YANN NOVAK «SLOWLY DISMANTING»

Yann Novak
"Slowly Dismantling" cover

Artista: Yann Novak
Título: Slowly Dismantling
Label: Room40
Formato: CD/DL
Fecha de lanzamiento: 1 de noviembre 2019
Género: ambient

Tracklist

  • All Things End, Sometimes in Fire
  • Accumulation
  • We All Disappear
  • The Metaphor of Party
  • Again and Again Until We Feel Nothing

Con Slowly Dismantling, el artista con sede en Los Ángeles Yann Novak hace frente a la problemática de cómo suele entenderse la música ambient: algo que siempre es homogéneo y estático. Así pues, Slowly Dismantling deconstruye el ambient, alejándolo de lo blanco y lo atmosférico.

Reflexionando sobre sus experiencias formativas como joven homosexual en América central, explora la idea de estos espacios acústicos y sociales como zonas de liberación en las que se forma un espectro de identidad. Crea una serie de densos campos sonoros que reflejan cómo se puede decodificar y utilizar el pasado como un dispositivo para contextualizar el futuro.

Yann Novak
"Slowly Dismantling" portrait

Unas palabras de Yann Novak:

La portada de Slowly Dismantling muestra los restos de Hotel Washington, hogar de la comunidad LGBTQ + en mi ciudad natal de Madison (Wisconsin), desde los años 70 hasta que se quemó en 1996. El edifico albergaba un restaurante, una barbería, una cafetería y varios bares gay que sirvieron como espacio de reunión para la comunidad. Yo tenía 17 años cuando el hotel se incendió y solo había ido al café un par de veces. Para mí, lo que esperaba que fuera el lugar formativo en el que explorar mi nueva identidad queer, se perdió repentinamente en el pasado, y me preguntaba cómo habría influido ese espacio en mí.

Lo que permaneció en Madison después del incendio fue solo la versión mainstream de la cultura gay. El expresivo campo del culto al cine clásico, los shows de drags y las citas de la cultura pop eran el idioma, y yo no lo hablaba. El arte y la música a menudo se identifican como «queer» cuando comparten esa misma estética y personajes estereotipados. Conceptos que se han vuelto aceptables formas de expresar lo queer dentro del heteropatriarcado y su mirada capitalista. Esto me enseñó que, aunque yo era marica, lo que estaba haciendo no lo era.

Esto me llevó a retirarme; la alienación que vino con mi introversión me dificultó ocupar un espacio en el mundo. Al tiempo que mi trabajo como artista y compositor progresaba, esta falta de confianza comenzó a ser parte de mi práctica. Comencé a utilizar grabaciones de campo como una manera de limitar mi toma de decisiones. Podía moldear y moldear este material hasta cierto punto, pero siempre había una estructura externa. Aunque esto me permitió crear trabajo que era autobiográfico, nunca tuve el control real de lo que estaba haciendo. Por este motivo nunca era realmente visible en mis creaciones.

Todo esto cambió después de una experiencia transformadora en un encuentro queer de música en la primavera de 2019. Finalmente estaba inmerso en una comunidad queer que existía fuera de todas las culturas dominantes y me permitía sentirme visto como marica sin ninguna de las deficiencias que la cultura mainstream me hacía creer. La aceptación y sentido de comunidad que encontré allí me mostraron la importancia de identificar mi trabajo como queer (incluso si no recoge ninguno de los dictados con las que la cultura mainstream se sentiría cómoda) con el fin de hacer visible otra versión de lo queer.

El proceso creativo mientras trabajaba en Slowly Dismantling se convirtió en una liberación y una reinterpretación de mi mismo. Me ha permitido despojarme de mis inseguridades y rutinas fundamentando mi trabajo fuera de mí mismo. Elijo utilizar síntesis digital y analógica, grabada en mi estudio de Los Ángeles y reproceso grabaciones capturadas en MESS de Melbourne y EMS de Estocolmo. Utilizar síntesis pura me ha permitido tomar decisiones totalmente propias y, de ese modo, presentar un álbum que es más personal y honesto que ninguno antes.

Slowly Dismantling se presenta como un recordatorio de que nada es estático; el mundo cambia constantemente, igual que nuestras identidades. Es una invitación a explorar otros modos de conciencia y el yo. Y son estos cambios constantes los que hacen posible la liberación.