Listado de la etiqueta: Visuales

El Museo de la Evolución Humana, en Burgos, es un referente internacional en relación al proceso evolutivo del hombre. El edificio fue diseñado por Juan Navarro Baldeweg, y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. Actualmente, es uno de los museos españoles más visitados.

Para su cuarto aniversario el 11 de julio, apuesta por la música electrónica y las artes visuales. El cartel artístico cuenta con algunos de los máximos representantes nacionales de estas artes:

VICTOR SANTANA (en formato cuarteto) + ARBOL &  BJORT RUNARSDOTTIR & ALBA G. CORRAL + PURE HEMP

Horarios:
21:00 – Arbol & Bjort Runarsdottir & Alba G. Corral
22:00 – Victor Santana Cuarteto
23:00 – Pure Hemp

Fin de Fiesta: Yahaira dj set

VICTOR SANTANA QUARTET

Victor Santana ha trabajado duro para situarse en lo más alto de la cultura electrónica dentro y fuera de España. Además de su trabajo como productor, está totalmente volcado en su sello Chaval Records, donde cada referencia es tratada con el máximo cariño y atención a cada detalle. Después de años de dedicación han conseguido situarse con fuerza y seguridad como uno de los sellos más respetados de la escena. Hace tan sólo unos días publicaba su décima referencia: «Headway», donde además de Victor Santana encontramos a dos grandes figuras del techno facturado en Detroit : Eddie Fowlkes y Mark Flash.

La música de Victor Santana parte del techno con raíces, con un pie en los orígenes del movimiento en Detroit y otro en las nuevas actualizaciones del género. Sus influencias son en primer lugar el jazz y el soul más clásico, más negro pasando por el house y el techno «made in Detroit».

Para el concierto del 11 de Julio Victor Santana vendrá en formato cuarteto. El punto de encuentro más equilibrado entre las dos pasiones de Victor.Las máquinas y los instrumentos. El cuarteto lo forman un teclado, un saxo y un trompeta , junto con el espectacular set up de Techno analógico de Santana.

ARBOL & BJORT RUNARSDOTTIR & ALBA G. CORRAL

Creador de música para espectáculos de danza, bandas sonoras (Bigas Luna,Chema de la Peña), ex-miembro de Piano Magic y Sr. Chinarro, Miguel Marín aka Arbol visitará el museo de la Evolución de Burgos para presentar en directo junto a la chelista islandesa ( con la que trabaja desde hace unos años ) Bjort Runarsdottir y la artista visual Alba G. Corral, un espectáculo audiovisual, una propuesta arriesgada ya que se trata de livecinema donde musica y visuales se crean en directo y a tiempo real. Un encuentro entre la música electrònica y neoclasica, que por momentos recuerda a bandas sonoras imaginarias y la cadencia cinematográfica mezclados con la abstracción y elegancia de las imagenes de Alba.
Arboltiene cuatro discos publicados (el último, She read the wrong book) y es definitivamente uno de los proyectos mas interesantes internacionalmente conocido del país. Sus directos han pasado por Japón,China, USA y gran parte de Europa.
Pudimos verle en directo en el Sónar del 2012 cerrando el dia del sabado.

PURE HEMP

IVÁN CASADO a.k.a PURE HEMP. Músico y productor electrónico poseedor de uno de los directos más potentes y auténticos de la escena electrónica española.Sus inicios como bajista y vocalista se pueden rastrear en sus producciones electronicas dotadas siempre de una contundente base rítmica y envolventes melodías. No usa laptop y todos y cada uno de sus sónidos estan lanzados a tiempo real desde sus Roland. Su carisma y entrega encima de los escenarios ha quedado mas que demostrada tanto en festivales nacionales e internacionales, como en salas y clubs.

Más info:
Museo De La Evolución Humana
Paseo Sierra de Atapuerca, s/n

09002 Burgos
Teléfono: 902 024 246
www.museoevolucionhumana.com

Del 3 al 7 de junio de 2014 se celebra la IX Mostra Sonora i Visual, el principal proyecto del Convent Sant Agustí de Barcelona.

Su programación es el resultado de una convocatoria abierta, que durante las 8 ediciones anteriores ha acogido artistas como Fibla, Guillamino, Pulshar, Mark Cunningham, Nikka, Alba G. Corral, Coàgul, Amsia, Edu Comelles o Arnau Sala, entre otros.
 
El Convent, como centro de proximidad, trabaja con el doble propósito de ser un espacio de interés para artistas y público especializado, a la vez que acerca estos lenguajes contemporáneos al tejido del barrio y la ciudadLas instalaciones interactivas, que ocuparán las Capelles del Convent durante una semana, están coordinadas desde el espacio MakerConvent (Espacio de Fabricación Digital del centro) con el apoyo de Daniel Gallardo (Ingeniero informático y máster en sistemas cognitivos interactivos, profesor de la UPF).
 
La IX edición de La Mostra cuenta con dos nuevas colaboraciones muy especiales: La Bienal de Artes Mediales de Chile y el Festival de arte sonoro de Valparaíso TSONAMI estarán presentes en los contenidos del ciclo. Por segundo año la Mostra Sonora i Visual con el apoyo de TMB, acerca el eco de la creación experimental al vestíbulo de la estación Plaza Universidad.
 
Todas las actividades de la IX Mostra Sonora i Visual son gratuitas, puedes ampliar la información en su web.

La electrónica en directo cobra nueva dimensión sensorial gracias a los artistas visuales, que nos ofrecen un punto de enfoque en la experiencia de la percepción del sonido. Tímpano y retina trabajan juntos en hacer bailar nuestras neuronas. Hoy entrevistamos a Alba G. Corral, uno de los nombres más destacados en el arte de amplificar la música más allá del oído. Con la aportación de su sensibilidad exquisita en la generación de imágenes Live Cinema, descubrimos el espacio creativo de la música admirable (la que, literalmente, se puede mirar).

TR – ¿Qué música sueles escuchar?

AGC – Dependiendo del momento, ahora mismo estoy escuchando mucho a Chromatics, Grimes, Portishead (tuve la fortuna de verles en Barcelona), y grupos bastante nuevos que salen de la cantera SoundCloud. Soy de las que escuchan listas de reproducción, antes sí que escuchaba discos enteros, por ejemplo Placebo y su “Without you I’m Nothing” o “Purple Rain” de Prince.

TR – ¿Cómo generas tus visuales y qué materia prima utilizas en su desarrollo?

AGC – Las visuales son generadas en tiempo real, esto quiere decir que a medida que ocurre la actuación, a través de códigos (comandos que son interpretados por la máquina y generan acciones), puedo ir pintando la pared y sincronizando partes con la música. Últimamente también uso el recurso de Modul 8 que es muy intuitivo y fácil para realizar otro tipo de cosas, y luego voy mezclando y aplicando filtros en directo. Está dentro del contexto LIVE CINEMA. La materia prima de la receta es el código, la programación que es un lenguaje al cual estoy familiarizada y me resulta muy útil para «inventar» formas, texturas, colores y poder darles vida en el directo. Pero no me cierro a otras herramientas.

TR – Nos hemos habituado al maridaje en directo entre músicos y artistas visuales como forma de espectáculo audiovisual completo, pero en muchos casos seguimos asignando a la imagen un papel de acompañamiento decorativo ¿cómo se transciende ese prejuicio para lograr un protagonismo al 50 %?

AGC – El lenguaje de la imagen y el lenguaje del sonido generan un estado que nos ayuda a escuchar mejor y a ver mejor, el protagonismo del mensaje creo que no se debe medir a porcentajes equitativos, sino que tiene que empezar a pensarse de manera global, resultado de la visual, sonido, escena, público, y energía que se transmite, todo esto unido. Habría que pensar más los directos dejando el ego a un lado, el ego visual que hace que no se escuche la música mientras se trabaja y el ego musical que quiere ir casi siempre por delante. Por tanto no creo que sea un prejuicio, sino un camino de evolución en las actuaciones en directo.

Para poder expresar mejor los contextos y sin que uno vaya por delante ni por detrás, tendríamos que dar más espacios y silencios.

TR – ¿Crees que añadir visuales a los directos de los músicos es sólo una moda o lo consideras un territorio creativo definitivamente establecido?

AGC – En los últimos festivales que he podido asistir he visto un cambio de cómo se están realizando los directos con músicos. Estamos en un buen momento para entablar diálogos entre las luces de escenario, instalaciones leds, mapping, visuales y música. Siempre y cuando empecemos a encontrar el “por qué”.

El mapping tuvo su momento de apogeo y creo que cierra también una etapa (sobre todo después del espectáculo de Amon Tobin (ISAM). Las visuales es todo lo que puedes aportar y expresar para que el público prefiera ver el concierto sin estar con los ojos cerrados. Sobre si es una moda no se qué decirte. Creo que las modas individuales de cada medio (mapping, leds, luces, visuales, kinect) están convergiendo a proyectos mas multidisciplinares donde se puede expresar con mucha más libertad que antes.

TR – Cuando ilustras música ¿piensas en imágenes, en sonido, o en ambas cosas?

AGC – Cuando ilustro música me dejo llevar, al igual que cuando bailas sientes la música y tu cuerpo se relaja y se mueve.. es algo parecido. Pensar, lo que se dice pensar, lo realizo en el proceso previo que es cuando «armo» el set y programo los comandos. En el directo sientes y te metes como nadando en las ondas del sonido, se crea un feedback de sensaciones. Tienes una una preparación en la parte más técnica necesaria, pero no obsesiva. Lo que más me gusta es ese trance cuando estoy disfrutando de lo que estoy sintiendo con los sonidos y las visuales. El error forma parte de la sorpresa y la espontaneidad de dejarte llevar con algo que me apasiona que es la música es bastante mágico.

TR – ¿Has realizado proyectos al margen de ese vínculo con el sonido? ¿El público asimila un trabajo completamente visual sin el soporte de la música?

AGC – Sí, sí se asimila al igual que asimilas un cuadro. Aunque al igual que el sonido y el oído también se educa y se entrena nuestra observación y nuestro mirar.

Tengo en mente hacer algunas piezas en impresión, esas capturas de momentos, fotogramas que se quedan congelados me parecen fantásticos. Aunque con lo que disfruto más es con la unión visual-sonora.

TR – Compaginas tu carrera artística con la docencia formativa. ¿En qué estado dirías que se encuentra esta disciplina al contactar con la inventiva de otros creadores visuales?

AGC – Creo que está sedienta de descubrir y aprender las nuevas técnicas que van apareciendo donde la programación cada vez es menos analítica y más creativa. Pero para poder llegar a un punto donde podamos utilizar estos conocimientos nos tenemos que dejar llevar primero por intentar descubrir qué es lo que queremos expresar, o por donde nos sentimos mejor haciendo cosas, y más tarde la técnica nos dará el refuerzo que necesitamos. Aunque aprendiéndola antes iremos más fluidos en la etapa de creación pura y personal. La gente está muy preparada en el terreno multidisciplinar y la creación visual ha entrado en las escuelas para poder dar una herramienta creativa muy potente. La generación “Da Vinci” me parece super interesante. Privilegiados.

TR – Siempre te vemos abierta a colaboraciones con otros artistas. Eso nos parece una manera muy sana de enriquecer el trabajo propio. ¿Notas todo lo aprendido de ellos en tu trayectoria?

AGC – Si no colaborara estaría en el pozo del desarrollo solitario sin mostrar lo que me gusta crear y sin llenarme de los demás. Todo forma parte de por qué me divierte todo esto, y colaborar, aprender, caminar con otras personas es una de las partes más importantes y enriquecedoras de todo este juego. Aprendes que lo más importante es la valoración mutua, que te llene, que sientas el trabajo de los demás y que el respeto sea mutuo y la libertad creativa exista al igual manera en la visual y en sonido. Somos muy diversos, tenemos maneras de procesar y de colaborar cada una muy dispar. Sin música no podría crear este tipo de directos. Me alimento de ellos.

Por ejemplo los primeros conciertos que hice con Miguel Marín (Arbol) han sido de los que más aprendí. Aun no tenía las tablas y la confianza que puedo tener ahora, y él confiaba en mí, siendo muy riguroso. Es uno de los músicos que mejor visualiza su música. Tiene en su universo sonoro una pantallita. Hicimos juntos varias actuaciones que son joyitas en mi memoria.

TR – ¿En qué otros proyectos estás trabajando actualmente?

AGC – Ahora mismo hemos acabado la segunda gira de The Space in Between con Nikka, proyecto que sigue vivo y transformándose. Nos sirve para poder plasmar una idea colaborativa que tenemos muy clara las dos. El grupo Stendhal Syndrome sigue contando conmigo para sus directos, todo un placer.

Aparte de estos dos proyectos, que son los mas fijos y estables, he pasado por un periodo de movimiento interno y externo que seguro afectará a cómo quiero hacer las cosas a partir de ahora.

Para la temporada que viene ando preparando una actuación en Barcelona con un festival emergente y de muy buena calidad que me apetece un montón. Invertiré más tiempo en el proceso de producción.

TR – ¿Qué podemos esperar del Concert Privat con Fur Voice y Logical Disorder?

AGC – Como decía antes, este es uno de los primeros proyectos que vamos a realizar después de este punto de inflexión que siento y quiero tener. Así que experimentaremos cosas nuevas e intentaré crear un ambiente visual y escenográfico para dar un hilo a estos dos artistas que admiro y que nunca he tenido la oportunidad de trabajar con ellos. Intentaré hacer que merezca la pena escuchar la música sin cerrar los ojos.

www.albagcorral.com

www.concertsprivats.com