ENTREVISTA CORA NOVOA

,

“Los clubes y la prensa de aquí deberían aprender de los países del Este, donde se cuida y valora lo propio, y sus artistas tienen prioridad”

Hoy publica ‘The Hive’, su primera colaboración con Citizen Records, el sello de Vitalic. Lo hace en el inédito escenario impuesto por el coronavirus, pero convencida de que ha tomado la mejor decisión. En esta entrevista Cora Novoa habla de las circunstancias que han rodeado el lanzamiento del disco, de la incierta escena española del clubbing y de lo terroríficamente sexy que –sí–, sigue siendo el techno.

Nadie podía imaginar hace dos meses que en abril íbamos a estar viviendo esta situación anómala. Y en medio de todo esto se publica tu nuevo EP, ‘The Hive’, tu primero en el sello de Vitalic, Citizen Records. ¿Qué sensaciones te produce esta ‘irregularidad’?

De repente nos encontramos con algo totalmente nuevo. Nos hizo replantearnos el lanzamiento, la forma de comunicar…, todo. Si esto lo extrapolo a mi carrera artística… Intento pensar en el hoy, no en el mañana. Ahora tengo mucho trabajo, de estudio evidentemente, estoy con la cabeza entretenida. Vamos a ver dentro de unos meses, porque para nuestro sector, el de la música en directo, va a ser duro.

¿Dónde estabas cuando se produjo el estallido?

Con un pie fuera de casa y a tres horas de coger un avión hacia París. Pero afortunadamente no lo hice, porque podría haberme quedado atrapada allí. En ese momento en Francia aún se celebraban eventos. Me pilló además en un mes de marzo lleno de fechas cerradas. Lo último que pude hacer fue en Kafe Antzokia, en Bilbao, el 6 de marzo. Después se empezó a cancelar todo.

¿En ningún momento hablasteis de posponer el lanzamiento del EP? 

Sí, nos lo planteamos. Yo era bastante reacia a sacarlo en plena crisis, porque… no podía imaginar entonces la magnitud que iba a adquirir el tema del Covid. Pero al final los argumentos para dejarlo donde estaba fueron muy sólidos. Al final, retrasar un release, un disco que no es físico sino digital, supone enfrentarte a que cuando se levante la veda se produzca una avalancha de lanzamientos… Corríamos el riesgo de diluir nuestro propio lanzamiento en esa marea. Fuimos valientes, seguimos adelante y no me arrepiento. Es verdad que la situación también afecta a la promoción, porque hay muchos medios de comunicación con ERTES, o reconvirtiéndose, pero al final estamos haciendo muchas cosas, experimentando mucho con el lanzamiento. Estoy contenta porque está teniendo cabida y repercusión, y expectante por ver qué pasa.

Una pregunta que flota en el ambiente (virtual) de los aficionados al clubbing estos días es: ¿volveremos a bailar en clubes?

Totalmente. Vamos a volver, pero… va a tardar. Y cuando se abra la veda no va a ser todo y más, sino paulatinamente y con muchas restricciones. Hasta que no aprendamos a convivir con el virus y a repensar todo como sociedad. Los españoles, además, somos muy cercanos, calurosos… Yo soy de dar abrazos (más que besos), me gusta el contacto físico, algo que ahora vamos a tener que replantearnos. En cuanto a los clubes, creo que tardarán, pero que cuando se abran tirarán mucho de talentos locales y nacionales, porque las giras internacionales no van a estar en activo, eso es impensable, y tampoco va a haber eventos multitudinarios. Por eso se tirará mucho, creo, de talento de aquí.

Es un runrún constante en redes: que esta crisis puede ser una oportunidad para los productores y djs españoles, que normalmente lo tienen muy difícil para acceder al circuito… de aquí, paradójicamente.

A mí lo que me gustaría es que esto sirviera para replantearnos las cosas como industria nacional, porque muchas veces nos morimos por lo extranjero y no valoramos lo que tenemos. Cuando hablo de este tema siempre digo que deberíamos aprender a la escena de clubbing de países del Este, donde se respeta tanto a los artistas nacionales que son ellos los que cierran los festivales. Donde se cuida y valora lo propio, porque se sienten muy orgullosos de ello, porque forma parte de su identidad. Quieren señalar a sus artistas en el mapa apoyándolos. Dándoles su espacio. Creo que muchos festivales y medios de comunicación españoles deberían aprender de esto y ahora con el Covid, puede ser buen momento… pero, por favor, que no seamos los artistas nacionales solo el parche. Que cuando volvamos a la normalidad no nos den la patada, que ése es un poco el miedo que tengo.    

Frente a tanto bajón, bailar en casa tampoco está tan mal… ¿Habrá evento online, ahora que están tan de moda, para dar a conocer el disco?

De momento no tenemos pensado hacerlo, lo que sí haré hoy viernes es un live en Instagram con preguntas del público y hablaré del EP, cómo lo produje…

Vamos al disco (que ya me vale…): ‘The Hive’ es un tema techno hasta las trancas, duro, con regusto industrial y alta acidez. ¿Qué tiene tu sonido de hoy que no tuviera hace cinco años?

Pues el sonido que tiene ‘The Hive’ es el que siempre quise tener. Me ha costado años conseguirlo y me siento superorgullosa. ¿Sabes cuando estás trabajando en algo y dices “Dios” –no sé, a mí me pasa– y ves que hay detrás un largo recorrido y sientes que has llegado? Pues eso. ‘The Hive’ me hace sentir muy feliz. Siempre he escuchado mucha música electro, música ochentera, techno… Y esta oscuridad se refleja en la paleta sonora que estoy usando ahora. Sobre todo conozco las herramientas y trabajo mucho más los sonidos. Me paro, escucho (“vale, este bombo lo perfilo, lo pulo… Todo bien, todo en su sitio…”).  Ahora invierto mucho tiempo en el diseño de sonido, pero para mí se traduce en calidad sonora, y me compensa.

¿Cómo apareció en tu vida Citizen Records? Y (necesito preguntar esto, me muero de curiosidad): ¿es majo Vitalic?

Fue gracioso. Con Citizen Records me puso en contacto Peggy, mi booker, de la agencia francesa Dif Production. Un día me dice: “Oye, te voy a poner en contacto con Elise [Nicolas, Label Manager de Citizen Records y Assistant de Vitalic]”. Debían de haber coincidido en algún festival y saldría mi nombre. Así que nada, contactamos y me dijeron que estaban muy interesados en ficharme, no solo para un EP, sino para tenerme como artista en Citizen. Yo encantada, claro, porque soy superfan de Vitalic y del sello, quedamos en que les enviaría material, estuve trabajando en música, la envié, y les encantó tanto a Pascal como a Elise. Así que seguimos adelante. Con Pascal he intercambiado algunos emails, pero todo lo que es el trabajo, la estrategia, lo he hecho con su equipo. Y la verdad es que… a él no he podido conocerlo personalmente, porque íbamos a encontrarnos hace tres semanas, él venía a tocar con Kompromat, su banda –que por cierto te la recomiendo muy mucho–, y pensábamos cenar y tomarnos unas copillas, pero… se nos cayó la reunión por el Covid. Eso sí, hasta donde lo conozco, puedo decir que sí, es muy majo, jajaja.  

Otro tema recurrente en los foros es el estancamiento de la música electrónica, aunque eso es mucho decir, porque es difícil considerar la electrónica como un solo género… En cualquier caso, desde tu visión, ¿qué opinas de ese feeling?

¿Hay cierto estancamiento? Sí y no. Por una parte me pregunto qué va a pasar con esos cachés de 50.000 euros u 80.000 euros… Por otra parte hay una escena muy interesante, sellos y artistas como Nuxxe, Shy Girls, Cobrah… Y esa gente está ahí y lo va a seguir estando después del coronavirus, gente muy nueva que está materializando una nueva visión de la música electrónica. En esta crisis van a ‘morir’ muchas figuras. Pero yo creo que si haces buena música, das caña en las redes y sobrevives a esto, te harás más fuerte. Hay que darle una vuelta a todo (intento ser positiva, porque si no, me da algo).

¿Qué te interesa de la electrónica que se está haciendo hoy?

Hay gente que está haciendo cosas increíbles, entre ellos Sega Bodega, del colectivo-sello Nuxxe. Tuve la suerte de estar en el estudio con él, y flipé. Pertenece a esa nueva generación con una nueva visión a la que pertenece Arca… Arca es un tío que ha reventado las costuras de la electrónica, de la performance en escena, y me encanta, la verdad es que más por la parte performática que por su música. Hay otra chica que acabo de descubrir, no tiene ni 2.000 seguidores en Soundcloud, se llama Cobrah (óyela, vas a flipar). También me gusta un chico de techno que se llama KRTM.  

Es muy dudoso que este verano pueda recuperarse para los festivales. Supongo que eso va a afectar bastante a tus planes de trabajo… Están los organizadores manteniendo contacto con los artistas?

El topic ahora es el silencio y la incertidumbre. Yo no hablo directamente con los promotores, es mi agencia la que lo hace, pero lo que hay al final es silencio. Personalmente no creo que hasta el año que viene se vaya a reactivar el mundo del clubbing, y en todo caso lo harán las salas pequeñas. Yo vivo del directo, así que… lo llevo como lo llevo. Pero soy versátil. Trabajo con algunas marcas, doy master classes, hago workshops… Por eso estoy más tranquila.

Vuelvo al techno, a tu disco, que me he ido por los cerros. ¿Por qué ‘The Hive’ y ‘Hey’? ¿Qué hizo que estos dos temas encajaran entre ellos para formar un EP?

Me gustaban como quedaban juntos, usando la misma paleta de colores, el resultado era muy diferente. ‘The Hive’ representa más la esencia de club, un tema más de las cuatro de la mañana, muy contundente, sucio. En cambio ‘Hey’ es un poquito más experimental, más roto, más de break, me encajaba y equilibraba bien con el otro. He usado los mínimos elementos y ecualizado con los mismos criterios y colores.

Y por último. Aunque parezca viejuna con esta pregunta (y es que lo soy, joder): por mucho que el trap y el reguetón hablen de sexo todo el rato y que si el perreo y blablablá, a mí el techno me sigue pareciendo la música más hot del universo en 2020. ¿Estoy enferma?

Yo oigo música de todo tipo, me encanta la música urbana, antes de hacer techno hacía instrumentales de rap, es como empecé. Entonces descubrí el electro, me enamoré y me metí de lleno. Pero un Berghain, un Panorama Bar, estos clubes oscuros… Yo viví la época del Coppelia en Madrid, el clásico club de techo bajo, con las paredes sudando… Sí, al final creo que el techno es una de las músicas más hot (si lo quieres llamar así), que existen. Así que no, no eres viejuna. Ni estás enferma, jajaja.

Por Yiyi Jolie
@JolieYiyi