Listado de la etiqueta: Fernando Lagreca


Deja de mirar de los Pirineos hacia arriba, date la vuelta, ¡y dale al play!”

Esta entrevista es la antientrevista. La más tramposa e inmoral que he hecho en mi vida, así os lo digo. Porque ser arte y parte, entrevistadora y al mismo tiempo sello discográfico, remixer, y hasta un poco ‘manager’ del entrevistado, como que hace crujir los goznes del mismo infierno. Pero mira, parece que últimamente en el infierno hay barra libre y entra todo dios, así que no me voy a cortar. He entrevistado a OMEGA dB por Chapter Four Remixes’, el álbum que acaba de publicar (Hypersunday Records) donde ocho productores –Josephine, Matsu, BeatLove, Fernando Lagreca, Structweird, NIET! (vamos, yo), Pina y él mismo–, reinterpretamos su disco de 2020 ‘Chapter Four’. Porque, sí, tengo muy poca vergüenza. Eso sí: porque el disco y el artista lo valen.


1. Si te parece, empecemos por el capítulo final en vez de por el cuarto, que es el que motiva esta entrevista: ¿a ti, si lo miras con cierta perspectiva, esto de la música electrónica te da más alegrías o disgustos?

Es cierto que soy una persona muy autónoma. Me hace feliz mostrarme al mundo tal y como soy, sabiendo que no puedo gustar a todo el mundo. Así es como veo el verdadero éxito. La parte que no me gusta es cuando te toca depender de personas u organismos que pueden impedir que actúes en determinado festival, sala, o aparecer en equis medios de comunicación. Pero si ponemos ambas cosas en una balanza, ganan las alegrías. Si fuera a la inversa debería replantearme el proyecto. No tendría sentido.


2. Y ya yendo a lo más particular… ¿quién te mandaba meterte en esto (en ‘Chapter Four Remixes’)?

Pues es algo que llevaba tiempo pensando, y un pajarito, o mejor dicho: una pajarita llamada Sylvia Nieto, me insistió en que quería remixear uno de los temas. Y así, entre dos cabezas que ya habían colaborado anteriormente en una ‘orgía sinérgica’, como yo le llamé en su día a ‘Purgatory’ (Hypersunday, 2016), surgió ‘Chapter Four Remixes’. Una vez más, la sinergia se puso ante nosotros. Y había que complacerla.


3. Dame un buen argumento para escuchar este disco. ¿Qué tiene que no tengan toooooodos los demás?

Pues que hay ocho versiones de los originales, remezcladas por siete artistazos nacionales y un servidor. Si eso no es motivo suficiente, es que quizá no conoces bien la electrónica que se cocina en la península. ¡Deja de mirar de los Pirineos hacia arriba, date la vuelta y dale al play!


4. El disco es un conjunto de remixes de tu álbum ‘Chapter Four’ del año pasado. ¿No te daba miedo que alguien te hiciese un destrozo?

No, en absoluto. El hecho de contar con este elenco de lujo ya hace que arranques con la premisa de que el éxito está asegurado. Son artistas muy sólidos y a los que yo aprecio muchísimo en lo musical y en lo personal. Por lo tanto, aprecio y respeto mucho sus puntos de vista.


6. Hablemos de los temas. Imagínate que mañana desaparece misteriosamente el coronavirus de la Tierra, así, pum, y se celebra una gran fiesta planetaria para celebrarlo. ¿Qué track del disco elegirías para empezar el set?

¡Que Dios te oíga! Elegiría el remix que Fernando Lagreca hizo para ‘No Going Back’. Lo primero, por el calado sentimental que tiene el original, con eso de dejar todo atrás, mirar hacia adelante y aprender de lo vivido disfrutando del camino. Además, la visión musical que aporta Fernando es una introducción perfecta a lo que esté por venir, que presagiamos que será bueno.


7. Vale, llevamos ya cuatro horas de set, hay que refrescar al dj. ¿Con qué tema echas el cierre?

Aquí le tocaría el turno a Josephine, con su enérgico remix de ‘Bird Flight’, que en su versión original era un inicio matutino, delicado y lleno de esperanza. Pero no toda esperanza y energía tienen por qué materializarse al principio de una historia. En este caso, la energía y frenesí que desprende el tema es un punto culminante que puede llevar a un cambio de fase. Por lo tanto, expresa algo similar, pero con una velocidad y fuerza mayores.


8. La fiesta es todo un éxito, y todo el mundo sale de ella deseando follar, como en la escena final de ‘El perfume’. ¿Cuál recomendarías de banda sonora para una orgía erótica?

Pues si me das permiso elegiría dos, más que nada porque si hablamos de una orgía, hablamos de una gran cantidad de sexo y gente a lo largo del tiempo. Y me sabe a poco. Empezaría con el remix de “The Rising” de NIET! Me parece idónea a modo introductorio, con los juegos preliminares, voz femenina y coros que nos van introduciendo ‘in crescendo’ en un ambiente erótico que va a más. Y que culminaría con una escena más ‘hardcore’ con el rework que yo mismo hice para ‘The Wind Whispers’.


9. Cambio de tercio: ocho productores trabajando en un mismo disco en España parece una contradicción en los términos… ¿Nunca conseguiremos crear una verdadera escena electrónica donde lo que predomine sea el buen rollo y el apoyo mutuo?

A mí una de las cosas que más me gustan es construir y compartir. Y además, que sea duradero en el tiempo. ¿Qué mejor manera hay de hacerlo que rodearte de gente con tus mismos gustos e inquietudes? Hay una cita muy bonita de Buda que dice así: «Cuando te gusta una flor, la arrancas. Cuando amas una flor, la riegas todos los días». Creo que todos sentimos el mismo amor por la música electrónica. Yo me quedo con este tipo de cosas intangibles, que son las que verdaderamente nos mueven. Lo demás no importa.


10. ¿Tiene algún sentido que los únicos premios de la música independiente que hay en España actualmente se rijan, como Eurovisión, por el voto del público?

En absoluto. No me parece bien. Creo que debería existir un certamen donde se valoraran aspectos como son el talento, la constancia o la trayectoria. Hacer un seguimiento exhaustivo de detección y desarrollo de los artistas nacionales, donde todos tengan visibilidad, independientemente del presupuesto que haya detrás. Y obviamente, determinados por un jurado especializado e imparcial al que avalaran los mismos valores por los que juzgan.


11. Dicho lo cual, ¿irías a Eurovisión?

Nunca se puede decir de este agua no beberé. Pero, sería muy raro ver a OMEGA dB en Eurovisión, ¿no? Aunque un B2B con Rodolfo Chikilicuatre sería muy divertido. Jajajaja.


12. Dj Nano acaba de publicar su biografía. ¿Para cuándo la de OMEGA dB?

Para cuando tenga un proyecto más asentado y duradero en el que explicar giras mundiales y todas esas cosas que se cuentan en esos textos. Por el momento me conformo con escribir un presskit y seguir picando piedra, y puertas, que hay muchas que deben abrirse todavía.


13. Te acaban de operar. El dolor, ¿es en algún momento una inspiración o sólo es una mierda?

Ambas cosas. A mí el dolor me cabrea mucho, ¿y a quién no? Pero es eso mismo lo que también crea en mí un estado de alerta y rebelión que me ayuda a seguir trabajando e inspirándome para sanarlo. Hay muchos tipos de dolor. Pero estoy seguro de que el dolor es necesario en todas las vertientes artísticas. Es una necesidad expresiva. El original ‘Chapter Four’ es una catarsis derivada de una etapa complicada, por ejemplo.


14. Volvamos a ‘Chapter Four Remixes’. ¿Qué tema pincharías en un garito lúgubre y mal ventilado, como los de antes?

Sin duda, el remix de ‘Redemption’ de Pina. La densidad y dureza al más estilo industrial que desprende es brutal. Le vendría como anillo al dedo. Nada más que añadir.


15. Y para terminar, una pregunta absolutamente inevitable: ¿Cuál será el Chapter Five de esta historia?

Seguir trabajando sin bajar los brazos, disfrutando. Y con la mirada puesta en la siguiente criatura sonora. Nos vemos en el próximo capítulo.  


Por NIET!
@SylNiet


Fernando Lagreca "Infamous" cover

Artista: Fernando Lagreca
Título: Infamous
Label: Beautiful Accident
Formato: LP, digital
Fecha de lanzamiento: 17 de abril, 2020
Género: electrónica, synthdisco, urban, techno

Tracklist

  1. Creation
  2. Galactic
  3. Dissociation (feat. Chantelle R)
  4. Again
  5. Rogue Planet (feat. Chantelle R)
  6. Dark Net
  7. Tears Of The Future
  8. Broken (feat. B. Dopran)
  9. Lone Condition
  10. Jail Of Dreams (feat. Kamal Imani)
  11. Maybe I Haven’t Done Enough
  12. Infamous

Qué sería de todos nosotros sin enchufarnos todos los días a la música. Son legiones los que como nosotros, la respiran y exhalan. Porque aunque unos pocos enchaquetados sigan escurriendo el bulto, es una constante vital. La cultura en general se ha convertido en estas semanas de excepcionalidad como un islote, una salvación indispensable a la que agarrarse. Dicho esto, y prometiendo una enorme evasión, vamos con el recientemente publicado nuevo largo de Fernando Lagreca. Este señor que es un todoterreno de la escena musical, ha construido bajo el título de “Infamous”, su obra más osada y ecléctica hasta la fecha. Este Jabato uruguayo (igual, y ya que estamos, Fernando sería un poco más Taurus) se ha sacudido con total libertad y como perrete secándose al salir del agua, todos los estilos musicales (electrónicos) que le hicieron cosquilla en los últimos tiempos…

En este periplo sonoro hacia territorios vibrantes, clásicos, pero también actuales, nos toparemos con un Fernando Lagreca bastante encariñado con los ritmos rotos de tinte urbano, así como piezas donde muta el R&B ¿Y esto cómo se come? Pues sin tenedor, mejor con los oídos después de darle al play. El primer single adelanto del LP –por cierto, ya lo podemos pillar en vinilo visitando el Bandcamp de Beautiful Accident– arde en deseo asociándose con una vocalista la mar de descarada y efectiva (Chantelle R.) y sonoridades callejeras que se ven incluso potenciadas en su vídeo-clip. Os hablo de “Dissociation” donde se homenajea la escena dancehall asiática. Con otros sencillos como “Broken” (con B. Dopran) o “Jail Of Dreams” (con Kamal Imani) vuelve a sorprendernos con ese ramalazo urbano, esta vez en formato modern soul beat y rapero. Siguiendo la senda de los beats con hormigueo está “Rogue Planet” donde el productor nos demuestra su querencia por artistas de la talla de Goldie o Roni Size, y aquel fructífero drum’n’bass que se marcaban hace unos años atrás.

Pero en este nuevo álbum tampoco iban a caer en saco roto la esencia de anteriores discos como “Control” (2014) o “Childhood is All We Have” (2012). Arpegios flotantes y vapores sintéticos de los que calan hondo: “Tears Of The Future” o “Maybe I Havent Done Enough” son dos buenos ejemplos. Tampoco se queda muy atrás “Infamous”, esta vez defendido por unos broken beats muy noventeros. En la onda The Future Sound of London o Way Out West.

Finalmente, y no menos importante por eso, su alianza con la síntesis analógica y los BPMs bailongos también tienen su sitio. Techno y synthdisco –“Lone Condition” es fascinante- casi siempre hilvanado con hilos muy melódicos. Es aquí cuando nos encontramos al Fernando Lagreca de los últimos cinco años, el cual ha estado publicando singles y EPs en sellos volcados con el sonido clubbing. Natura Viva, Lost On You, Chrom o Solar Distance entre otros.  Es también como solemos verle últimamente cuando defiende uno de sus directos. Otro agua donde es todo un pececillo.

Por Hugo Moroder

Hemos entrevistado a Microclima, una reciente plataforma de creación artística nacida en Barcelona. Jordi Saludes y Fernando Lagreca, sus responsables, nos cuentan qué es esta iniciativa y cómo trabajan.

TR – Microclima se presenta como una nueva plataforma de creación artística ¿podríais definir en pocas líneas qué la hace singular?

MC – Creemos que una de las cosas que más nos diferencian con otras plataformas es que intentamos darle una salida de tipo artístico a proyectos que involucran aspectos más relacionados con temas de cultura y sociedad. Desde un comienzo tenemos claro que no queremos ser un colectivo de artistas cuyo único objetivo es tocar o presentarse, o una agencia de booking o un sello. Nos interesa mucho más desarrollar o participar en proyectos en los cuales podamos de alguna manera permitir que la energía creativa de nuestros artistas esté presente. Somos una alternativa a lo más obvio para un artista, que sería la típica acción de conseguirle un bolo… queremos que su obra se pueda aplicar a otros aspectos que no sean la mera exhibición.

TR – Destacáis que sois un colectivo de artistas de la ciudad de Barcelona. Sin embargo, hoy es más sencillo que nunca trabajar online desde cualquier parte del mundo ¿Microclima está abierto a iniciativas de otros lugares?

MC – Si, ¡por supuesto! Tenemos proyectos y líneas de colaboración con otros artistas y profesionales en Paris, Londres, México DC, Tokyo, etc… y estamos abiertos a nuevas propuestas, vengan de donde vengan. Pero creemos en la frase “piensa global y actúa local”, y en lo que se refiere a nuestro radio de acción, debería crecer concéntricamente. Nosotros somos de Bcn, es nuestro espacio vital, y ahí es donde pensamos que podemos aportar nuestro grano de arena, para generar sinergias entre artistas, promotores y público, y donde podemos hacer una labor más comprometida a todos los niveles… lo que no quita que al mismo tiempo trabajemos con artistas, promotores o clientes de cualquier otro sitio.

TR – ¿Cómo y cuándo nace el proyecto?

MC – El germen o la idea de microclima nace en un encuentro informal de cuatro artistas, todos ellos músicos, dos de los cuales somos Jordi y Fernando. En ese encuentro surge la idea de intentar montar algo que sea una alternativa a cosas ya vistas en la ciudad a nivel de la escena de música electrónica, que es de momento nuestro campo de acción más predominante. Pensábamos en una plataforma o algo que nos representara, que nos hiciera crecer como artistas, que nos permitiera presentarnos en bloque, que nos hiciera tener más “pegada”, si se puede decir. En ese momento cero definimos lo que “no” queríamos ser, es decir, no queríamos ser una agencia de booking, ni un sello, ni una agencia de publicidad, etc, etc… y de a poco nos planteamos la posibilidad de hacer realidad la idea. Uno de nuestros integrantes estaba haciendo un máster en gestión cultural, planteó la idea de microclima como proyecto de fin de carrera y tuvo un fuerte apoyo académico, y a partir de ahí fue un trabajo de hormiga hasta llegar a gestar microclima tal y como sale a luz… hoy microclima está gestionado solamente por dos de las personas que estuvieron en su idea original, los otros dos siguen vinculados a la plataforma pero como artistas del roster.

TR – ¿Cuál es el proceso creativo/logístico que se pone en marcha cuando os llega una propuesta de proyecto?    

MC – Primero estudiar las características del proyecto, para poder hacer una evaluación de las necesidades artísticas, técnicas, financieras, etc. y en base a esto, ver las posibilidades de viabilidad. Si aceptamos el proyecto, elegimos el equipo de artistas y profesionales más adecuado, y presupuestamos. A partir de este punto, supervisamos todo el proceso hasta que concluye.

TR – Estáis a medio camino entre agencia de publicidad, comunicación y promotora cultural ¿cómo se compaginan esos ámbitos?                       

MC – Creemos que se compaginan bastante bien, siempre y cuando, a través del lenguaje artístico de nuestras propuestas, se le dé ese valor agregado que de alguna manera intentamos que nos diferencie. En nuestro esquema de la cadena de valor, el lenguaje artístico es fundamental, es allí donde logramos implicación de nuestros artistas, y es lo que determina que podamos de alguna manera convivir a mitad de camino de varias cosas: podemos operar casi como una entidad sin afán lucrativo si el proyecto lo requiere, podemos por otro lado, realizar trabajos o campañas con un mayor componente de valor económico, o podemos estar “in between” de estas dos cosas, es decir, a mitad de camino, que es donde más cómodos nos sentimos, y en donde creemos que se puede tener más alcance real a nivel social y cultural.

TR – ¿A qué tipo de público y/o cliente se dirige Microclima?

MC – Nos dirigimos a un público bastante variado… los que se tomen el tiempo suficiente en nuestra web verán que hay artistas muy diversos, con obras, asimismo, muy diferentes… algunas propuestas son ciertamente arriesgadas, y se orientan a un público más o menos “especializado”, pero otras, estamos seguros que pueden gustar a muy amplios sectores de público. Uno de nuestros principales objetivos es encontrar nuevas salidas para la obra de nuestros artistas, mas allá de los formatos obvios en cada disciplina, y poder generar nuevos proyectos y llegar a otros tipos de público. Eso en cuanto a público, tomado como consumidor de cultura o de espectáculo, si hablamos de cliente, planteamos dos líneas estratégicas: en una de ellas incluso los artistas pueden ser nuestros clientes, ya que dentro de nuestros servicios incluimos diversos tipos de asesoría artística, tanto para músicos, como para clubes, promotores, sellos, etc. y por otro lado también pueden ser clientes de microclima ONGs o entidades que necesiten algún tipo de contenido y/o solución audiovisual de bajo coste para sus proyectos. El abanico es bastante amplio.

TR –  Respecto al área de la música electrónica ¿qué relevancia tiene en la iniciativa y con quiénes estáis trabajando?

MC – Dado que los dos gestores de la plataforma somos músicos electrónicos, sin duda que esta disciplina ocupa un papel muy importante, no sólo como comentábamos antes desde el punto de vista de exhibición, de hacer conciertos, de conseguir bolos, etc, sino también por ejemplo a la hora de componer bandas sonoras, diseñar sonido para documentales, y otras actividades relacionadas con el tema audio, que es uno de los sectores que más tocamos. Es por lo tanto relevante a la hora de un funcionamiento se podría decir que base… luego, a partir de tener un cierto número de clientes que de alguna manera nos conocen y con los que nos relacionamos a través de proyectos enlazados con música electrónica, es donde intentamos construir redes para promover otras ideas, proyectos y artistas. Actualmente en el roster de música electrónica contamos con gente como Adyo, Nev.era, Strange2, Lucius Works Here, D-Fried, F.Lagreca, Fibla en su faceta de DJ, Logical Disorder, y algún proyecto más.

TR – Habéis participado en algunos festivales o jornadas de música electrónica ¿tenéis pensado crear vuestro propio evento, showcase, o cualquier otro formato, de artistas Microclima?

MC – Teniendo en cuenta que apenas llevamos 6 meses de vida, aun no nos hemos sentido con autoridad moral para proponerlo, pero por supuesto, hemos pensado en ello… nos gustaría poder montar algún showcase en algún festival como puede ser Sónar, poder ir a ferias internacionales como el Eurosonic o el PopKomm a enseñar nuestros artistas, y gestionar proyectos junto con la gente de CatalanArts! por ejemplo para mover nuestra propuesta fuera de España. Lo que de momento no tenemos pensado, creemos que no lo haremos jamás, es montar nuestro propio festival… hay ya demasiados festivales desde hace años, e incluso tenemos nuestras dudas de que el concepto festival al que estamos acostumbrados sea viable en un entorno de recortes y pocas ayudas públicas, con lo cual preferimos otro tipo de proyectos… aunque claro que nos encanta ir a festivales, y que nuestros artistas toquen allí!

TR – ¿Qué proyectos tenéis en marcha en estos momentos?

MC – Hemos puesto en marcha una nueva división dentro de la plataforma, que la denominamos µ-learn, y que son una serie de talleres, la mayoría de ellos para los más pequeños… estamos trabajando en la banda sonora de un documental de corte ecológico… también participaremos en un proyecto de difusión científica para jóvenes a través del Instituto de Ciencias Fotónicas, …en mayo comenzamos a trabajar en la música de la segunda temporada de una serie de arquitectura contemporánea para un canal de televisión de México… y un par de cosas más que tenemos para concretar, entre ellas un ciclo de conferencias o workshops en un nuevo espacio que se ha abierto hace muy poco en Gràcia (meeatings23) y una serie de colaboraciones con el centro educativo Mad Center.

TR – ¿Cuál es el futuro que esperáis para Microclima?              

MC – Nos gustaría poder seguir en la línea que nos hemos marcado, que nuestros artistas se sientan cuidados y arropados con el proyecto, y que podamos poco a poco trabajar en más proyectos de tipo social. Tenemos muy claro que microclima lo planteamos como una carrera de fondo, en la que tenemos que aprender día a día e intentar dar lo mejor para lograr proyectos de utilidad o que reviertan en la sociedad de alguna manera. Con esto, que ya es bastante, nos sentiríamos más que satisfechos.

www.micro-clima.com