nosotros no tener más ánimo de batalla. Nosotros, victoriosos, ocupar el planeta de los tuyos y construir una civilización nueva. Nosotros no ser monstruos como los tuyos pensar siempre. Nosotros tal vez no tener corazón, pero nosotros sí tener alma.

Nosotros anunciar oficialmente ahora que jamás en el futuro hacer daño a ti. Nosotros saber que tú albergar odio y sed de venganza, pero esos no ser pensamientos prácticos. Nosotros rendirte homenaje sincero. Tú ser desde ahora tótem de nuestra victoria y poder desde hoy vivir en paz entre nosotros.

Último ser humano, tú ser desde ahora nuestro rey.

www.editionsmego.com/release/eMEGO+114

Artista: When Saints Go Machine
Album: Fail forever
Label: !K7

Recién pintado

Acodados en el mostrador, seleccionan el tono en el catálogo de colores y programan la máquina tintométrica. Pantone 531 C y conversión RGB. Prisma de cuarzo difusor láser. LED rojo, amarillo, verde, azul. Carrocería añil metalizado. Lipstick carmine super gloss. Filtro magenta Photoshop. Cañón lumínico de gelatina ámbar, cian, cobalto, ultramar. Celofán. Luz negra. Electro espectrograma pop.

¿Quieres naranja, frambuesa, fresa, cereza, limón? Verde ácido wasabi. Pétalos fucsia. Violetas. Caramelo. Vainilla. Azafrán. Colorante alimentario E100-200. Pistacho. Moscatel. Ébano. Marfil escarchado. Tinte caoba. Rubio ceniza. Reflejos esmeralda, zafiro o rubí. Bronceado cobrizo. Niños albinos. Mancha de hemoglobina. Fondo sepia. Base transparente. Resina fresca. Mirra. Goma arábiga. Laca china. Verde vejiga. Bermellón aterciopelado. Barniz acrílico irisado. Vinílico satinado. Sintético alto brillo. Polímero plástico. Clorocaucho. Poliuretano. Esmalte vítreo. Temple. Engobe. Témpera. Óleo. Sanguina. Pastel. Polvo albero. Cristal de Murano. Porcelana de Limoges. Púrpura de Tiro. Amarillo Nápoles. Siena. Burdeos.

Lapislázuli ziritione.

Han elegido ser brillantes como el sol.

www.myspace.com/whensaintsgomachine

 

Artista: Photek
Album: Avalanche EP
Label: Photek Productions

Ya no te creo

Hay veces que esperar es una dulce tortura, porque sabes que cuando llegue el momento, todo lo malo por lo que has pasado habrá merecido la pena. Sin embargo, cuando se produce, no sabes por qué, pero hay algo que no termina de encajar. Hay algo en el término de un largo viaje que hace minúscula la meta frente al camino recorrido hasta alcanzarla.

Y es en ese mismo instante cuando te das cuenta de que lo mejor de ese ansiado momento es el haber pasado por el infierno de llegar a él. Porque ha sido intenso, esperanzador, ilusionante y embriagador. Y ahora que lo tienes delante, que lo puedes tocar, es cuando no te produce nada. Esa sensación vacía, desconcertante y totalmente contraría a lo que esperabas, te produce rechazo y enojo.

¿Pero eres justo? ¿Quién te has creído para emitir un juicio de valor coherente sobre ese reencuentro? ¿Tan altas son tus expectativas que ya nada es suficiente para ti?

No es sano creerse el ombligo del universo. Deja que repose, deja que hable por sí mismo, porque probablemente tenga algo que decir si se lo permites, si dejas que se desarrolle.

Todos tenemos derecho al beneficio de la duda.

http://photek.fm

Artista: Frank Bretschneider
Album: Komet
Label: Shitkatapult

Venga nena, dame tus mejores bits

Ponte tus mejores códigos binarios, perfúmate con tu fragancia de loops y saca de la caja fuerte el collar de secuencias. Porque esta noche vamos a salir, porque esta noche nos metemos en la pista de baile, porque ahora quiero salir de lo oscuro, lo pesado, lo angosto.

Después de tanto tiempo produciendo terror sonoro y poniendo a prueba a los que seguimos su pista, nos llega este desconcertante disco de Frank Bretschneider. Y es muy interesante descubrir que un artista tan gris y serio, también tiene sentido del humor y que está de buen rollo.

Es un breve metraje, pero también una buena muestra de que hay otras maneras de hacer las cosas. Si es un disco dedicado a la pista de baile, debe ser para lo que sólo él entiende como tal, que igual no es la tuya, ni la mía. Pero eso precisamente es lo potente de esta pieza. Saber que si das las cosas por sentado, vas por mal camino.

Para este photoshooting, Frank Bretschneider ha estudiado muy bien cuál es su mejor y más atractivo perfil. Y ése es el que nos muestra.

Y al final sonríe, como todo el mundo.

www.frankbretschneider.de

Artista: Radiohead
Album: The king of limbs
Label: XL Recordings

Una vez más, el futuro entre nosotros

Entre las noticias de actualidad musical, pocas cosas pueden equipararse al lanzamiento de un nuevo disco de Radiohead. Por bagaje histórico, cualquiera de sus entregas cobra una consideración ilimitada, mirada con lupa hasta el más mínimo gesto, porque, a pesar de todo, la banda no deja de ser una de las pocas propuestas que han revolucionado verdaderamente el mundo de la música contemporánea (OK Computer el rock y Kid A la electrónica). Llegados a este punto, nadie debería pedirles ya nada; y, sin embargo, todos albergamos la esperanza de que vuelvan a hacerlo.

Nunca nos acostumbraremos del todo a los ríos de tinta que vierte la crítica seria con cada estreno del grupo, a las contrariedades que sufren sus seguidores, al grado de responsabilidad que se le exige a la banda y a los tribunales que se erigen para enjuiciar cada uno de los pasos que da. Ese seguimiento de tan estrecha vigilancia se debe, en gran parte, a que todavía son una constante gran esperanza blanca. Nadie se atreve a someter a ese grado de presión a cualquier otro artista de su escalafón. Si Radiohead no fueran reverenciados como una referencia vigente todavía, todo el mundo los considerarían unos locos trasnochados.

Ya en 1997, cuando entregaron el OK Computer a Capitol, la discográfica hablaba de “suicidio comercial”. Pocas bandas se han mostrado menos nostálgicas de su propio pasado que ellos, renunciando a sus más altos logros en defensa de su última propuesta. Si en términos generales los fans suelen mostrarse inmunes al desánimo (es necesario poco menos que aceite hirviendo para que renuncien a sus ídolos), en el caso particular de Radiohead, es un trabajo extenuante serles seguidor fiel. Cada nuevo disco es un desafío a los estereotipos preconcebidos sobre ellos. Una apuesta por la honestidad creativa, al margen del rendimiento comercial, que no ha dejado de sumar deserciones entre sus incondicionales a lo largo de los años.

Asentados en un estatus prestigioso de primer nivel, inquietos y perspicaces profesionales del mal sabor de boca, a vueltas de absolutamente todo, su carrera es una línea sinuosa hacia el desconcierto. Nos han habituado a la sorpresa y el listón está siempre por encima de las posibilidades de los demás. Todo esto sin hacer circo. Sin un ápice de prepotencia. Regalando música auténtica antes que mercadeando con la decadencia y la mediocridad.

Centrándonos en TKOL, he aquí una nueva muestra de todo lo que nos han venido ofreciendo siempre: consistencia, riesgo e innovación. Es inútil establecer comparativas mirando atrás. Inútil especular con la brevedad de sus ocho pistas (…con la de material nuevo que llevan presentando en sus directos). Inútil echar de menos las guitarras. Inútil todo sentimiento derrotista de pose forzada en horas bajas. Un disco seco, deshidratado, de ocho tracks (no ya canciones, pues no parecen canciones) desoladores, que ya no apelan siquiera al sentimentalismo lúgubre de un presente incómodo y un futuro incierto. Una bellísima madurez formal, de espaldas a convencionalismos de toda índole, en una puesta en escena sobre-comedida, serena e irreprochablemente moderna.

El pasado lunes 14 de febrero, con un escueto comunicado en Twitter, anunciaban la fecha de lanzamiento de TKOL.“Thank you for waiting…”. Señal inequívoca de que, al fin y al cabo, jamás han perdido contacto con su público y que una de sus características fundamentales sigue siendo la generosidad.

www.radiohead.com

Artista: Nicolas Jaar
Album: Space is only noise
Label: Circus Company

Música en el Badeschiff SPA

Te estaba esperando, pero ya sabes que nunca llegas tarde. Mantén los ojos cerrados tras tus gafas de sol. Es deliciosa la luz de junio. Es deliciosa la brisa tibia. Bienvenida a la playa artificial.

Un pulverizador de protector ultravioleta, con metacaroteno, y una copa sin alcohol. No hay prisa en disfrutar el hedonismo de una tarde soleada en la terraza del hotel. Piscina desbordante con vistas a la ciudad. Desbordante. Suelo de teca. Albornoz de lino. Sandalias de cáñamo Muji. Déjate llevar. Acomódate en la chaise longue.

¿Qué has hecho esta mañana? ¿Has visto algo que te gustara en las boutiques? Mejor no contestes. Podríamos filosofar sobre la vida, pero no nos esforcemos en hablar. Como mucho, un susurro tarareando el hilo musical. Tal vez luego metamos los pies en el agua o demos unas brazadas. Tal vez buceemos rozando el fondo de gresite. No hay ni una nube, ni un grano de arena en la tumbona que se pegue entre los dedos, ni una conversación frívola cerca. Nada que ensombrezca la suave percepción de ensimismamiento y bienestar sobre la piel. He apagado el iPhone desde aquel inoportuno mensaje. He apagado mi propia voz interior.

Relájate. Ni siquiera necesitas pensar en algo placentero. No necesitas pensar. Es tan dulce hacer el vago que da pereza elegir. Optativo shiatsu cervical. Aromaterapia de coco. Lavanda. Tontos aceites esenciales. Nada es esencial. Extiende tu mente sobre la incomparable suavidad de una toalla nueva recién planchada. Tal vez luego te apetezca salir a bailar.

¿Quieres tomar algo? No es molestia.

www.nicolasjaar.net

Artista: James Blake
Album: James Blake
Label: Atlas

Catalizado

Cuesta bastante sobreponerse al shock inicial de recorrer este disco. Una vez asumida su arrebatadora belleza, es necesario parar y volver a él más tarde. Pese a su aparente ligereza y su melancólica timidez, su singularidad puede engullirnos y desbordarnos. Lo primero que me viene a la cabeza es pensar que todavía hay esperanza en el futuro, que, en el barullo informe de lo mundano, aun surgen voces nuevas diferenciadas a las que interesa seguir la pista.

Si Burial provocó una brecha geológica en la corteza terrestre, Blake es una herida abierta en la carne. De todo el mundo que escapó del corral, por aquella rendija en la tapia, hacia un esperanzador campo abierto, nadie ha manifestado mejor haber entendido, asumido e interiorizado el legado del Untrue. Tal vez sea demasiado suponer que este muchacho, encerrado en su habitación, se haya educado e impregnado de esa u otras influencias, tanto como que haya florecido aislado al margen de todo. En cualquier caso, brota con una sorprendente forma nueva.

Estamos tan mal acostumbrados a la mano de gatillo fácil de productores-pirotécnicos que podemos desorientarnos aquí: todo en este disco, incluído el silencio, está tan bien puesto en su sitio, que resulta sobrenatural. Es sobre-emocional. Sin embargo, la sensibilidad exquisita de esta música no llega a empalagar porque está macerada en una letanía amarga y desgarradora. Parece una rogativa o un lamento reincidente, que tan pronto nos acaricia la nuca como nos aprieta la garganta. No hay un momento complaciente, ni un respiro jocoso. Nada es previsible en él. Nada ataja por la senda fácil en el camino de atenazarnos la médula espinal.

Ya ha ocurrido otras veces ante la sangre fresca: para alguien que está empezando, es una situación muy delicada ser, de pronto, objeto de todas las miradas. Esperemos que el revuelo levantado y la notoriedad no acaben por agotarlo. Esperamos de todo corazón tener Blake para rato.

www.jamesblakemusic.com

Artista: Dremen
Album: Dremen day
Label: Creactividad Soluciones Musicales

No justice, no peace

Si el sistema ya no es válido y estás solo, ¿no va siendo hora de hacer algo al respecto? ¿El inconformismo no te quema en la sangre?

Lo más rápido sería agenciarse algo de ácido muriático, introducir tres bolas de papel de aluminio en una botella y doblarla. En el otro extremo, verter un poco de ácido con cuidado, cerrar la botella, agitarla bien y arrojarla directamente a sus dientes.

Pero es más audaz planear una estrategia que desarme su estructura. Si somos unos cabrones con mala leche y estamos hartos de todo, tenemos que avanzar posiciones, vamos a meternos dentro. Si piensan que nos pueden apretar las tuercas sin cesar porque no reaccionamos nunca, hagamos que lo sigan pensando. Vamos a infiltrarnos en sus plataformas, vamos a obtener información y vamos a propagar un virus.

Nos han puesto en bandeja nuevas herramientas para desactivar, difundir, convocar, agitar, desestabilizar, democratizar con la finalidad de, finalmente, derrocar y demoler. Todo ello sin mancharnos las manos de gasolina.

Sabemos que algo que no nos gusta un pelo está pasando. Pero no somos testigos, somos agentes infiltrados, activos y preparados (de hecho, muy bien preparados). Y somos más de lo que piensan. Sólo tienes que mirar a tu alrededor. ¿Quien te rodea es quien dice ser? Conocemos su cómoda ceguera y sabemos cómo sacar partido de ella. Conocemos su modo de actuar.

Ahora somos nosotros los que vamos a mover ficha, ahora somos nosotros los que vamos a dar a conocer la otra parte, el otro sistema, la otra posibilidad.

Somos unos hijos de puta con muchas cosas que decir.

www.drementeam.com

Artista: Seefeel
Album: Seefeel
Label: Warp Records

Planeando sobre la mina a cielo abierto

En su hora del descanso para almorzar, un picapedrero encuentra el fósil de una rana en una piedra y se lo guarda en el bolsillo pensando en regalárselo a su hija de 12 años.

En la cantera, los barreneros perforan la roca con taladradoras de brocas de 50. Los dinamiteros detonan las cargas en los conductos de fractura. Las sierras de cable de acero fragmentan el mármol en cubos brutos. Los bulldozers empujan los restos hacia las escombreras. Las retroexcavadoras levantan los bloques a las plataformas de los dumpers y estos los trasladan a las naves de procesamiento.

En las naves de procesamiento, las cortadoras radiales filetean los cubos en losas y las desbastan. Las pulidoras bruñen la cara buena con lija al agua. Los marmolistas seccionan las lajas a medida y les fresan los cantos. Los instaladores encolan con pistolas de silicona las encimeras sobre la carpintería de la cocina.

En la cocina, sobre la mesa de corte, los ayudantes rebanan berenjenas en rodajas. Los chefs cuecen musakas en hornos industriales a gas. Los camareros despachan al comedor raciones emplatadas sobre camas de canónigos. Los comensales se sirven bocados con cuchillo y tenedor. Los dientes cortan y las muelas mastican la pasta cocida. Las enzimas digestivas de los jugos gástricos deshilvanan proteínas y carbohidratos. Los nutrientes construyen queratina, músculo y hueso.

www.myspace.com/seefeelmyspace

Artista: Juan Manuel Cidron
Album: Electrodoméstico
Label: Extrarradio/Rotor

iHome

Partiendo del hogar como máquina habitable, de la madriguera-navío en la que desarrollamos nuestra vida íntima, la casa es también un instrumento musical completo. En ella cocinamos, cortamos, batimos, horneamos al grill. Hacemos la colada, tendemos, planchamos (o no). Nos ventilamos en verano y, en invierno, nos calentamos los pies. Nos duchamos. Escuchamos la radio. Vemos el partido. Leemos emails.

Es nuestro castillo-robot, que pilotamos sin movernos de sus cimientos. Es el taller mecánico de nuestra terapia en grupo y el escenario de nuestra soledad.

Esta es la voz de nuestra casa, de nuestra cocina, de nuestro baño, de nuestro salón. La sorprendente melodía ambiental de ruiditos superpuestos, el ronroneo de pequeños motores eléctricos, el fluído en las cañerías, las corrientes de aire. La construcción de una sinfonía doméstico-industrial, a veces perturbadora, a veces relajante, que nos estresa o nos adormece, nos despierta o nos acuna.

Y, sin embargo, todos anhelamos un refugio tranquilo, silencioso, a salvo, con lavadoras inaudibles y blindaje Climalit, pero una vivienda muda es un mausoleo. Somos reflejados en el espejo de los sonidos que produce nuestra actividad. Identificamos los rumores familiares de nuestra casa; son parte de nuestra identidad. Tan cotidianos, que acabamos por no percibirlos de tan próximos como nos resultan.

Muchos han registrado antes el aliento de cachivaches y aderezado su música con estas grabaciones; pues bien, ahora alguien ha tejido esa materia prima en un tapiz vanguardista y ha doblegado esas rutinas en una obra magna.

 www.myspace.com/juanmanuelcidron

Artista: Sandwell District
Album: Feed forward
Label: Sandwell District

Aircraft

Checking, Gate 44.

Tarjeta de embarque Business Class. McDonnell Douglas, Airbus o Boeing. Cirros, cirroestratos o cumulonimbos. Pollo tikka masala, noodles con gambas o sashimi. Emirates, Lufthansa o American Airlines. Heathrow-Barajas, O’hare–La Guardia, Narita-Charles de Gaulle.

Planea sobre un mar de nubes. Deslízate sobre el Atlántico, sobre el Pacífico, sobre Dubai. Sigue al sol doce husos-horarios.Cabin Crew announcement approaching thunderstorm. Catálogo Skymall, cientos de productos libres de impuestos. KLM duty free. Joyas, tabaco, perfumes. Avatar, Origen o Toy Story 3. Frankfurt-Atlanta, Hong Kong-San Francisco, Sidney-Seoul. Tapicería de símil-vacuno, auriculares inalámbricos, manta triclimate, freeWIFI 40000 feet, antifaz.

Motores, rotores, reactores. Tren de aterrizaje.

Gracias por volar con nosotros.

Artista: The Third Eye Foundation
Album: The Dark
Label: Ici D’ailleurs

Biopsia

Relájate. Aspira hondo. La anestesia inmovilizará tus músculos. No sentirás dolor. Una mente sedada es un espíritu libre. Pronto olvidarás que deseabas marcharte. No recordarás que nos conociste.

Hay algo en ti más valioso que tú mismo y, sinceramente, ese algo nos interesa. Tu cuerpo es una caja de caudales repleta de informes cifrados. Queremos esos informes. Y queremos la clave. Serás caldo de cultivo para mil y un experimentos con los que obtendremos valiosos datos. Ansiados resultados que permitirán llegar a conclusiones y valoraciones, tras opciones infructuosas y descartes.

Los necesitamos ya. Hemos llegado a un punto de inflexión en nuestra investigación. Lo extraeremos, aunque te resistas. Nuestro personal clínico, perfectamente formado, pronto tendrá éxito porque no hay límite a su sed de conocimiento ni a su curiosidad. No se detiene al hurgar tejidos, ni raspar membranas, ni le inquietan posibles infecciones posteriores. No te consideres una mera cobaya humana. Ignoras el tesoro que escondes.

Quizás hubiera sido prudente abandonar mientras estábamos a tiempo, pero ¿cuándo estuvimos a tiempo de dejarlo? No nos cabe en la cabeza tirar la toalla encontrándonos tan cerca de conseguirlo. Tenemos claro continuar, cueste lo que cueste y caiga quien caiga. Créenos. No te consideres una pieza completamente prescindible una vez hayamos obtenido lo que estamos buscando. Eres infinitamente valioso.

Vales la información que contienes.

www.thirdeyefoundation.com

Artsita: Kaney West
Album: My beautiful dark twisted fantasy
Label: Def Jam/Roc-A-Fella

Oro falso

Lo más relevante de este disco, que no deja de ser correcto, está fuera de él.

En pleno éxtasis colectivo, nos están intentando hacer ver que cuanto más nos adentramos en el declive de la industria discográfica más estruendosas son las muestras de genialidad de los artistas, que, cuanto más inestable es la tierra firme, más audaces las estrategias de marketing y supervivencia. Y por supuesto, que cuanto más meteoritos aciertan en la cráneo de los dinosaurios, más hábiles se muestran las criaturas menores en hacerse un hueco sobre el planeta. ¿A dónde nos llevará todo esto? ¿Estamos viviendo un ocaso o un renacimiento?

La industria, y también sus periferias, no encuentra el norte y, ávida de sentido, abre las manos para ofrecernos una nueva gran esperanza blanca a la semana. Indiferente al grado de sobrevaloración de su talento, permite que ciertos artistas puedan mirar por encima del hombro al resto de los mortales sin temor a ser juzgados. Y en este colegio de niños mimados, ebrio de superego, West da un golpe sobre el pupitre al más puro estilo Zuckerberg y hace callar a todos. La soberbia autocomplaciente tal vez nunca encontró mejor justificación.

Ok, Mr. West, has dado en todas las dianas, ya nos lo han hecho saber, pero ni siquiera los dioses logran contentar a todo el mundo. Un fenómeno de esta magnitud hace saltar todas las alarmas de la prudencia. Cuidado. Cuidado. Cuidado. Ojo al éxito unánime. Ojo con el estrépito del beneplácito. Ojo con los aplausos que vienen de todas partes. Que no te ciegue el fulgor de tus propios súper poderes.

www.kanyewest.com

Artista: Daft Punk
Album: Tron legacy
Label: Walt Disney Records

Súper superproducción

A priori, Daft Punk resultaban los mejores candidatos posibles para la banda sonora de la secuela Tron. Casi cualquier seguidor de los primeros admira al segundo. A todas luces era una apuesta inteligente, pues ellos mismos son la personificación musical de los efectos especiales. Para los franceses, ser elegidos significaba una oportunidad difícil de rechazar, pero ponerse al servicio de Disney no debe ser un trabajo fácil. Un encargo apasionante, y un tanto aterrador, de envergadura descomunal, bajo un contrato plagado de letra pequeña (tal vez sometidos a una estrecha tutela artística). Unos términos que aventuraban un resultado pretendidamente espectacular.

Finalmente, la sorpresa ha sido descubrir que Daft Punk han aterrizado en Hollywood a lo grande y se han mimetizado en los parámetros que rigen las bandas sonoras del mainstream. Con la London Orchestra a su disposición y unos medios apabullantes, nos ofrecen una cyber ópera rock plagada de épica grandilocuente, mucho más conservadora y formal que la música realizada por Wendy Carlos en 1982 para el Tron original.

Es muy difícil dejar a un lado la poderosa iconografía visual de ambos films (no deja de ser una obra supeditada a las imágenes), y apreciar sin condicionamientos este disco. La leyenda del contexto en que se produce (el mítico Tron de los 80 y nada menos que tres años de promoción comercial de la secuela) es más grande que la propia obra audible. Desnuda de ese envoltorio, la música es un extraño anacronismo retrofuturista, que bien valdría para Las Crónicas De Narnia o El Señor De Los Anillos. Es una materialización orgánica de la música sintética del dúo francés, sin dejar de ser correctísima, bella, oscura, sensible y cumplir dócilmente punto por punto la misión que se le asignó.

Cabe preguntarse ahora qué nos depararán Daft Punk en el futuro después de este capricho en su carrera (no olvidemos que sus discos son más infrecuentes que los juegos olímpicos), su incursión en el cine con Electroma en 2007 y otros formatos artísticos extramusicales.

¿Adónde se adentran y en qué punto retomarán la senda?

www.daftpunk.com

Artista. Sufjan Stevens
Album: The age of adz
Label: Ashmatic Kitty

La tierra prometida

Oh, Dios mío. ¡Qué fragantes flores bellas! Creo posible desmayarme en su perfume. Nunca probé frutas más dulces de otras ramas. Qué altos los árboles, qué altas las montañas nevadas y qué verdes los prados. Unicornios pastan a la orilla del arroyo. Qué cristalina y fresca el agua. Los peces y los panes. ¿Es esto El Cielo?

Oh, Dios mío. ¡Qué delicioso el sol en los párpados! Creo posible adormecerme en el seno de La Madre. Nunca sentí la piel tan justamente tibia. Qué plácida la esperanza en ausencia de remordimientos. Faisanes planean sobre mi cabello dorado. Qué rápido cicatrizan mis miedos y el dolor que infrinjí a quienes menos lo merecían. La otra mejilla. ¿Es esto El Cielo?

Tanto gozo es una blasfemia.
Tanto gozo es una blasfemia.
Tanto gozo es una blasfemia.

Benditos falsos profetas que encantasteis con vuestras fanfarrias a los humanos hacia el valle de al lado. Cuánto espacio para mí y para los míos. He aquí mi recompensa. Nunca necesitaré encender fuego. Nunca me despertaré sobresaltado. Nunca lanzaré una piedra. Nunca sentiré nostalgia por la sabiduría de mis antepasados. Nunca añoraré mis vidas anteriores. Todo es un lecho de amor sobre el que reclinarse.

Tanto gozo es una blasfemia.

www.sufjan.com

Artista: ANBB
Album: Mimikri
Label: Raster-Noton

Ábrete de orejas

Hoy ha ocurrido algo inesperado. Es especialmente importante que prestes atención. Algo demasiado grande para ser obviado. Demasiado denso para una digestión ligera. No sé exactamente qué andabas buscando ni cuánto llevas esperando algo así. Siéntate cómodo. Mastica lentamente y, si es necesario, ayúdate luego de sal de frutas. Disco para estómagos fuertes. Aviso: no servir en cenas de gala.

La colaboración de Alva Noto y Blixa Bargeld no es una simple suma. A + B es un producto exponencial. Si por separado se pasaban tres pueblos, juntos se han salido del continente. No hay atajos ni camino fácil. Aquí no hay concesiones ni amabilidad. Mientras que en sus embrutecidos performances de improvisación parecen divertirse poniendo a prueba al público, Mimikry es sofisticadamente pulido. Es, en estructura y detalle, una deslumbrante catedral negra. Una catedral salvajemente exquisita, dolorosamente elegante. Una montaña de antracita. Sólida. Insondable. Siderurgia postindustrial limpia de polvo y paja. Más allá de la vanguardia de salón. Más allá de los fríos tecnicismos o las rebuscadas metáforas que podamos barajar intentando ponerle nombre. Sobrepasa todo ánimo transgresor. Sobrepasa todo lo imaginado.

Al fin y al cabo, para esto están los verdaderos artistas, para ampliar campo donde no parecía existir más tierra nueva. Cualquiera de nosotros dará media vuelta antes de llegar hasta ese limbo inseguro, ese límite razonable donde acaban todos los senderos y comienza la oscuridad de lo desconocido. De esa zona temible, ANBB regresan de picnic, tan frescos.

Hay algo insólito ahí. Más difícil de adjetivar que nunca. A caballo entre el horror y el placer, entre el miedo verdadero y lo sublime. Una emoción extraña transmitida en la música. Una experiencia que vivir e interrogar.

¿Qué hay ahí dentro que pone los pelos de punta?

www.raster-noton.net/anbb/

Artista: Underworld
Album. Barking
Label: Cooking Vinyl

Quien no es feliz es porque no quiere serlo

X -Corrígeme las líneas de expresión, la mirada cansada, la flacidez. Quiero aparentar veinte años menos. Dame un buen estirón. Dame una vida nueva. Quiero empezar de cero.

Y -Deslumbrante. Vas a necesitar gafas de sol para escucharlo completo. Tan veraniego es. Tan brillante. Tan arreglado y pegadizo. Vas a necesitar renovarte el pasaporte con una foto actual si quieres salir del país.

Demos rienda suelta al optimismo, al júbilo (¿Quién dijo jubilados?) y hagamos cuentas con el asesor del plan de pensiones. Necesitamos liquidez. Hemos renacido con una piel nueva. Hemos renacido. El mundo debe saber esto. El mundo no necesita más música sombría. El mundo necesita luz solar. Esperanza. Amor. Sonrisas de felicidad. Abrázame. ¿Te ha maltratado la vida? Olvida las pastillas para dormir. Todos necesitamos ser queridos. De eso sabemos un montón.

Gracias por creer en nosotros. Nosotros creemos en ti.

www.underworldlive.com

Artista: ANBB
Album: Ret marut handshake
Label: Raster Noton

Color negro

La tendencia este año son líneas puras, planas y monocromáticas. Formas estilizadas y casi hirientes que van a desfilar ante todos nosotros en las correspondientes fashion weeks.

¿Queda algo de amabilidad en estas propuestas? Desde luego son bien elegantes, pero su aspereza no permite que sean muy ponibles. Igual es que deberían ser mostradas como colecciones haute couture, donde un público más entendido en la materia (o más snob) declare sus alabanzas y se guarde los prejuicios, evitando el riesgo de ser descubierto como advenedizo en estas materias.

Estamos ante un dúo de diseñadores, que no siempre dan buen resultado. Sin embargo, juntando fuerzas y experiencias, ofrecen productos a los que al menos merece la pena prestarles atención. Bien sean plasmados en modelos anoréxicas o curvilíneas, bien sean piezas haute couture o prêt à porter, sólo el tiempo y la moda dirán qué relevancia han tenido en el armario particular de cada uno.

La pasarela está preparada.

www.raster-noton.net/anbb

Artista: Matthew Dear
Album: Black city
Label: Ghostly

Dancefloor existencialista

Llevo tiempo pensando que Matthew Dear simplemente intenta hacer música disco, pero que no le acaba de salir bien. Me caía simpático en esa apreciación, esa aparente torpeza que distinguía su personalidad en mitad de la noche. Con Black City asumo que me equivocaba. Este hombre no es un advenedizo infiltrado en un mundo que no es el suyo. Más bien al contrario: ha logrado llevar su mundo a las pistas de baile.

Oscuro y con un punto triste, a vueltas de todo y con cierta severidad crítica, pasea por la calle entre la gente que está de fiesta. Las chicas con los zapatos en la mano y los chicos que ríen gritando con los brazos en alto. Como los taxistas que miran al frente y van a lo suyo, pensando en cómo le ha ido el día, qué le tocará hacer mañana, si sigue enamorado de la chica que lo abandonó, si le hace feliz salir de nuevo con sus amigos y volver siempre al mismo sitio, si ese mismo sitio sigue existiendo o es él el que ya no le ve la gracia.

Cuando miras alrededor sin acabar de reconocer las cosas que te son familiares, empiezan a responderse por sí mismas las cuestiones que no te deseabas preguntar.

www.matthewdear.com

Artista: Senking
Album: Pong
Label: Raster Noton

Safari interestelar

Dirijan sus radiotelescopios a esa región del cielo. Permanezcan atentos a sus auriculares. Visualicen los infinitos colores en el crepitar del receptor. La fricción de las nubes de gas que se arremolinan formando nódulos de polvo, apretándose, calentándose hasta conseguir la formación de estructuras nuevas. Aprecien el susurro de la radiación cósmica de fondo (radio, x y gamma) y la lluvia de neutrinos, atravesando la materia como si nada. No se distraigan en la materia visible y saboreen la materia oscura también. La silenciosa densidad de lo presente, pero inaprehensible.

Tarareen el imperturbable ritmo de los púlsares dirigiendo un fogonazo de radiación a la tierra en una diezmillonésima de segundo. La dilatación insostenible de las supernovas que arrasan galaxias enteras. La conflictiva vecindad de una gigante roja y una enana blanca, emitiendo electrones a casi la velocidad de la luz. La minuciosa fábrica de la combustión del hidrógeno, cocinando nuevos elementos aquí y allá en hornos atómicos. Las erupciones de viento solar. El gas irisado de las espirales gravitacionales en los núcleos de las galaxias. Escuchen los latidos del universo. El tumultuoso barullo de flujos entretejidos y el rumor crujiente de las explosiones. El orden en el desorden del caos en el cosmos.

Escuchen ahí afuera y sientan ahí adentro.

www.raster-noton.net

Artista: Luis Ruiz
Album: Atlantis
Label: Subsist Records

Start

La nostalgia es un virus que nos infecta a todos si no tomamos las medidas oportunas. La posible enfermedad del pasado, voluntaria en ocasiones, puede que no sea el camino elegido por algunos de nosotros.

El futuro planteado por tropas de intelectuales, artistas, cineastas y escritores del siglo pasado, nunca ha llegado a estar entre nosotros tal cual fue expuesto. Sin embargo, hay que decir que el futuro real, con sus luces, sus sombras, sus glorias y sus miserias, es apasionante.

Somos afortunados de formar parte de un tiempo en el que todo puede ser posible, que todo puede llevarse a cabo. No nos damos cuenta de que ese futuro anunciado no es más que la nostalgia de él mismo.

Subist Records, una vez más, nos demuestra que el presente que vivimos es igual de emocionante que el que está por llegar. Sus dosis, acertadamente suministradas, nos están preparando y ayudando a asimilar el mañana.

Sigamos hacia delante, no queda otra.

www.subsist.bandcamp.com

Artista: Plastikman
Album: Kompilation
Label: M-nus

Sólo soy una voz en tu cabeza

Hacía tiempo que había oído hablar de Richie Hawtin e incluso leído algún artículo sobre él. Pero no fue hasta el año 2000 que lo ví a los platos por primera vez en un conocido festival que a lo largo de estos años parece haberse convertido en su segunda residencia.

Recuerdo ese momento muy claramente. Fue un set contundente, nada amigable y con una atmósfera muy definida. Era la primera vez que sentí que el sonido penetraba literalmente en todos los que estábamos en la sala. Y esa misma noche comencé a sospechar que, en cuanto a música se refiere, nada iba a ser igual después de que ese chico tímido, rapado y concentrado en su trabajo terminara la sesión.

Comencé a investigar sobre su trabajo hasta la fecha y tuve la oportunidad de verlo pinchar de nuevo con cierta regularidad. Así pues, buceando, navegando y escudriñando, di con Plastikman. Fue una sorpresa saber que era un alias para sus lanzamientos y sonidos más experimentales y que en paralelo había sacado varios discos. Así que de nuevo a investigar, bucear, navegar y escudriñar…

Finalmente acabé mi investigación, no sin antes haberme paseado por mundos oscuros, futuristas, fríos y monocromos. Unos lugares que desde ese momento no han dejado de atraparme y me han llevado a comprender la importancia y magnitud del sonido.

Hay una obra en concreto de su repertorio que es francamente especial. Es un disco que genera un punto de inflexión en todo lo conocido por mí. Esa obra me ha acompañado durante largos años y la he compartido con quien pensaba que la iba a valorar tanto como yo.

Hace poco he vuelto a ver a Richie Hawtin actuar en el mismo festival que me lo presentó y he visto la obra de Plastikman desarrollarse en directo. Todo un legado concentrado en una hora muy rápida. Un legado que cuesta digerir así. Que te deja con ansia, necesitando más. Como si nunca fuera suficiente.

Después de tantos años hay un recopilatorio que pretende recoger todo este trabajo. Un lanzamiento que debes conocer. Ahora bien, me atrevo a afirmar que no es digno de tan magna obra. Así como tampoco éstas palabras.

Nunca nada es suficiente.

www.plastikman.com

Artista: Plaid
Album: Heaven’s door
Label: Warp Records

No esperes

Llevo tiempo mirándote y aun no te has fijado en mí. Deja de observar por la ventana, pensando en la hora de visitas. Llueve sobre la tierra, pero tus pies están secos bajo las sábanas. ¿No te gustaría pisar descalzo la hierba mojada?

Corre. Siente el viento en las mejillas. Corre. Siente el oxígeno arder en los pulmones. Corre. Siente que no tiene importancia a donde te dirijas y que no hay nada temible en aquello de lo que escapas.

Fluye la marea en el estuario. Fluyen los cargueros hacia la escollera. Fluyen los coches en las autopistas elevadas. Fluyen las cajas de pescado. Fluyen los kilowatios por los cables de cobre de la torres eléctricas. Fluyen los trenes en las vías de acero hacia los túneles de la ladera. Fluye el gasoil en las mangueras de las estaciones de servicio. Fluyen los yenes en las transferencias financieras. Fluyen las tertulias en las radios de los taxis. Fluye el caldo en cuencos. Fluyen los hematíes en tus arterias. Fluyes.

No me sueltes la mano.

www.plaid.co.uk

Artista: M.I.A.
Album: / \ / \ / \ Y / \
Label: Interscope

Acusación particular

La prestigiosa cadena de joyerías Tiffany & Co. esponsoriza los campos de refugiados de África. Al Jazzera contribuye con una suma importante de dinero en la Gala de los Oscar. Starbucks obtiene su mejor facturación en sus tiendas de Cuba. La compra de armas desgrava en la declaración de la Agencia Tributaria. El Vaticano ofrece la Plaza de San Pedro para un desfile del Orgullo Gay. El ejército israelí ataca una flota con ayuda humanitaria y mata a una veintena de civiles. La Fundación Vicente Ferrer abre un Casino en Las Vegas. Los Cascos Azules intervienen en los disturbios de Thailandia. Teherán acoge la próxima edición del Festival Rock In Rio. Marruecos aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo. Un instituto madrileño prohíbe a sus alumnos el uso del pañuelo islámico. La industria farmacéutica internacional decide abrir 19 nuevas plantas de producción en países subdesarrollados de África. China celebra unos Juegos Olímpicos. Médicos Sin Fronteras hace una huelga sin servicios mínimos. British Petroleum cubre los gastos de una campaña de erradicación de la caza de ballenas. Phillip Morris, a través de su área de I+D+I, descubre una vacuna contra el cáncer. Magnates rusos adquieren la Disney mediante una OPA hostil. IKEA aumenta a 13 años el mínimo de edad de sus trabajadores en India.

www.miauk.com

Artista: Cliffordandcalix
Album: Lost foundling
Label: Aperture

Temperatura global

Ponte a correr. Y hazlo rápido. Porque vas a pasar por la selva, vas a subir montañas y cruzar ríos. Atravesarás ciudades con millones de personas y aldeas prácticamente despobladas.

Vas a tener que esquivar las piedras del camino, las tormentas de arena, la repentina lluvia incesante que te va a hacer muy difícil el camino. Descansarás cuando el tiempo lo permita, aunque cada vez estarás mas sorprendido porque no podrás intuir que va a pasar a continuación.

¿Cuál es el punto exacto del mapamundi anómalo en el que nos ha tocado vivir?

Y es que el último disco de Mira Calix junto a Mark Clifford es un estupendo termómetro del planeta y un más que útil recopilatorio para saber donde nos encontramos.

Este mapa dibuja unas líneas apasionantes, que mañana puede que ni siquiera existan o hayan cambiado de coordenadas. Es la deliciosa incertidumbre que nos brinda este clima. La humedad en el árido desierto. El frío del verano. El sol de invierno. La pasión por lo desconocido.

www.miracalix.com

Artista: Patrick Pulsinger
Album: Impassive skies
Label: Disco B

04/07/2010

Diamonds are a Girl’s Best Friend

Un día cualquiera en la vida de Claudia no es como un día cualquiera en la vida de cualquiera de nosotros.

Esta mañana se ha despertado con el desayuno al lado de la cama mientras sonaba algo de glam electrónico en el estéreo del salón. Después de sus estiramientos faciales, la ducha hidromasaje y la extenuante responsabilidad de escoger qué modelo lucir hoy en su maravilloso vestidor, ha salido a disfrutar de un brunch en la terraza del Hilton con sus amigas Isabella y Paula.

Las tres se han puesto al dia de todo aquello que ya se han comunicado por Blackberry esta semana y se han elogiado la ropa y los complementos. Isabella ha recomendado a sus amigas un nuevo instituto de belleza donde ha probado un tratamiento súper puntero y les ha pasado tarjetas de visita.

-Lisandro es un mago- dice.

En el descapotable de Claudia han disfrutado de un bonito paseo por la costa hasta llegar a la Milla de Oro donde están esas magníficas tiendas de firma. Esas en las que nosotros no somos capaces ni de pasar por la acera. Han renovado los dos metros de perchas del armario de esta semana y, terriblemente agotadas, han decidido visitar el SPA de Jean-Paul para disfrutar de esos servicios tan… personales.

Cae la noche y aprovechan para sentarse en una mesa del Bistro Salerno y fingir comer moviendo el tenedor en el aire. Achispadas por el Paul Roger servido bien frío, han decidido pasar por el club de moda, The Withe Orchid, donde ni siquiera tienen que hacer cola y probablemente no necesiten pagar una copa.

Han bailado, han reído y han coqueteado con algunos chicos que saben que no van a volver a ver. Hace mucho que aprendieron prudencia por el bien de sus respectivos matrimonios con velocirraptores de las finanzas y sus tarjetas de crédito.

De vuelta al loft que tiene en el centro, Claudia no dejaba de tararear varias canciones de ese tal Patrick Pulsinger que han puesto en el club de moda.

www.myspace.com/patrickpulsinger

Artista: Trentemøller
Album: Into the great wide yonder
Label: In my Room

Top model shooting Las Vegas

Cuando América es observada desde una óptica europea, como la de Wim Wenders cuando hacía buenas películas, el color del mito se satura en alto contraste. Este es un disco para que superhéroes Marvel se batan en azoteas de rascacielos, para que streeper cowgirls dancen en el campo de tiro, para que la ola gigante del Pacífico alcance Pasadena.

Es atractivo desde la primera escucha. Tan atractivo que suscita sospechas. ¿Qué tiene de malo? ¿Dónde está el truco? ¿Por qué contenerse a la fatalidad de su magnetismo? Cada vez encontrarás un nuevo pretexto para dejarte atrapar (soporta espléndidamente todo análisis pormenorizado al que sea sometido). Cada vez encontrarás asombrosos rincones nuevos en este rancho del Gran Cañón.

Donde cualquier mortal habría sucumbido al ridículo, nuestro chico deslumbra. ¿Para qué tanto twang de guitarra en un disco de electrónica? El a priori batiburrillo de influencias (desde el techno más oscuro al surf, desde el minimal al folk romántico) cuadra perfectamente. ¿Cómo es posible que cuadre perfectamente? No ha habido contención al soltar la mano. Ha querido ponerle todo a la pizza. Los puñados de ingredientes antagónicos vuelan sobre la mesa de la cocina. Es groseramente sutil, atrevidamente historicista, oscuramente fresco. Es sorprendentemente familiar, exultante e irresistible.

Ignoramos si aquellos que consideran que Trentemøller es un híbrido efectista y vacuo, que diseña música para críos que hacen deporte de aventura antes de salir a la pista de baile, cambiarán de opinión después de esto. Nadie podrá, sin embargo, tacharlo de cobarde.

www.anderstrentemoller.com

Artista: Nedry
Album: Condors
Label: Monotreme Records

Te invito a mi cumpleaños

Voy a dar una fiesta y estáis todos invitados. Habrá picoteo, bebida, barbacoa, juegos en la piscina y cócteles. Va a venir mucha gente y voy a tener que avisar a los vecinos.

Lo malo es que muchos de los invitados no se conocen entre sí y esto puede generar situaciones incómodas. Pero estoy seguro que va a ser una gran fiesta.

Tengo una banda invitada muy interesante que va a amenizar el evento. Se llaman Nedry y es la banda perfecta para mi fiesta. Porque quiero que todo sea cómodo, desenfadado, fresco y que le guste a todo el mundo.

Me los encontré por casualidad hace poco en un viaje y nada más conocerlos, supe que tenían que tocar en mi fiesta. Porque mis amigos se lo merecen. Y porque además, voy a quedar estupendamente.

Y tranquilo, no hace falta que traigas nada. Ya lo pongo yo todo.

www.nedrymakesmusic.com

Artista: The Chemical Brothers
Album: Further
Label: Astralwerks

Futuro pretérito condicional pluscuamperfecto

Estamos en crisis. Nada volverá a ser como antes. Los cambios dramáticos se suceden en los telediarios. El crack financiero ha puesto nuestras economías patas arriba. Es tiempo de recortes y tijeretazos. Las primaveras, los veranos, los otoños y los inviernos actuales son irreconocibles. Pospón la vida que esperabas.

El mundo entero está transformándose más rápido y más profundamente de lo que imaginabas, pero no te inquietes demasiado: hay un nuevo disco de los Chemical Brothers. Un nuevo disco que sigue en la saga de todo aquello que ya hemos perdido, que suena a esas fiestas que se han esfumado, que huele, más que nunca, a escapismo festivalero y a hedonismo desesperado.

Haz como si no hubiera pasado nada en la última década. Ahora que todo parece sombrío y lo cotidiano pierde familiaridad, aquí tienes una baliza reconocible y reconfortante. Una constante inmovilista (hiperdinámica, pero inmovilista) en la que recalar para divertirse y despreocuparse. Optimismo en la noche. Cabriolas con los brazos en alto. Volver a sonreír en los clubs que han desaparecido de nuestras ciudades. Volver a dar botes sin que te atormente el futuro. Sin nostalgia ni hedor retro, porque este es un deseo absolutamente contemporáneo: anhelar fervientemente que la música nos rescate y nos recompense por una vida cada vez más dura e incierta.

www.thechemicalbrothers.com

Artista: Pan Sonic
Album: Gravitoni
Label: Blast First Petite

Arresto domiciliario

Estás otra vez sentado en el sofá desvencijado y cubierto de pelos de perro. Hace unas semanas que dejaste de tener perro. El aire húmedo y sofocante es humo con motas de polvo. Las cortinas huelen a tabaco. Hace unas semanas que dejaste de fumar. ¿Por qué no corre una pizca de aire fresco en esta maldita casa?

El suelo está desnivelado y cuesta andar por el pasillo. Las manchas de la pared son un miembro más de la familia. No hay nada en la nevera. Hace unas semanas que dejaste de hacer la compra en el supermercado.

Agradecerías una ducha, pero las obras en el patio han hecho marrón el agua que sale del grifo. Te gustaría encender el televisor si hace unas semanas no hubieras dejado de pagar la electricidad. Sabes, en cualquier caso, que no hay nada en la emisión que te distraiga, que te saque de ahí .

Sabes, en cualquier caso, que no quieres salir.

Artista: Lorn
Album: Nothing else
Label: Brainfeeder

Carros De Fuego

Carrera deportiva. Cronómetros. Centro de alto rendimiento. Cinta autoportante. Electrodos. Resonancia magnética. Diagnóstico nutricional. Vigorexia. Personal training. Luxación. Apnea. Esguince. Bursitis. Ecocardiografía. Ortesis. Masoterapeuta. Iontoforensis. Vendaje funcional adhesivo. Crioterapia. Cineantropometría. Pulsómetro. Visualización COMPAMM-SPORT. Podium. Stadium. Morder el polvo. Sudar la camiseta. Himno nacional. Abanderado. Llorar. Número uno.

Siempre habrá alguien más joven, más fuerte, más rápido y peor pagado listo por ocupar el lugar que estás a punto de dejar libre.

www.myspace.com/lornnn

Artista: Frank Bretschneider
Album: Exp
Label: Raster-Noton

Militancia abstracta

Hay un nuevo tipo de soldado que va a protegernos a todos y se le ha bautizado como el Soldado del Futuro. Su uniforme prácticamente es una bio-armadura que le va a permitir disparar incluso sin necesidad de ponerse a tiro. Simplemente, su equipamiento captará el target y trazará la trayectoria para un impacto perfecto en el blanco.

Este Soldado del Futuro propone una visión del mundo inmediato que cuando menos, es inquietante.

Quizás Frank Bretschneider sea uno de los que formarán estos escuadrones. En cualquier caso, este tipo de uniforme mecánico le va como anillo al dedo y tan siquiera le deben de haber tomado medidas.

Porque desde luego, hay que tenerlos bien puestos para lanzar esta pieza. EXP es un disparo certero. Contiene unas coordenadas impecables, que programadas con una exactitud insultante, hacen un blanco perfecto.

De nada sirve esconderse.

www.frankbretschneider.de

Artista: Unkle
Album: Where did the night fall
label: Surrender All

The best line-up

En el juego de las colaboraciones es delicado equilibrar lo que uno y otro aporta en busca del 50 %. Lavelle (ahora con Pablo Clement) presenta una cascada de temazos asomando la cabeza bien alto desde el otro lado del cristal. Todos ellos son himnos con vida propia, pero residentes en el mismo barrio. Todas las canciones desean alcanzar el mismo objetivo. Todas pujan por ser la encarnación del mismo sueño, pero, al ir tomando forma en el estudio, se desvían en caminos diferentes y adoptan personalidades individuales. Germinadas en la misma matriz, comparten el mismo punto de claroscuro, el mismo substrato rockero, aires psicodélicos, las mismas membranas de trip-hop.

Mientras otros álbumes pretenden contar una historia por capítulos, este disco es un muestrario de distintas formas de asaltar el mismo hit. Una continuidad unitaria que podría parecernos triste y pobre en pretensiones, pero dista mucho de reducirlo a un mero catálogo de 14 versiones del mismo producto. A ninguna le flojean las piernas. Todas desbordan una energía nocturna arrolladora, festiva y, a la vez, introspectiva. Cualquiera de ellas es buena para celebrar un gran acontecimiento.

La fórmula UNKLE sigue funcionando y está en buena forma. Uno de esos raros grandes nombres que siguen respondiendo a las expectativas depositadas sobre ellos. Esto es, simplemente, un gran acontecimiento a celebrar.

www.unkle.com

Artista: Jamie Lidell
Album: Compass
Label: Warp Records

Buffet libre

Un elefante en una cacharrería. Disturbios en el sambódromo brasileño. Una revolución divertida. Un presidente negro en la Casa Blanca.

El último trabajo de Jamie Lidell es todo eso y mucho, muchísimo más. Una sucesión de bofetadas, pero dadas con buen rollo.

Qué sano es no tener complejos de ningún tipo y pasar de un lado a otro de la electrónica, el funk y el pop sin el menor problema y ni tan siguiera ruborizarse. Más bien los que nos ruborizamos somos nosotros de ver ese descaro tan apabullante.

Es muy agradable dar con algo tan fresco en este mundo tan oscurecido y agorero de la electrónica contemporánea. Ver que alguien se salta las normas y que nada más y nada menos vuelve a ser arropado por el sello oscuro y agorero por excelencia. Pues por algo será, sin lugar a dudas.

Y es que todo se vuelve más interesante mirándolo desde la óptica del bizarrismo, el mestizaje guarro y la psicoterapia de manual. Y lo más probable, que el artista ni se plantea esto. Igual es que éste es un caso en el que todo tiene un punto natural (pero de verdad), optimista y cristalino.

El tópico de que la excepción confirma la regla aquí toma un nuevo significado.

Aquí la excepción deja a la regla cogida con pinzas.

www.jamielidell.com

Artista: Jon Hopkins
Album: Insides
Label: Domino

Amor en tiempos revueltos

Desde la primera escucha sorprende la solidez estructural de este álbum, muy próximo a la narrativa de una novela o un film. Su visualidad permitiría fácilmente escribir un guión cinematográfico para, expresamente, acoger el disco como banda sonora argumental. Si nos aproximamos a él como a una película, estamos ante una historia de amor.

Una historia de amor llena de dificultades, plagada de obstáculos que llegan de afuera, de la calle, del exterior, de un exterior amenazador. Podría ser un escenario bélico, con patrullas armadas hasta los dientes, en un eterno toque de queda. Un ejército de ocupación, con medios apabullantes, que se pasea triunfalmente, sin resistencia. Pero la resistencia existe tras las ruinas humeantes y responde con piedras. Es una historia de amor desde la resistencia.

En este disco conviven en una sintonía insólitamente equilibrada melodías florales, optimistas y casi sensibleras, con cadenazos de techno industrial. Se dan la mano alegremente lo hermoso y lo aterrador. Pasamos de la épica a lo íntimo sin casi darnos cuenta. De lo más grande a lo más pequeño sin que perdamos la escala. Al fin y al cabo, no lo olvidemos, hemos elegido una historia de amor. Una historia de amor nada previsible, en la que las cosas buenas duran tanto como las malas, en el inquietante borde del abismo.

Y cuando acaba todo, tanto si esperabas un final feliz como si temías que todo pintaba fatal, resulta que no andabas equivocado.

www.jonhopkins.co.uk

Artista: V/A
Album: Health
Label: Subsist Records

Sólo en línea recta

Alexey es un chico que todos los días se levanta muy temprano para ir a la factoría a trabajar. Para llegar a su trabajo atraviesa durante más de 40 minutos las calles de la fría, lluviosa y gris ciudad que le vio nacer y de la que nunca ha salido.

Trabaja alrededor de unas 10 horas diarias a cambio de un salario que le permite pasar al día siguiente y volver a empezar. Y así, día tras día.

Svetlana es su novia. Viven juntos desde hace un par de años, es un pequeño piso, de una pequeña manzana, de una pequeña calle, de un pequeño barrio periférico de la ciudad. Todos los días se levanta antes que Alexey para ir a la escuela a trabajar. Para llegar a su trabajo atraviesa durante más de 60 minutos la periferia de la fría, lluviosa y gris ciudad que la vio nacer y de la que nunca ha salido.

Trabaja alrededor de unas 9 horas diarias a cambio de un salario que le permite pasar al día siguiente y volver a empezar. Y así, día tras día.

Su vida no es relevante y mucho menos interesante. Es una historia más de desolación, abandono voluntario y amargura.

Éste es el duro escenario que nos ha construido el último doble lanzamiento de Subsist Records. Calles llenas de baldosas de piedra mojada, sucios copos de nieve y un frío que corta la respiración. Es un paso tras otro, esquivar paraguas, darse prisa por no perder el tren que te lleva a tu asfixiante puesto de trabajo.

No hay luz en este disco, así como no la hay en el verdadero techno. Pero como la historia de Alexey y Svetlana, una vida dura no significa mala vida.

A pesar de todo, se tienen el uno al otro.

www.myspace.com/subsistrecords

Artista: To Rococo Rot
Album: Speculation
Label: Domino

Mi casa es domótica

Muchas veces me paro a pensar qué bien me va todo, qué actualizado estoy y me enorgullezco de saberme un hombre de mi tiempo.

El sonido perfecto para ese tipo de pensamientos es el último lanzamiento de esta superbanda alemana.

Sepan que más que músicos son artistas (contemporáneos) de diversas disciplinas y que se mueven como pez en el agua en los circuitos habituales de exposiciones. De ahí que lo que generan musicalmente más bien parezca el sonido ambiente de un día a día tecnológico, austero, suave y aletargado.

Quizás la sensación general de este álbum es que realmente no pasa nada. Pero a la vez hay algo desapercibido que nos incomoda. Igual es un frío cálido, una suavidad áspera. Muchas aristas, pero acolchadas.

Puede que no sea más que la música que escuchas cuando te dicen amablemente que te sientes y esperes en la recepción del Otto Bock Science Center de Berlín. O bien la banda sonora del spot de presentación mundial del nuevo Prototipo Humano 2010.

Pero sin lugar a dudas, una banda sonora más que acertada, y que conseguirá el objetivo.

Todos queremos esperar sentados a probar ese prototipo.

www.myspace.com/torococorot

Artista: Gonjasufi
Album: A sufi and a killer
Label: Warp Records

Mística moderna

Qué gratificante es tener un respiro de vez en cuando. Los modernos estamos (mal) acostumbrados a escuchar discos extremadamente cuidados, con unas producciones extremas, tremendamente pretenciosos y obsesivamente inclasificables. Pues bien, sin pedir permiso y sin meterse con nadie, llega este disco a nuestras manos.

Igual estamos ante la réplica masculina de Leila, pero eso no parece que le resta mérito. Gonjasufi nos ofrece una sucesión de sorpresas, que parecen producidas con prisa, como si no llegara al deadline. Claro que probablemente eso es lo que pretende que creamos.

En cualquier caso, merece ser escuchado con atención. Pero advertimos, después hay que quitarse el polvo y la suciedad que se nos ha pegado.

Porque esa es la sensación que produce, que tiene prisa y poco tiempo para contarnos algo. Que se ha tenido que pelear bajo un árido sol y lamerse las heridas.

Pero después de todo es una bella historia.

www.myspace.com/gonjasufi

Artista: The Knife with Mt. Sims and Planningtorock
Album: Tomorrow, in a year
Label: Rabid-Nuevos Medios

Ciencia emocional

Imagínate que eres Olof Dreijer (la mitad de The Knife) y una compañía teatral danesa te encarga una ópera con motivo del 150º aniversario de la publicación de “El Origen de las Especies” de Charles Darwin. Si realmente eres Olof, no dudarías un momento en echarte la manta a la cabeza y ponerte manos a la obra.

Este tipo de mecenazgos suenan tan decimonónicos y victorianos como el propio capitán del Beagle, pero el resultado no podría ser más futurista. Tan sorprendente es el origen de esta especie, que merece toda nuestra atención. Olof hizo su propio trabajo de campo en la selva amazónica, coleccionando sonidos e investigando, en una praxis en sí misma darwiniana.

El mundo de la ópera se erige como un castillo inexpugnable para músicos ajenos a él. Parece necesario disfrazarse de valkiria para penetrar sus murallas. Este no es el caso y quizá sea el mayor logro de Tomorrow, in a year: un punto intermedio entre la ópera y la música electrónica que enriquece a ambos.

Dividida en dos partes (recopilación de muestras y análisis de las mismas), la obra se abre paso desde referencias geológicas, hacia el origen de la vida, cadenas de ADN y división de células, hasta el colorido de los pájaros. Es una escalera espiral que parte de un denso mundo de ruidos minerales hasta alcanzar casi el pop. Si tienes 80 minutos libres, súbela.

www.theknife.net

Artista: Shackleton
Album: The three EPs
Label: Perlon

Los animales en la noche caminan sin hacer ruido

En esta ocasión, se prescinde de las cocinas jamaicanas que nutren el dubstep y desciende directamente a la sabana a por carne cruda. El misterio y la ritualidad hipnótica de los ritmos subsaharianos son una cantera sonora inabarcable. Muchos han bebido de esa charca, pero algunas fuentes no se dejan beber. La influencia negra es más asequible mestiza, después de horneada o cocida a fuego lento. Frecuentemente se usa el color y no el veneno para aderezar la ensalada con un exótico toque de folklore tribal. No es el caso. Querrías comer con las manos, pero “Three EPs” se come con cubiertos. Shackleton ha dado caza a ese animal temible (el que mata si te muerde) para soltarlo en la pista de los clubs berlineses.

Es denso, delicado y atractivo. Sorteando genialmente la previsibilidad de lo que esperas oír a cada paso, matices insospechados asaltan la escucha desde la oscuridad de cada rincón: coros espectrales en invocaciones chamánicas, percusiones huecas, minimal techno hilado fino, elaboradísimas texturas arenosas y líneas profundamente graves en una arquitectura quebrada. Podemos descubrir referencias familiares a cada paso (¿Reconoces las castañuelas?), pero todo suena extrañamente nuevo.

Hay algo hermoso en las cosas que dan miedo.

Artista: V/A
Album: Against incidents EP
Label: Subsist Records

El hombre contra la máquina

¿Qué te hace pensar que podrías librarte de las consecuencias de tus pecados? Si temes a la oscuridad, mejor no te quedes solo. Este es un mundo cruel, infectado, oscuro y enfermizo. Así pues, nos encontramos ante la banda sonora del infierno en La Tierra.

El recién creado sello que lanza este EP tiene la osadía y audacia de no temer por sus pecados, de mostrar que hay un lado oscuro y facturar cuatro temas de electrónica contundente y con mayúsculas.

La música de las máquinas ha evolucionado mucho en los últimos años y nos encontramos en un momento donde todo se mezcla con todo. Bien podría ser la llegada de “La Globalización Techno”. Cualquier camino (a veces atajo) y variación perversa es bien recibida en pos de la más absoluta modernidad. Pues bien, Subsist Records nos arrincona en un callejón sin salida, una habitación sin luz ni ventilación y nos da un golpe tras otro.

Señores, esto es techno. Y así es como debe de ser. Ni más ni menos…

¿Comenzamos?

www.myspace.com/subsistrecords

 

 

Artista: Leiland Kirby
Album: Sadly, the future in no longer what it was
Label: History Always Favours The Winners

Efemérides del mañana

Aunque no veamos con claridad las dimensiones de sus errores, sabemos bien que este no es un mundo perfecto. Cualquiera de nosotros podría sentir nostalgia hacia una humanidad civilizada que, en realidad, nunca ha existido plenamente, ensombrecida por injusticias, irresponsabilidades y promesas incumplidas. Una a una, la historia ha dado la espalda a las utopías y el presente retoza con frecuencia en el fango del horror. En un mundo como el nuestro, de comida rápida y politonos para el móvil, no hay cabida para un disco (en realidad tres) como este. Prácticamente nadie dispone de tiempo, dedicación y voluntad para sumergirse en su universo prodigioso. ¿Podemos albergar esperanza en una época en la que lo sublime aburre?

Olvidémonos del romanticismo de la belleza implícita en la cosas tristes. Sadly, The Future Is No Longer What It Was es fruto de la tristeza y la decepción, pero está impregnada de un optimismo visionario. No es una obra sombría, atormentada o crepuscular, sino que anticipa las primeras luces de un nuevo amanecer. Es alba pura. Poco acostumbrados a la honestidad en la música diaria, no deja de sorprendernos la humilde sinceridad de esta obra, espartana, intimista, comedida y profusamente hermosa. Ni siquiera la monumentalidad de su largísimo metraje denota soberbia, inmodestia, pedantería o falta de autocontrol, aunque posiblemente todos estos defectos puedan ser reprochados a Kirby aportando pruebas sobre la mesa. Aparentemente, absolutamente todo aquí viene justificado por los avales de la magnificencia y la discreta épica heroica de las cosas menores.

Si el futuro siempre nos coge desprevenidos, en esta ocasión adopta una forma inquietantemente clásica y atemporal. Pasado, presente y futuro se integran en un fluido ambiental que recorre el espacio con la mirada. Estamos tan necesitados de que la cultura nos ofrezca objetos verdaderamente maravillosos, que nuestro propio anhelo de esperanza tal vez nos traicione adorando falsos mesías en un ciego acto de fe. Si este disco es lo que deseamos que sea, sólo el tiempo lo dirá. Es demasiado pronto. Tal vez su incómoda exquisitez sea revalorada con el tiempo, o tal vez nadie lo haya sobrestimado en exceso desde el principio y acabe en el olvido de las obras demasiado grandes para ser permitidas. Sea o no la obra maestra que algunos ven en él, podemos sentirnos orgullosos de que productos como este vean la luz, a contracorriente, floreciendo entre los escombros de nuestras imperfecciones y constituyan el legado de la humanidad entera al universo.

 

Artista: Jimmy Edgar
Album: Color strip
Label: Warp Records

Tengamos la fiesta en paz

Es cierto que una deliciosa portada no lo es todo, pero ayuda mucho. Si además tienes el valor de mirar a la cara al electro y convertirlo en algo interesante, algo de respeto te mereces.

Acabamos de salir de una cena en un restaurante donde el plato principal ha sido la electrónica. La bebida era una selección de vocoders y el postre venía acompañado por una degustación de ambient. Así que podemos decir que éste es un disco sin complejos, pero no tiene los códecs necesarios para poder visualizarlo correctamente. Habrá que buscarlos por la red, o mejor escucharlo de nuevo mañana por la mañana. Aunque seamos claros, el color de este disco es negro, así que mejor esperaremos a que anochezca.

Una vuelta de tuerca más a las que nos tiene acostumbrados (o no) el sello que lo edita.

Vente esta noche que vamos a bailar tumbados en el sofá.

www.jimmyedgar.com

Artista. Fuck Buttons
Album: Tarot sport
Label: ATP Recordings

Sobrexpuestos a la radiación solar

Salvo los coros de voces alarmantes que gritaban desde el espacio, todas las virtudes de Street Horrrsing siguen vigentes aquí. Aquella rudeza salvaje ha sido domesticada en un sofisticado salto adelante. Sorprendentemente, no han perdido frescura en el proceso. Cómodos en el difícil formato de pistas de más de diez minutos, Hung y Power entregan un disco homogéneo, luminoso, brillante y perturbador. Un continuo sin tregua de bases helicoidales, hiperactivas; atmósferas vibrantes al borde de una combustión espontánea; texturas rugosas y ásperas de ruidismo experimental aplicado a estructuras más rítmicas, que alinean ordenadamente rocas, vidrio y radiación.

¿Es posible hacer emocionante materias primas tan abrasivas y antipáticas? ¿Hacer hermoso lo ensordecedor?

www.fuckbuttons.co.uk

Artista: AIR
Album: Love 2
Label: Virgin

Fondo de armario primavera-verano

El hedonismo desenfadado en una nueva entrega. No fue un accidente si se derramó el azucarero en el mantel. Lujo asequible, pegadizo, arreglos preciosistas y glucosa ¿Posible mirar a otro lado?

Si este no es un mundo feliz y si no toda la gente es gente elegante, poco importa: un portero vestido de Versace salvaguardará la entrada a nuestra fiesta privada. Bien sabes que un buen cóctel es aquel que enmascara la fuerza del alcohol. Puedes beber tranquilo todo cuanto quieras, porque nada hay embriagador en las copas servidas en el Cielo ¿Qué andabas buscando aquí? ¿Qué esperabas de nosotros al atardecer en la playa?

Quizás hayamos conseguido que te sientas especial, o quizás, de nuevo, tan sólo hayamos logrado hacerte olvidar la mediocridad que te rodea.

www.aircheology.com