Listado de la etiqueta: HYPERSUNDAY


Deja de mirar de los Pirineos hacia arriba, date la vuelta, ¡y dale al play!”

Esta entrevista es la antientrevista. La más tramposa e inmoral que he hecho en mi vida, así os lo digo. Porque ser arte y parte, entrevistadora y al mismo tiempo sello discográfico, remixer, y hasta un poco ‘manager’ del entrevistado, como que hace crujir los goznes del mismo infierno. Pero mira, parece que últimamente en el infierno hay barra libre y entra todo dios, así que no me voy a cortar. He entrevistado a OMEGA dB por Chapter Four Remixes’, el álbum que acaba de publicar (Hypersunday Records) donde ocho productores –Josephine, Matsu, BeatLove, Fernando Lagreca, Structweird, NIET! (vamos, yo), Pina y él mismo–, reinterpretamos su disco de 2020 ‘Chapter Four’. Porque, sí, tengo muy poca vergüenza. Eso sí: porque el disco y el artista lo valen.


1. Si te parece, empecemos por el capítulo final en vez de por el cuarto, que es el que motiva esta entrevista: ¿a ti, si lo miras con cierta perspectiva, esto de la música electrónica te da más alegrías o disgustos?

Es cierto que soy una persona muy autónoma. Me hace feliz mostrarme al mundo tal y como soy, sabiendo que no puedo gustar a todo el mundo. Así es como veo el verdadero éxito. La parte que no me gusta es cuando te toca depender de personas u organismos que pueden impedir que actúes en determinado festival, sala, o aparecer en equis medios de comunicación. Pero si ponemos ambas cosas en una balanza, ganan las alegrías. Si fuera a la inversa debería replantearme el proyecto. No tendría sentido.


2. Y ya yendo a lo más particular… ¿quién te mandaba meterte en esto (en ‘Chapter Four Remixes’)?

Pues es algo que llevaba tiempo pensando, y un pajarito, o mejor dicho: una pajarita llamada Sylvia Nieto, me insistió en que quería remixear uno de los temas. Y así, entre dos cabezas que ya habían colaborado anteriormente en una ‘orgía sinérgica’, como yo le llamé en su día a ‘Purgatory’ (Hypersunday, 2016), surgió ‘Chapter Four Remixes’. Una vez más, la sinergia se puso ante nosotros. Y había que complacerla.


3. Dame un buen argumento para escuchar este disco. ¿Qué tiene que no tengan toooooodos los demás?

Pues que hay ocho versiones de los originales, remezcladas por siete artistazos nacionales y un servidor. Si eso no es motivo suficiente, es que quizá no conoces bien la electrónica que se cocina en la península. ¡Deja de mirar de los Pirineos hacia arriba, date la vuelta y dale al play!


4. El disco es un conjunto de remixes de tu álbum ‘Chapter Four’ del año pasado. ¿No te daba miedo que alguien te hiciese un destrozo?

No, en absoluto. El hecho de contar con este elenco de lujo ya hace que arranques con la premisa de que el éxito está asegurado. Son artistas muy sólidos y a los que yo aprecio muchísimo en lo musical y en lo personal. Por lo tanto, aprecio y respeto mucho sus puntos de vista.


6. Hablemos de los temas. Imagínate que mañana desaparece misteriosamente el coronavirus de la Tierra, así, pum, y se celebra una gran fiesta planetaria para celebrarlo. ¿Qué track del disco elegirías para empezar el set?

¡Que Dios te oíga! Elegiría el remix que Fernando Lagreca hizo para ‘No Going Back’. Lo primero, por el calado sentimental que tiene el original, con eso de dejar todo atrás, mirar hacia adelante y aprender de lo vivido disfrutando del camino. Además, la visión musical que aporta Fernando es una introducción perfecta a lo que esté por venir, que presagiamos que será bueno.


7. Vale, llevamos ya cuatro horas de set, hay que refrescar al dj. ¿Con qué tema echas el cierre?

Aquí le tocaría el turno a Josephine, con su enérgico remix de ‘Bird Flight’, que en su versión original era un inicio matutino, delicado y lleno de esperanza. Pero no toda esperanza y energía tienen por qué materializarse al principio de una historia. En este caso, la energía y frenesí que desprende el tema es un punto culminante que puede llevar a un cambio de fase. Por lo tanto, expresa algo similar, pero con una velocidad y fuerza mayores.


8. La fiesta es todo un éxito, y todo el mundo sale de ella deseando follar, como en la escena final de ‘El perfume’. ¿Cuál recomendarías de banda sonora para una orgía erótica?

Pues si me das permiso elegiría dos, más que nada porque si hablamos de una orgía, hablamos de una gran cantidad de sexo y gente a lo largo del tiempo. Y me sabe a poco. Empezaría con el remix de “The Rising” de NIET! Me parece idónea a modo introductorio, con los juegos preliminares, voz femenina y coros que nos van introduciendo ‘in crescendo’ en un ambiente erótico que va a más. Y que culminaría con una escena más ‘hardcore’ con el rework que yo mismo hice para ‘The Wind Whispers’.


9. Cambio de tercio: ocho productores trabajando en un mismo disco en España parece una contradicción en los términos… ¿Nunca conseguiremos crear una verdadera escena electrónica donde lo que predomine sea el buen rollo y el apoyo mutuo?

A mí una de las cosas que más me gustan es construir y compartir. Y además, que sea duradero en el tiempo. ¿Qué mejor manera hay de hacerlo que rodearte de gente con tus mismos gustos e inquietudes? Hay una cita muy bonita de Buda que dice así: «Cuando te gusta una flor, la arrancas. Cuando amas una flor, la riegas todos los días». Creo que todos sentimos el mismo amor por la música electrónica. Yo me quedo con este tipo de cosas intangibles, que son las que verdaderamente nos mueven. Lo demás no importa.


10. ¿Tiene algún sentido que los únicos premios de la música independiente que hay en España actualmente se rijan, como Eurovisión, por el voto del público?

En absoluto. No me parece bien. Creo que debería existir un certamen donde se valoraran aspectos como son el talento, la constancia o la trayectoria. Hacer un seguimiento exhaustivo de detección y desarrollo de los artistas nacionales, donde todos tengan visibilidad, independientemente del presupuesto que haya detrás. Y obviamente, determinados por un jurado especializado e imparcial al que avalaran los mismos valores por los que juzgan.


11. Dicho lo cual, ¿irías a Eurovisión?

Nunca se puede decir de este agua no beberé. Pero, sería muy raro ver a OMEGA dB en Eurovisión, ¿no? Aunque un B2B con Rodolfo Chikilicuatre sería muy divertido. Jajajaja.


12. Dj Nano acaba de publicar su biografía. ¿Para cuándo la de OMEGA dB?

Para cuando tenga un proyecto más asentado y duradero en el que explicar giras mundiales y todas esas cosas que se cuentan en esos textos. Por el momento me conformo con escribir un presskit y seguir picando piedra, y puertas, que hay muchas que deben abrirse todavía.


13. Te acaban de operar. El dolor, ¿es en algún momento una inspiración o sólo es una mierda?

Ambas cosas. A mí el dolor me cabrea mucho, ¿y a quién no? Pero es eso mismo lo que también crea en mí un estado de alerta y rebelión que me ayuda a seguir trabajando e inspirándome para sanarlo. Hay muchos tipos de dolor. Pero estoy seguro de que el dolor es necesario en todas las vertientes artísticas. Es una necesidad expresiva. El original ‘Chapter Four’ es una catarsis derivada de una etapa complicada, por ejemplo.


14. Volvamos a ‘Chapter Four Remixes’. ¿Qué tema pincharías en un garito lúgubre y mal ventilado, como los de antes?

Sin duda, el remix de ‘Redemption’ de Pina. La densidad y dureza al más estilo industrial que desprende es brutal. Le vendría como anillo al dedo. Nada más que añadir.


15. Y para terminar, una pregunta absolutamente inevitable: ¿Cuál será el Chapter Five de esta historia?

Seguir trabajando sin bajar los brazos, disfrutando. Y con la mirada puesta en la siguiente criatura sonora. Nos vemos en el próximo capítulo.  


Por NIET!
@SylNiet


Artista: Niet!
Álbum: Humillación
Label: HyperSunday Records
Fecha de lanzamiento: 7 de mayo 2020

Zona de exclusión

Siempre he admirado el arte, con enorme respeto. Me parece una forma sublime de la creatividad, algo así como una virtud en los humanos heredada de los dioses. Aunque no todas las obras maestras que observo me despiertan esa sensación -que es subjetiva e impredecible-, como no todas las cosas que me emocionan conmueven a los demás.

La etiqueta de artista es una convención social, una guirnalda que el jurado de la industria de la cultura da a determinadas personas, facilitándoles dedicarse a crear obras a tiempo completo. “Persigue tus sueños” o “escucha a tu corazón” son consejos frecuentes en boca de artistas que sufrieron para alcanzar ese status y ahora fingen renegar de la fama. Puedes estar convencido de tu talento, creer en él incondicionalmente, pero eso no basta. Tu fe ciega no te garantiza el reconocimiento de los otros. Necesitas también ser obstinado, porque solo la tenacidad te permitirá atravesar ese muro de piedra con tu cuerpo.

Siempre he admirado la motivación de la creatividad genuina, que impulsa a la gente a buscar formas de expresión no convencionales, a bailar con los ojos cerrados, a componer en silencio, a producir artefactos únicos y personales, contra todo pronóstico, sin esperar otra recompensa que la fortuita conexión con alguien de sensibilidad similar, la ilusión de una persona desconocida a quien tocarle la fibra, con quien compadecerse, para apagar juntos la sensación de mutua soledad. Pienso en poetas malditos que no pueden parar de escribir, aun ahogados por el desánimo, guiados por una tenue corazonada de felicidad.

Niet! no es solo una artista auténtica -aunque alguna vez ella misma lo haya puesto en duda, como un explorador que, en un ataque de modestia, se considerara un simple turista-, también es una estrella por descubrir. En «Humillación», su tercer disco, se desnuda de una forma sin precedentes, con la mirada existencialista de quien todavía se pregunta cuál es su lugar en el mundo.

Enriquecer las melodías crudas con contenidos profundos tiene doble mérito, ya que los músicos no suelen ponerse a filosofar con las manos extendidas sobre el teclado de un sintetizador. Pese a todo esto, no es un álbum autobiográfico. No se recrea en recuerdos, sino en percepciones y sensibilidades, con un punto reflexivo, a mitad camino entre el desconcierto y la autoafirmación.

En los temas de “Humillación” la parte lírica gana protagonismo, es más significativa y menos ornamental. Cantar en su lengua materna -Niet! lo hace por primera vez- le permite perfilar las ideas con más definición, usando una línea sensible, ahora fina, ahora gruesa, trazada con la agilidad de un calígrafo japonés. Como una juguetona voz interior -canta, susurra, declama- que improvisa un monólogo introspectivo, Niet! divaga entre los sonidos atmosféricos, ensimismados, saltando de un pensamiento a otro, sin garantías de ser comprendidos o respaldados.

La belleza cotidiana de este disco es honesta. Tan oportuna, tan a tiempo, que puede hacerte creer llevar siglos esperándolo, como cuando te cruzas con una cara familiar en la multitud y ambos os miráis con reconocimiento.

Por Emilio Ferrer.

Artista: Hypersunday
Álbum: Inferno
Label: Glocal Sound

Magma

Aquel camarote parecía un cuarto de las escobas. Olía a pescado y a gasóleo, pero no se desanimó al entrar. En peores lugares había dormido. Solo necesitaba estirar las piernas y cerrar los ojos, para acallar las voces de su conciencia. El ruido de la caldera no iba a desvelarla. Estaba tan cansada, que le sería fácil convertir el traqueteo del motor en el susurro de un manantial. Imaginaba agua fresca a borbotones, donde limpiarse la ceniza y purificarse.

Le daba igual cuál fuese el río que la barcaza remontaba contracorriente -el Mississippi, el Nilo, o el Yangtsé- con tal de alejarla de la costa. Quería escapar del magnetismo de la música que escuchó anoche, en aquel garito que apestaba a after sun. Había bailado sin freno, como una broca endemoniada, tirando las copas de los turistas con los codos. Girando, girando y girando, como un derviche en trance, hasta prenderle fuego a la tarima con el roce de sus zapatos y fundir la arena de la playa en cristal líquido.

Soñaba estar en Kyoto, tendida en un baño termal, mientras unas niñas le cubrían los pies con vendas untadas de aloe. Se sobresaltó al creer oír que llamaban a la puerta. A punto estuvo de saltar al río por el ojo de buey, pero todo quedó en falsa alarma. Por un instante, las llamas volvieron a su cabeza, para consumirse lentamente, inánimes, sin rastro de humo. ¿Por qué la carne es tan fungible? -Se preguntaba-. ¿Por qué la gente se contonea y sonríe mientras arde?

Hypersunday están a punto de presentar su nuevo trabajo: Inferno. Que no os lleve a engaño este título maléfico, la electrónica de Héctor González y niet! es mucho más luminosa y desenfadada que la habitualmente producida en España. Con Comedia-Intro, su primer EP, presentaron un ambicioso proyecto de cuatro entregas, inspirado en La Divina Comedia de Dante. Nueve meses después ya tienen lista su continuación. Hemos tenido el gusto de entrevistar a nuestros cicerones particulares para un descenso a las tinieblas que se recorre bailando.

TR -Por separado, cada cual traía una larga trayectoria al proyecto común. ¿Cómo fue el momento de conoceros y daros cuenta de las cosas que podíais hacer juntos?
Héctor -Química total. Además de unirnos ciertos lazos familiares, creo que lo primero que nos une es el amor a la música.
niet! –A pesar del vínculo familiar nos caíamos bien ¿no? y un día, en un cumpleaños, Héctor me dijo “Podríamos hacer algo juntos”. A día de hoy sigo sin saber por qué dijo eso. Debió de ser porque yo no hacía más que hablarle de música electrónica. Mientras él no paraba de componer y producir, por aquel tiempo yo no paraba de bailar. Y pensamos que sus conocimientos musicales y mi conocimiento de las tendencias y los sonidos podían hacer un buen mix.
H -Efectivamente, nos caímos bien… Yo escuché hablar a niet! acerca de su interés en realizar un curso de producción de música electrónica y yo quería investigar precisamente en ese ámbito. Creo que de ahí vino la idea de proponerle comenzar a hacer música juntos.
TR -¿No andais liados con mil cosas a la vez? ¿Hypersunday supone una válvula de escape creativa?
n -Un alto porcentaje de las cosas a las que dedico mi tiempo tienen componente creativo. Hypersunday es un espacio de libertad.
H -Para mí es muy parecido. Es un espacio de juego y experimentación. Mi dinámica diaria tiene que ver con la creación musical, pero normalmente se trata de encargos muy específicos. Hypersunday es uno de mis principales proyectos creativos personales, así que es muy grato el tiempo que le dedico.
TR -En una primera impresión, vuestro trabajo es principalmente divertido. Malvado y canalla, también, pero nunca superficial ¿El objetivo es la trascendencia del entretenimiento?
n -Pues no me lo había planteado (Héctor: tenemos que hablar de esto). En realidad, creo que la música es lo que uno es. Si eres superficial, tu música será superficial. Ni Héctor ni yo nos conformamos con poco. Héctor mucho menos que yo incluso, tiene un nivel de autoexigencia altísimo. Yo creo firmemente que nuestros temas son como son porque son como nosotros somos, nos sale divertido porque somos divertidos. Y dramáticos. Y complejos. Y hasta retorcidos a veces.
H -Bueno… El objetivo es más bien poder cuadrar agenda para currar en el estudio. Cuando lo logramos surgen muchas ideas y, si no surgen, las acorralamos. Luego nos quedamos con lo que nos mueve (a todos los niveles). Es algo espontáneo.
TR -¿Qué influencias musicales reconocéis?
n -Qué ilusión, es la primera vez que me hacen esta pregunta en mi vida, así que llevo años pensando en la respuesta. Creo que quien contesta a algo así con uno, dos o tres nombres es un lelo. Mis influencias son toda la música que he escuchado a lo largo de mi vida, quiera o no quiera que esos sonidos afecten a mi música. En mi caso la electrónica ha sido central, pero dudo mucho que sea porque oyese hasta el aburrimiento a The Art Of Noise, Underworld, todo lo de Bedrock, sesiones de Dave Clarke o ahora a KFA Twigs, pueda considerarlos influencias. O sí. Yo no lo controlo.
H -A ver… Me gustan mucho los compositores del Impresionismo y de los nacionalismos musicales ruso, polaco y español. Luego, compositores de la música del siglo XX de todo tipo, desde Erik Satie y posteriores minimalistas como Steve Reich o Philip Glass, bandas de rock como King Crimson, Genesis, The Police, Queen, Radiohead, cantantes como Jeff Buckley, Björk, John Legend, músicos de jazz y flamenco muy variopintos, muchos compositores de bandas sonoras para cine…
Además, niet! ahora me está aficionando al mundo de la electrónica, ya que, hasta encontrarme con ella, lo desconocía casi por completo. Escucho todo lo que llega a mis manos. Creo que cualquier música que tenga la capacidad de emocionarme tiene algo que aportar a mi lenguaje compositivo. Cada época y género ha desarrollado ciertos aspectos del lenguaje musical y ciertos recursos expresivos. Pienso que todos esos recursos pueden tener cierta utilidad para mí en algún momento. En definitiva, más que elegir yo los discos que escucho, creo que son ellos quienes me eligen a mí.
TR -En el adelanto de vuestro próximo álbum os habéis puesto decididamente serios, con un sonido más oscuro y misterioso. ¿Es la evolución natural a medida que nos adentramos en la materia?
n –Te refieres a Maximum Entropy Threshold. Realmente es una excepción. Nosotros somos así. En vez de dar un adelanto del disco que transmita el espíritu general, damos uno que no tiene nada que ver con el resto de los temas. Simplemente porque nos gusta mucho. Y también, es cierto, porque en este disco, salvo alguna excepción, cada tema no tiene nada que ver con el anterior. Si los pones todos en una balanza, creo que luz y oscuridad están bastante equilibrados. En cualquier caso, el disco se desarrolla en el Infierno. Teníamos que ponernos un poco serios.
H -Eso, eso, esperad a oír los otros temas… y lo volvemos a comentar.
TR -“La Divina Comedia” es una referencia cultural inagotable, como un recurso monumental que ha inspirado al mundo entero, lleno de imágenes y conceptos ¿cómo lo adaptáis a la música?
H -Hemos ido tomando ciertas decisiones que conectan aspectos de la composición con el texto de Dante. Por ejemplo, hicimos un planning de tonalidades para los temas donde las armonías fundamentales dibujan un camino de “descenso”. La elección de ciertos sonidos que luego utilizamos en las composiciones tienen su origen en descripciones de los círculos del Infierno. Los tempi (BPM) de los temas se aceleran a medida que nos acercamos al Cocito (donde habita el Anticristo)… En fin, hay un montón de referencias más o menos explícitas, que utilizamos como eje de coherencia interna. Pero, una vez establecido el campo de juego, hacemos bastante lo que nos da la gana…
n -Básicamente lo hemos usado de hilo conductor, inspiración temática y cromática, pero sin atarnos demasiado. Un ejemplo: Maximum Entropy Treshold. Nos tocaba hablar de la pereza y la ira. Nos imaginamos a una persona que está en un estado de absoluto abandono, más muerta que viva y sus sensaciones de profundo placer en esa absorbente oscuridad. Hasta que de repente se oye una voz que le grita: “Levántate, tú que duermes, y vuelve de entre los muertos”, que es una cita bíblica. Yo siempre he imaginado que era una madre despertando a su hijo a grito limpio. Pero cada uno puede pensar lo que quiera.
TR -Hay artistas embelesados con la iconografía dantesca, con la reivindicación del pecado y lo prohibido, o simplemente les gusta esa estructuración del mundo de las pasiones ¿A vosotros qué os atrae más?
n -Por mi parte, reconozco que lo que más me atrae es el viaje. La idea de trabajar con un mapa y de afrontar las distintas etapas del viaje. El plan completo incluye el Purgatorio y el Paraíso y, por supuesto, cada uno tendrá su propio lenguaje.
A mí, no lo voy a negar, lo oscuro me gusta (ahí está todo lo que hago en solitario como niet! para demostrarlo) pero nosotros no hemos ido a reivindicar lo “pecaminoso”. En casos como Little Thing, que trata de la lujuria, es obvio que no lo consideramos un pecado (ni siquiera Dante lo consideraba). En casos como Prodigality, personalmente creo que, si verdaderamente existiese el Infierno, mandaría a él sin dudarlo a los avariciosos y los despilfarradores.
H -Para mí ha sido una herramienta para conocer mejor lo absurdos que son conceptos como el miedo y la culpa.
TR -¿Con qué actitud se invita a alguien al Infierno?
n -Yo creo que en cierto sentido es un circo, o más bien un zoológico de las pasiones. Así que con la actitud de “Pasen y vean” y, después de bailar, saquen sus propias conclusiones.
H -Qué bien lo has descrito, Mari.
TR -Héctor, tú que estás curtido en componer bandas sonoras y musicalizar proyectos de artes escénicas, ¿es muy diferente trabajar en Hypersunday que estar supeditado a una iniciativa ajena?
H -Normalmente trabajo por encargo y es muy, muy interesante ponerse en la piel del otro (o los otros) e intentar acertar al máximo para cubrir las expectativas o necesidades de un proyecto concreto… a la vez que desarrollar un lenguaje propio y coherente con uno mismo. Hypersunday para mí ha sido un ejercicio de mayor introspección y libertad. niet! y yo nos complementamos muy bien y nos servimos de mutuo espejo… Y esto ha facilitado mucho la búsqueda del propio impulso.
TR -Tenéis muchísima experiencia y oficio que os respaldan, pero os comportáis con la frescura de unos principiantes ¿Cómo se consigue esto?
n -Por mi parte, siendo una principiante. Hacía años que no me dedicaba a la música. Y no hay nada en la vida que me apasione más. Y encima trabajo con Héctor González. Creo que la frescura la transmite el hecho de que no llevamos corsé. No hacemos deep house, ni tech house, ni electropop, ni… Hacemos lo que nos pide el espíritu en cada momento. Y claro, nos lo creemos.
H -Para mí, este proyecto es algo completamente nuevo y es niet! la que me sirve de guía. Puede que la cosa esté en que ambos nos consideramos aprendices y consideramos al otro un maestro.
TR -Os tomáis muy en serio la puesta en escena de vuestros directos. ¿Pensáis que la música se enriquece en vivo, al transformarse en espectáculo, o se convierte en otra cosa completamente nueva?
n -Se enriquece a veces, otras se empobrece de mala manera. No es lo mismo estar en una sala con un sonido horrible y 100 personas que te hacen caso o no, o tener delante a miles de fans pendientes de ti. No es lo mismo un sonido bueno y un sonido espantoso. Mi postura es que hay que garantizar la calidad. Otros pondrán por delante la espontaneidad. Todo es lícito.
H -Yo creo que hay que integrar todas las disciplinas que se utilizan en un espectáculo (música, iluminación, audiovisuales, coreografía, escenografía, vestuario, etc.) como si fuesen instrumentos de una partitura bien orquestada.
TR -¿Qué proyectos tenéis en el horizonte?
n –Ahora mismo, acabar el disco y promocionarlo. Siendo independiente, la promoción se convierte en una epopeya. Estamos a punto de grabar un vídeo de Doorstep y vendrán más a continuación. Nos gustaría componer, producir y remezclar para otros, creemos que tenemos mucho que aportar, así que la prioridad es hacer que Inferno, nuestro nuevo disco, llegue lo más lejos posible. Después: al Purgatorio de cabeza.
H -¡Y agradeceros mucho esta entrevista y el interés en nuestro trabajo!

Artista: Hypersunday
Album: Commedia – Intro
Label: Glocal Sound

Overpowered

Los españoles somos divertidos (lo dice Lonely Planet). La gracia es nuestro equipamiento básico de serie. Encerramos en nuestro genoma un cromosoma lleno de guasa y chispa, que no se puede aguantar. En contrapartida, ese sentido del humor hiperdesarrollado nos impide tomarnos las cosas en serio, incluida la firme determinación de resultar graciosos de verdad. Como además somos un poco vagos, nos aburren las cosas trascendentales. Somos más de frivolidades deshuesadas, porque entretenerse con lo insustancial no cuesta ningún trabajo. Dejarse llevar por una alegría irracional es un acto reflejo, innato, como atragantarse cuando intentas beber y reírte a la vez.

Llevado esto a la música, pocas producciones son tan nobles como las abiertamente destinadas a hacer feliz a quien las escucha (no confundir con la música que solo busca entretener). Realmente, su potencial lúdico puede mover montañas. Hypersunday forma parte de esa contracorriente fresca y desahogada que se deja de tonterías para tomarse esto como una responsabilidad ineludible, porque ser divertido de veras es un trabajo solemne, que requiere gusto, inteligencia y esfuerzo.

Este dúo madrileño se beneficia de la larguísima experiencia de sus dos componentes. Ni Héctor González ni Silvia Nieto (niet!) son unos recién llegados en el oficio. Poco a poco se han ido desprendiendo de las últimas trazas de ingenuidad. Ambos pertenecen a ese grupo de personas obstinadas que perseveran en lo suyo, sea o no comprendido y valorado, y que no hacen concesiones en busca del éxito. Commedia – Intro es un ejercicio de generosidad jovial y festivo, no exento de cierta mala leche y aristas cortantes, que evita transitar el atajo fácil que conduce a gustar a todo el mundo. Es una apuesta incondicionada por la pista de baile, irresistible, con algunos guiños codificados que los oyentes de tímpano curtido reconocerán sin proponérselo. Es una celebración luminosa y colorista, llena de alusiones canallas a todas las fiestas vividas y su huella dejada en el cuerpo.

Este EP te pondrá las pilas y te levantará el ánimo. Acierta en el clavo en su principal propósito: te pintará en el rostro una sonrisa de felicidad sincera.

www.hypersunday.com

El próximo directo de Hypersunday, la banda de Héctor González y niet! tendrá lugar el jueves 26 de junio en el Café La Palma de Madrid. Aprovecharán para presentar el tema «Doorstep», su pequeño homenaje a Frankie Knuckles y adelanto de su segundo álbum»Commedia-Intro»

Según nos cuentan, el tema parte de la idea de alguien que llama incesantemente a la puerta del Infierno, cada vez con mayor intensidad. Así que han hecho un tema eminentemente percusivo, con sonidos de madera y metálicos, en su mayor parte naturales. Además les ha permitido introducir un cambio sustancial en el concepto de tema de electrónica bailabley salirse del clásico compás  4/4. 

Hypersunday es una banda que tiene mucho que decir, así que te recomendamos que, si estás por Madrid, no te pierdas el concierto.

Tienes más información en este evento de Facebook y puedes comprar las entradas en la web del Café La Palma.