ENTREVISTA A HYPERSUNDAY

Hypersunday están a punto de presentar su nuevo trabajo: Inferno. Que no os lleve a engaño este título maléfico, la electrónica de Héctor González y niet! es mucho más luminosa y desenfadada que la habitualmente producida en España. Con Comedia-Intro, su primer EP, presentaron un ambicioso proyecto de cuatro entregas, inspirado en La Divina Comedia de Dante. Nueve meses después ya tienen lista su continuación. Hemos tenido el gusto de entrevistar a nuestros cicerones particulares para un descenso a las tinieblas que se recorre bailando.

TR -Por separado, cada cual traía una larga trayectoria al proyecto común. ¿Cómo fue el momento de conoceros y daros cuenta de las cosas que podíais hacer juntos?
Héctor -Química total. Además de unirnos ciertos lazos familiares, creo que lo primero que nos une es el amor a la música.
niet! –A pesar del vínculo familiar nos caíamos bien ¿no? y un día, en un cumpleaños, Héctor me dijo “Podríamos hacer algo juntos”. A día de hoy sigo sin saber por qué dijo eso. Debió de ser porque yo no hacía más que hablarle de música electrónica. Mientras él no paraba de componer y producir, por aquel tiempo yo no paraba de bailar. Y pensamos que sus conocimientos musicales y mi conocimiento de las tendencias y los sonidos podían hacer un buen mix.
H -Efectivamente, nos caímos bien… Yo escuché hablar a niet! acerca de su interés en realizar un curso de producción de música electrónica y yo quería investigar precisamente en ese ámbito. Creo que de ahí vino la idea de proponerle comenzar a hacer música juntos.
TR -¿No andais liados con mil cosas a la vez? ¿Hypersunday supone una válvula de escape creativa?
n -Un alto porcentaje de las cosas a las que dedico mi tiempo tienen componente creativo. Hypersunday es un espacio de libertad.
H -Para mí es muy parecido. Es un espacio de juego y experimentación. Mi dinámica diaria tiene que ver con la creación musical, pero normalmente se trata de encargos muy específicos. Hypersunday es uno de mis principales proyectos creativos personales, así que es muy grato el tiempo que le dedico.
TR -En una primera impresión, vuestro trabajo es principalmente divertido. Malvado y canalla, también, pero nunca superficial ¿El objetivo es la trascendencia del entretenimiento?
n -Pues no me lo había planteado (Héctor: tenemos que hablar de esto). En realidad, creo que la música es lo que uno es. Si eres superficial, tu música será superficial. Ni Héctor ni yo nos conformamos con poco. Héctor mucho menos que yo incluso, tiene un nivel de autoexigencia altísimo. Yo creo firmemente que nuestros temas son como son porque son como nosotros somos, nos sale divertido porque somos divertidos. Y dramáticos. Y complejos. Y hasta retorcidos a veces.
H -Bueno… El objetivo es más bien poder cuadrar agenda para currar en el estudio. Cuando lo logramos surgen muchas ideas y, si no surgen, las acorralamos. Luego nos quedamos con lo que nos mueve (a todos los niveles). Es algo espontáneo.
TR -¿Qué influencias musicales reconocéis?
n -Qué ilusión, es la primera vez que me hacen esta pregunta en mi vida, así que llevo años pensando en la respuesta. Creo que quien contesta a algo así con uno, dos o tres nombres es un lelo. Mis influencias son toda la música que he escuchado a lo largo de mi vida, quiera o no quiera que esos sonidos afecten a mi música. En mi caso la electrónica ha sido central, pero dudo mucho que sea porque oyese hasta el aburrimiento a The Art Of Noise, Underworld, todo lo de Bedrock, sesiones de Dave Clarke o ahora a KFA Twigs, pueda considerarlos influencias. O sí. Yo no lo controlo.
H -A ver… Me gustan mucho los compositores del Impresionismo y de los nacionalismos musicales ruso, polaco y español. Luego, compositores de la música del siglo XX de todo tipo, desde Erik Satie y posteriores minimalistas como Steve Reich o Philip Glass, bandas de rock como King Crimson, Genesis, The Police, Queen, Radiohead, cantantes como Jeff Buckley, Björk, John Legend, músicos de jazz y flamenco muy variopintos, muchos compositores de bandas sonoras para cine…
Además, niet! ahora me está aficionando al mundo de la electrónica, ya que, hasta encontrarme con ella, lo desconocía casi por completo. Escucho todo lo que llega a mis manos. Creo que cualquier música que tenga la capacidad de emocionarme tiene algo que aportar a mi lenguaje compositivo. Cada época y género ha desarrollado ciertos aspectos del lenguaje musical y ciertos recursos expresivos. Pienso que todos esos recursos pueden tener cierta utilidad para mí en algún momento. En definitiva, más que elegir yo los discos que escucho, creo que son ellos quienes me eligen a mí.
TR -En el adelanto de vuestro próximo álbum os habéis puesto decididamente serios, con un sonido más oscuro y misterioso. ¿Es la evolución natural a medida que nos adentramos en la materia?
n –Te refieres a Maximum Entropy Threshold. Realmente es una excepción. Nosotros somos así. En vez de dar un adelanto del disco que transmita el espíritu general, damos uno que no tiene nada que ver con el resto de los temas. Simplemente porque nos gusta mucho. Y también, es cierto, porque en este disco, salvo alguna excepción, cada tema no tiene nada que ver con el anterior. Si los pones todos en una balanza, creo que luz y oscuridad están bastante equilibrados. En cualquier caso, el disco se desarrolla en el Infierno. Teníamos que ponernos un poco serios.
H -Eso, eso, esperad a oír los otros temas… y lo volvemos a comentar.
TR -“La Divina Comedia” es una referencia cultural inagotable, como un recurso monumental que ha inspirado al mundo entero, lleno de imágenes y conceptos ¿cómo lo adaptáis a la música?
H -Hemos ido tomando ciertas decisiones que conectan aspectos de la composición con el texto de Dante. Por ejemplo, hicimos un planning de tonalidades para los temas donde las armonías fundamentales dibujan un camino de “descenso”. La elección de ciertos sonidos que luego utilizamos en las composiciones tienen su origen en descripciones de los círculos del Infierno. Los tempi (BPM) de los temas se aceleran a medida que nos acercamos al Cocito (donde habita el Anticristo)… En fin, hay un montón de referencias más o menos explícitas, que utilizamos como eje de coherencia interna. Pero, una vez establecido el campo de juego, hacemos bastante lo que nos da la gana…
n -Básicamente lo hemos usado de hilo conductor, inspiración temática y cromática, pero sin atarnos demasiado. Un ejemplo: Maximum Entropy Treshold. Nos tocaba hablar de la pereza y la ira. Nos imaginamos a una persona que está en un estado de absoluto abandono, más muerta que viva y sus sensaciones de profundo placer en esa absorbente oscuridad. Hasta que de repente se oye una voz que le grita: “Levántate, tú que duermes, y vuelve de entre los muertos”, que es una cita bíblica. Yo siempre he imaginado que era una madre despertando a su hijo a grito limpio. Pero cada uno puede pensar lo que quiera.
TR -Hay artistas embelesados con la iconografía dantesca, con la reivindicación del pecado y lo prohibido, o simplemente les gusta esa estructuración del mundo de las pasiones ¿A vosotros qué os atrae más?
n -Por mi parte, reconozco que lo que más me atrae es el viaje. La idea de trabajar con un mapa y de afrontar las distintas etapas del viaje. El plan completo incluye el Purgatorio y el Paraíso y, por supuesto, cada uno tendrá su propio lenguaje.
A mí, no lo voy a negar, lo oscuro me gusta (ahí está todo lo que hago en solitario como niet! para demostrarlo) pero nosotros no hemos ido a reivindicar lo “pecaminoso”. En casos como Little Thing, que trata de la lujuria, es obvio que no lo consideramos un pecado (ni siquiera Dante lo consideraba). En casos como Prodigality, personalmente creo que, si verdaderamente existiese el Infierno, mandaría a él sin dudarlo a los avariciosos y los despilfarradores.
H -Para mí ha sido una herramienta para conocer mejor lo absurdos que son conceptos como el miedo y la culpa.
TR -¿Con qué actitud se invita a alguien al Infierno?
n -Yo creo que en cierto sentido es un circo, o más bien un zoológico de las pasiones. Así que con la actitud de “Pasen y vean” y, después de bailar, saquen sus propias conclusiones.
H -Qué bien lo has descrito, Mari.
TR -Héctor, tú que estás curtido en componer bandas sonoras y musicalizar proyectos de artes escénicas, ¿es muy diferente trabajar en Hypersunday que estar supeditado a una iniciativa ajena?
H -Normalmente trabajo por encargo y es muy, muy interesante ponerse en la piel del otro (o los otros) e intentar acertar al máximo para cubrir las expectativas o necesidades de un proyecto concreto… a la vez que desarrollar un lenguaje propio y coherente con uno mismo. Hypersunday para mí ha sido un ejercicio de mayor introspección y libertad. niet! y yo nos complementamos muy bien y nos servimos de mutuo espejo… Y esto ha facilitado mucho la búsqueda del propio impulso.
TR -Tenéis muchísima experiencia y oficio que os respaldan, pero os comportáis con la frescura de unos principiantes ¿Cómo se consigue esto?
n -Por mi parte, siendo una principiante. Hacía años que no me dedicaba a la música. Y no hay nada en la vida que me apasione más. Y encima trabajo con Héctor González. Creo que la frescura la transmite el hecho de que no llevamos corsé. No hacemos deep house, ni tech house, ni electropop, ni… Hacemos lo que nos pide el espíritu en cada momento. Y claro, nos lo creemos.
H -Para mí, este proyecto es algo completamente nuevo y es niet! la que me sirve de guía. Puede que la cosa esté en que ambos nos consideramos aprendices y consideramos al otro un maestro.
TR -Os tomáis muy en serio la puesta en escena de vuestros directos. ¿Pensáis que la música se enriquece en vivo, al transformarse en espectáculo, o se convierte en otra cosa completamente nueva?
n -Se enriquece a veces, otras se empobrece de mala manera. No es lo mismo estar en una sala con un sonido horrible y 100 personas que te hacen caso o no, o tener delante a miles de fans pendientes de ti. No es lo mismo un sonido bueno y un sonido espantoso. Mi postura es que hay que garantizar la calidad. Otros pondrán por delante la espontaneidad. Todo es lícito.
H -Yo creo que hay que integrar todas las disciplinas que se utilizan en un espectáculo (música, iluminación, audiovisuales, coreografía, escenografía, vestuario, etc.) como si fuesen instrumentos de una partitura bien orquestada.
TR -¿Qué proyectos tenéis en el horizonte?
n –Ahora mismo, acabar el disco y promocionarlo. Siendo independiente, la promoción se convierte en una epopeya. Estamos a punto de grabar un vídeo de Doorstep y vendrán más a continuación. Nos gustaría componer, producir y remezclar para otros, creemos que tenemos mucho que aportar, así que la prioridad es hacer que Inferno, nuestro nuevo disco, llegue lo más lejos posible. Después: al Purgatorio de cabeza.
H -¡Y agradeceros mucho esta entrevista y el interés en nuestro trabajo!