ENTREVISTA A MICROCLIMA

Hemos entrevistado a Microclima, una reciente plataforma de creación artística nacida en Barcelona. Jordi Saludes y Fernando Lagreca, sus responsables, nos cuentan qué es esta iniciativa y cómo trabajan.

TR – Microclima se presenta como una nueva plataforma de creación artística ¿podríais definir en pocas líneas qué la hace singular?

MC – Creemos que una de las cosas que más nos diferencian con otras plataformas es que intentamos darle una salida de tipo artístico a proyectos que involucran aspectos más relacionados con temas de cultura y sociedad. Desde un comienzo tenemos claro que no queremos ser un colectivo de artistas cuyo único objetivo es tocar o presentarse, o una agencia de booking o un sello. Nos interesa mucho más desarrollar o participar en proyectos en los cuales podamos de alguna manera permitir que la energía creativa de nuestros artistas esté presente. Somos una alternativa a lo más obvio para un artista, que sería la típica acción de conseguirle un bolo… queremos que su obra se pueda aplicar a otros aspectos que no sean la mera exhibición.

TR – Destacáis que sois un colectivo de artistas de la ciudad de Barcelona. Sin embargo, hoy es más sencillo que nunca trabajar online desde cualquier parte del mundo ¿Microclima está abierto a iniciativas de otros lugares?

MC – Si, ¡por supuesto! Tenemos proyectos y líneas de colaboración con otros artistas y profesionales en Paris, Londres, México DC, Tokyo, etc… y estamos abiertos a nuevas propuestas, vengan de donde vengan. Pero creemos en la frase “piensa global y actúa local”, y en lo que se refiere a nuestro radio de acción, debería crecer concéntricamente. Nosotros somos de Bcn, es nuestro espacio vital, y ahí es donde pensamos que podemos aportar nuestro grano de arena, para generar sinergias entre artistas, promotores y público, y donde podemos hacer una labor más comprometida a todos los niveles… lo que no quita que al mismo tiempo trabajemos con artistas, promotores o clientes de cualquier otro sitio.

TR – ¿Cómo y cuándo nace el proyecto?

MC – El germen o la idea de microclima nace en un encuentro informal de cuatro artistas, todos ellos músicos, dos de los cuales somos Jordi y Fernando. En ese encuentro surge la idea de intentar montar algo que sea una alternativa a cosas ya vistas en la ciudad a nivel de la escena de música electrónica, que es de momento nuestro campo de acción más predominante. Pensábamos en una plataforma o algo que nos representara, que nos hiciera crecer como artistas, que nos permitiera presentarnos en bloque, que nos hiciera tener más “pegada”, si se puede decir. En ese momento cero definimos lo que “no” queríamos ser, es decir, no queríamos ser una agencia de booking, ni un sello, ni una agencia de publicidad, etc, etc… y de a poco nos planteamos la posibilidad de hacer realidad la idea. Uno de nuestros integrantes estaba haciendo un máster en gestión cultural, planteó la idea de microclima como proyecto de fin de carrera y tuvo un fuerte apoyo académico, y a partir de ahí fue un trabajo de hormiga hasta llegar a gestar microclima tal y como sale a luz… hoy microclima está gestionado solamente por dos de las personas que estuvieron en su idea original, los otros dos siguen vinculados a la plataforma pero como artistas del roster.

TR – ¿Cuál es el proceso creativo/logístico que se pone en marcha cuando os llega una propuesta de proyecto?    

MC – Primero estudiar las características del proyecto, para poder hacer una evaluación de las necesidades artísticas, técnicas, financieras, etc. y en base a esto, ver las posibilidades de viabilidad. Si aceptamos el proyecto, elegimos el equipo de artistas y profesionales más adecuado, y presupuestamos. A partir de este punto, supervisamos todo el proceso hasta que concluye.

TR – Estáis a medio camino entre agencia de publicidad, comunicación y promotora cultural ¿cómo se compaginan esos ámbitos?                       

MC – Creemos que se compaginan bastante bien, siempre y cuando, a través del lenguaje artístico de nuestras propuestas, se le dé ese valor agregado que de alguna manera intentamos que nos diferencie. En nuestro esquema de la cadena de valor, el lenguaje artístico es fundamental, es allí donde logramos implicación de nuestros artistas, y es lo que determina que podamos de alguna manera convivir a mitad de camino de varias cosas: podemos operar casi como una entidad sin afán lucrativo si el proyecto lo requiere, podemos por otro lado, realizar trabajos o campañas con un mayor componente de valor económico, o podemos estar “in between” de estas dos cosas, es decir, a mitad de camino, que es donde más cómodos nos sentimos, y en donde creemos que se puede tener más alcance real a nivel social y cultural.

TR – ¿A qué tipo de público y/o cliente se dirige Microclima?

MC – Nos dirigimos a un público bastante variado… los que se tomen el tiempo suficiente en nuestra web verán que hay artistas muy diversos, con obras, asimismo, muy diferentes… algunas propuestas son ciertamente arriesgadas, y se orientan a un público más o menos “especializado”, pero otras, estamos seguros que pueden gustar a muy amplios sectores de público. Uno de nuestros principales objetivos es encontrar nuevas salidas para la obra de nuestros artistas, mas allá de los formatos obvios en cada disciplina, y poder generar nuevos proyectos y llegar a otros tipos de público. Eso en cuanto a público, tomado como consumidor de cultura o de espectáculo, si hablamos de cliente, planteamos dos líneas estratégicas: en una de ellas incluso los artistas pueden ser nuestros clientes, ya que dentro de nuestros servicios incluimos diversos tipos de asesoría artística, tanto para músicos, como para clubes, promotores, sellos, etc. y por otro lado también pueden ser clientes de microclima ONGs o entidades que necesiten algún tipo de contenido y/o solución audiovisual de bajo coste para sus proyectos. El abanico es bastante amplio.

TR –  Respecto al área de la música electrónica ¿qué relevancia tiene en la iniciativa y con quiénes estáis trabajando?

MC – Dado que los dos gestores de la plataforma somos músicos electrónicos, sin duda que esta disciplina ocupa un papel muy importante, no sólo como comentábamos antes desde el punto de vista de exhibición, de hacer conciertos, de conseguir bolos, etc, sino también por ejemplo a la hora de componer bandas sonoras, diseñar sonido para documentales, y otras actividades relacionadas con el tema audio, que es uno de los sectores que más tocamos. Es por lo tanto relevante a la hora de un funcionamiento se podría decir que base… luego, a partir de tener un cierto número de clientes que de alguna manera nos conocen y con los que nos relacionamos a través de proyectos enlazados con música electrónica, es donde intentamos construir redes para promover otras ideas, proyectos y artistas. Actualmente en el roster de música electrónica contamos con gente como Adyo, Nev.era, Strange2, Lucius Works Here, D-Fried, F.Lagreca, Fibla en su faceta de DJ, Logical Disorder, y algún proyecto más.

TR – Habéis participado en algunos festivales o jornadas de música electrónica ¿tenéis pensado crear vuestro propio evento, showcase, o cualquier otro formato, de artistas Microclima?

MC – Teniendo en cuenta que apenas llevamos 6 meses de vida, aun no nos hemos sentido con autoridad moral para proponerlo, pero por supuesto, hemos pensado en ello… nos gustaría poder montar algún showcase en algún festival como puede ser Sónar, poder ir a ferias internacionales como el Eurosonic o el PopKomm a enseñar nuestros artistas, y gestionar proyectos junto con la gente de CatalanArts! por ejemplo para mover nuestra propuesta fuera de España. Lo que de momento no tenemos pensado, creemos que no lo haremos jamás, es montar nuestro propio festival… hay ya demasiados festivales desde hace años, e incluso tenemos nuestras dudas de que el concepto festival al que estamos acostumbrados sea viable en un entorno de recortes y pocas ayudas públicas, con lo cual preferimos otro tipo de proyectos… aunque claro que nos encanta ir a festivales, y que nuestros artistas toquen allí!

TR – ¿Qué proyectos tenéis en marcha en estos momentos?

MC – Hemos puesto en marcha una nueva división dentro de la plataforma, que la denominamos µ-learn, y que son una serie de talleres, la mayoría de ellos para los más pequeños… estamos trabajando en la banda sonora de un documental de corte ecológico… también participaremos en un proyecto de difusión científica para jóvenes a través del Instituto de Ciencias Fotónicas, …en mayo comenzamos a trabajar en la música de la segunda temporada de una serie de arquitectura contemporánea para un canal de televisión de México… y un par de cosas más que tenemos para concretar, entre ellas un ciclo de conferencias o workshops en un nuevo espacio que se ha abierto hace muy poco en Gràcia (meeatings23) y una serie de colaboraciones con el centro educativo Mad Center.

TR – ¿Cuál es el futuro que esperáis para Microclima?              

MC – Nos gustaría poder seguir en la línea que nos hemos marcado, que nuestros artistas se sientan cuidados y arropados con el proyecto, y que podamos poco a poco trabajar en más proyectos de tipo social. Tenemos muy claro que microclima lo planteamos como una carrera de fondo, en la que tenemos que aprender día a día e intentar dar lo mejor para lograr proyectos de utilidad o que reviertan en la sociedad de alguna manera. Con esto, que ya es bastante, nos sentiríamos más que satisfechos.

www.micro-clima.com

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta