Hablamos con el gallego Alfonso Civantos (alias Phone), un DJ con una larga carrera y fundador del emergente sello Subsist Records afincado en Valencia, para conocer la cronología de un proyecto creado a base de muchas horas sin dormir y pasión por la electrónica.
TR – Dentro del maremágnum de sellos y net labels que prosperan actualmente, introdúcenos brevemente qué es Subsist Records y cuál es su singularidad.
AC – Básicamente Subsist Records trata de publicar material de artistas que tienen mucho que aportar en la escena electrónica actual.
TR – Tienes una larga experiencia como DJ. ¿Qué razones te llevaron a crear un sello con un catálogo tan variado?
AC – Después de trabajar muchos años dentro de la escena electrónica nacional, creo que ha sido una evolución natural y que realmente necesitaba desarrollar.
TR – ¿Podría decirse que has colgado los auriculares definitivamente para centrarte en la dedicación al sello o sigues con tu faceta de DJ?
AC – En absoluto, por ahora puedo compaginar, no sin esfuerzo, mi labor como responsable del sello, actuar como DJ y por supuesto, trabajar mis 8 horas diarias.
TR – Llevas más de 12 años metido de lleno en la música electrónica. ¿Qué cambios has experimentado en todo este tiempo a nivel personal?
AC – Mis inquietudes musicales me llevaron a finales de los años 90 a crear el colectivo Komakino con el que hicimos muchos eventos de música electrónica, tanto en el circuito de clubs como en free partys. Fueron 10 años realmente intensos en los que pudimos traer a Valencia (ciudad donde resido) muchos y muy buenos artistas con los que nos sentíamos identificados: Pacou, James Ruskin, Joey Beltram, Michaelangelo, Mark Broom, etc… Todo esto era compaginado al mismo tiempo con muchos eventos locales y actuaciones nacionales, así como shows en algunas ciudades europeas.
En esa época había mucho mas público y una gran apuesta por parte de los clubs, promotoras y colectivos con los que trabajábamos. Pero al final llevar ese ritmo de trabajo agota y tras 10 años al pie del cañón produciendo eventos de música electrónica, decidí comenzar un proyecto mas personal. De modo que lancé el sello a finales de 2008.
En la medida de mis posibilidades también estoy dedicándole tiempo a la producción, pero no tanto como quisiera, ya que entre el sello y trabajar para vivir, hay ocasiones que tengo poco margen de maniobra. En cualquier caso, me gusta decir que sin prisa, pero sin pausa.
TR – Subsist Records cuenta con un interesante catálogo que incluye artistas que proceden de lugares bastante recónditos, que no son reconocidos precisamente por su escena electrónica. ¿Cómo contactas con estos artistas y llegas a trabajar con ellos?
AC – Actualmente y gracias a Internet es posible contactar con artistas que una vez conocen el proyecto, se involucran de lleno en Subsist Records.
TR – ¿Cuánta influencia personal (musicalmente hablando) de Phone, tu alias como DJ, hay en los discos que publica Subsist Records?
AC – Muy sencillo, básicamente es música que me gusta escuchar y pinchar. Por ese motivo la publico en el sello.
TR – Cuidáis mucho la imagen en la promoción de vuestros discos. Vemos un esfuerzo en ese sentido ¿Cuánta importancia otorgas al diseño que envuelve cada publicación?
AC – Siempre me ha interesado las artes visuales en todas sus vertientes: fotografía, diseño gráfico, cine, video. Por lo que en mi caso, siempre le doy mucha importancia al diseño de portadas.
TR – La industria musical ha dado un giro de 180 grados en los últimos años, afectando de manera especial a los sellos. ¿Crees que ahora que se desmoronan las fórmulas especulativas de negocio hay más libertad para crear un sello realmente independiente?
AC – Hoy por hoy y bajo mi punto de vista es mas fácil que antes. La llegada de la era digital ha abierto innumerables puertas de distribución. Hay una gran cantidad de buena música repartida en vinilos, net labels, y sellos convencionales. Considero que, como en todas las cosas, lo que prima es hacerlo con pasión y dedicarle tiempo, ganas y esfuerzo.
TR – ¿Mundo digital o mundo analógico?
AC – No es un factor que tenga en cuenta a la hora de disfrutar de la música.
TR – ¿Cuales son tus influencias musicales?
AC – My Bloody Valentine, Joy Division, Tortoise, Portishead. Aunque mi principal influencia es la movida neoyorquina de finales de los 70 y principios de los 80: la «No wave». Grupos como DNA, Mars, Lydia Lunch, Glenn Branca o James Chance es lo que mas escuché en mi adolescencia, aunque debo admitir que mi grupo fetiche es sin duda Sonic Youth.
TR – ¿Planes de futuro más o menos inmediato para Subsist Records?
AC – La próxima referencia, que irá en formato digital, será un doble recopilatorio que incluirá el trabajo de más de 20 artistas. Aunque debido a la crisis, su lanzamiento se retrasará hasta principios de 2012.
TR – Conociendo tu faceta y experiencia como promotor de fiestas en clubs ¿Tienes pensado generar showcases del sello?
AC – Ya se están realizando aquí en Valencia desde hace algún tiempo las fiestas “Happy Mondays” de Miniclub. En ellas hemos podido disfrutar de las actuaciones de Fanon Flowers, Aubrey, Nick Dunton, Elektrabel o Voidloss, entre otros. Debo decir que estas fiestas con los artistas de Subsist Records se llevan a cabo gracias a la ayuda de David Verdeguer, la gente del Miniclub e Hypnotica Colectiva.
TR – ¿Qué opinas de la escena electrónica nacional?
AC – A nivel de clubs, considero que aunque hay un pequeño reducto de gente que apuesta por traer interesantes artistas al territorio nacional, finalmente la gran mayoría de clubs siguen unos patrones de programación muy estandarizados. En mi opinión, esto deja al público sin opción de poder disfrutar de una gran cantidad de artistas no tan conocidos. Y hay que sumar que la crisis que vivimos ha provocado que esto vaya a peor.
Referente a sellos nacionales, creo que hay muchos interesantísimos: Semantica, Area 51, Miga, Plataforma LTW, Transhuman, Overflow, Chaval Records… etc. Dentro de lo variado de sus propuestas, me hacen sentir que hay un gran número de personas haciendo un gran trabajo, que permite que la escena electrónica española no tenga nada que envidiar a la de otros países.
http://thesubsist.blogspot.com/
http://twitter.com/phone_subsist