ENTREVISTA A ARCHITECTURAL

Al mismo tiempo sello y autor. ¿Quién es la mente que traza los planos bajo el nombre de Architectural? Sea quien sea, ha querido dar rienda suelta a la creatividad que latía bajo su piel y ha esculpido los tracks que están cimentando una sólida base de materia sónica. Transistora le plantea 10 preguntas para conocer un poco mejor su proyecto.

TR – Con el EP 004 cierras un ciclo ¿Era este el formato inicial cuando arrancó el proyecto o ha ido cogiendo forma a medida que te adentrabas en él?

AR – Tenía un proyecto pensado, pero tengo que reconocer que he ido variando un poco el plan. Quizás el 002 es el más techno de todos, pero poco a poco me iré adentrando en muchos terrenos cada vez más alejados del Techno.

TR – Como obra de concepto, estos cuatro EPs guardan una coherencia y solidez creativa muy madura y metódica ¿Cuál es tu proceso habitual para conseguirlo?

AR – El proceso digamos que es pensar en un sonido especial y concreto para el proyecto tanto en el lado técnico como en el creativo. Fusionar varias vertientes musicales que te inspiren y luego solo publicar lo que realmente se identifique con esa línea de sonido. Creo que esto es importante para que sea un proyecto sólido y tenga credibilidad.

TR – En todas las facetas artísticas hay una dependencia hacia las herramientas y la técnica necesaria para su utilización. En el caso de la música electrónica a veces existe una delgada línea entre llevar la máquina hasta dónde quieres, o acabar haciendo simplemente lo que la máquina te permite hacer ¿Cómo valorarías tu grado de libertad respecto a las máquinas a la hora de componer?

AR – Lo mejor de este proyecto es que tengo toda la libertad del mundo, conozco muy bien las posibilidades de mis máquinas e intento exprimirlas hasta que suenen lo más personal posible. Con los medios que hay hoy la verdad que las posibilidades son casi infinitas. Una vez que conoces las máquinas que tienes solo tienes que encontrar como plasmar lo que tienes en la cabeza.

TR – Consideramos que tu música destila muy levemente influencias jazzísticas, disco, e incluso de la música negra americana ¿Qué importancia otorgas a estos géneros (por llamarlos de algún modo) y en qué grado impregnan tu trabajo?

AR – El Soul y el Jazz son mi clave de inspiración para Architectural, es lo que más me inspira; luego hay más cosas: de todo se puede coger ideas, pero sin duda estas dos son las que más me ayudan. Soy un gran admirador de la música Soul, creo que no hubo ni habrá música con más sentimiento y fuerza al mismo tiempo que el Soul y yo busco plasmar en mi música un mensaje parecido: una fusión entre fuerza, sentimiento y tensión.

TR – En la pasada edición del L.E.V. de Gijón vimos cómo cerraste la noche del viernes 29 de abril y hace unas semanas escuchamos tu set de Bauhaus en Vigo del 4 de junio. Te defiendes muy bien en vivo ¿Directo o estudio, cuál es tu hábitat preferido?

AR – No me podría quedar con ninguno de los dos. Creo que como casi todos los productores el objetivo son los dos: primero creas discos en tu estudio y luego los pones en los sets. No hay nada más satisfactorio que eso, para mí va unido.

Por otro lado, tampoco quiero que se identifique mi set con un LIVE, el único live que hice como Architectural fue en el LEV. Nunca entendí porque esa etiqueta de live, cuando claramente no es un live, muchos otros artistas utilizan un setup parecido al mío y no veo que les pongan que es Live! Quiero que la gente entienda que esto es un proyecto y las actuaciones de Architectural es lo que se escucha, sin llamarlo live ni buscarle etiquetas.

TR – Tras el nombre de Architectural encontramos sello y artista ¿Esto es debido a un deseo de control de tu obra o sencillamente una necesidad?

AR – Si, digamos que es un deseo de control: es mi manera de mostrar que Architectural es un proyecto en todos los sentidos, tanto artista, como sello, como una actuación. Veo que es la mejor manera de que la gente se centre en la música, y no en el que está o los que están detrás. En un futuro no muy lejano también espero hacer cosas con más gente que también firmarán como Architectural: aparecerán en el vinilo los responsables de cada trabajo, pero en segundo plano. Que lo importante sea la música que sale en el proyecto.

TR – Nos sorprende gratamente la vitalidad de la escena electrónica en Asturias ¿Cómo se ha desarrollado ese ecosistema tan activo?

AR – La verdad, nunca entendí de donde viene esa idea que tiene el resto de España respecto de Asturias: en estos momentos yo diría que no hay prácticamente escena electrónica en Asturias. Lo poco que había cada vez programa menos, todo va cerrando y lo que es peor, ahora mismo la poca electrónica que hay en Asturias es demasiado comercial, hay pocos artistas funcionando que pinchen buena música y a los que hay se les aparta de la escena. Por supuesto que hay buenos eventos puntuales en Asturias y gente con ganas de hacer cosas muy buenas, pero vitalidad no diría que la haya. Nada que ver con los años 90.

TR – ¿Cómo es tu relación personal con la arquitectura?

AR – Tengo un hermano  arquitecto, pero no tiene nada que ver. La mía es otro tipo de arquitectura.

TR – ¿Qué opinión te merece el Centro Niemeyer de Avilés?

AR – No he estado allí todavía, pero me han hablado muy bien de él.

TR – Después de la presentación de 004 y su desarrollo ante el público ¿Qué nuevos proyectos te ocupan en estos momentos?

AR – Acaba de salir el 004: aún es pronto para pensar en más proyectos… van a salir cosas en Semantica, Paradigma y espero tener el Arch005 antes del 2012.

www.facebook.com/architecturalrecs

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta