ENTREVISTA A BRUNETTO

Bruno Garca es un profesional inquieto, hiperactivo y estrechamente ligado a la escena electrónica internacional. A punto de lanzar Sheroine, su nuevo disco como Brunetto, aprovechamos para hablar con él y que nos ponga al día.

Sheroine es tu regreso después de un 6 años sin publicar un LP completo ¿a qué se debe este largo silencio?

Lo primero, con vuestro permiso, me gustaría darle un cosqui a Cronos pues los años me pasan volaos. Uno ni se percata casi. La razón de mi “silencio” es muy sencilla: desde que aterricé en Barcelona, dejando atrás mi sótano-estudio de Sevilla y el pinchar por las noches, me he dedicado en cuerpo y alma a trabajar para otros músicos, sellos, distribuidoras o agencias de música. Cito por ejemplo a Decoder Muzique, Phonomonkey, Hyperdub, Kompakt… o cómo no, Miracle e Irregular, donde continúo dando el callo a día de hoy.

Como Freelastica también he reinventado mi modus operandi. Ahora es la niña de mis ojos, una agencia de prensa que, en la medida de lo posible, filtrará lo mejor para todos vosotros, los medios. En definitiva, cambié la noche por el día. Las madrugadas encerrado con los cacharros o soltando discos, por las 8-12 horas de oficina pura y dura. Aún así, para no perder el tacto, he sacado algún que otro tema suelto, remixes y producciones para eventos o TV.

¿Con qué medios y artistas has estado trabajando estos años?

Seguro que me dejo alguno en el tintero, pero así a bote pronto me vienen a la cabeza (artistas) Trentemøller, Modeselektor, Telefon Tel Aviv, The Field, The Toxic Avenger, Burial, Ellen Allien, Supermayer, Morgan Visconti, Loo & Placido, The Suicide of Western Culture, Boreals, Lasers, Fernando Lagreca, Deepchord/Echospace, Pulshar, Pablo Bolívar, Ojete Calor, Des Ames Libres, Cyberpunkers, Rusty Warriors, Coyu, Edu Imbernón, etc.

(Medios) Actualmente trabajo para Clubbingspain (¡7 añazos ya!), Denso Mag y MedMad (MedWinds). Colaboraciones puntuales en CLONE y GO!. Anteriormente estuve en Spinner/AOL, La Milk, GAZ, etc.

Irregular es un sello que cada vez pisa más fuerte. ¿Qué destacarías de su trayectoria?

Curiosamente, mi primera toma de contacto con Irregular fue editando el EP “Mag is in the Air” en 2008. No fue hasta que me mudé a Barna cuando directamente entré a formar parte activa del sello. En Marzo de este mismo año hará ya 4 años de eso. La trayectoria la voy a denominar de “insaciable”. Mira que no se trata de un sello que edita discos como churros, o fiche a todas las bandas que se le presentan. El caso es que mejor poco y de calidad, que mucho y reguleras. Es una suerte ver cómo nacen y crecen proyectos como los de The Suicide of Western Cutlure, Lasers o Boreals.

No pienso olvidarme de los talentosos Older y The City’s Last Noise, cada uno en su terreno. Menos aún de Fernando Lagreca, quien es un veterano que se adapta muy bien a los tiempos sin perderle la cara a su integridad. Son tiempos difíciles, eso ya estamos hasta el potorro de escucharlo, pero es precisamente en estos tiempos cuando la fuerza interior, el espabilarse aunque sea chupando la raspa de un arenque y la creatividad salen más a la luz. Cuando la patata late, eso es lo que hay.

Tu nuevo trabajo tiene un curioso título que se presta a muchas interpretaciones ¿qué tienes que contarnos al respecto?

Siempre he sido de esos que piensa en jugar con las palabras, inventar alguna nueva uniendo otras dos y que encima sea por un motivo de verdad, no para hacer un chiste fácil, por ejemplo. Es el caso de “Sheroine”. Tras una semana dándole vueltas y teniendo muy claro que el título estaría dedicado a las súper-chicas de los comics fluyó este: She+heroine. La segunda palabra, además, me encanta por su doble mordiente.

Además de ser ese personaje con poderes, extra-fuerza o lo que sea, es ese opiáceo que te deja grogui. Considero que en mi música hay muchos elementos narcóticos. Colchones, soniquetes, voces, etc… La portada del disco ha cumplido con creces esa misma idea. La “heroína” tiene una mirada algo inerte, los ojos y el rostro bañados en rojo sangre, cosmos y atmósfera humeante alrededor, y esa mano, esa mano difuminada pero en extraño movimiento…

¿Qué sonidos te han influenciado más a lo largo de los años? ¿Están presentes en tu nuevo disco?

Te caerías de espaldas si te dijese toda la música que escucho. Llevo con la oreja pegada a un cassette, tocadiscos o lo que sea desde 1988. Sin duda alguna, los sonidos que más me han marcado desde siempre han sido el parido en Bristol, Manchester, Oslo, Nueva York y Berlín. Me excita la mescolanza entre broken beats, guitarras, electrónica atmosférica o nostálgica como la escandinava, rap underground y voces que más que cantar, sugieren.

La década de los 90 es un hogar para mí. Cuerpo y alma los tengo aún por allá. En este nuevo disco la palparéis. En esta ocasión también me he dejado llevar por algo de post-step y techno. En cuanto a formaciones, me pirran Boards of Canada, God Lives Underwater, UNKLE, Orbital, Mondkopf, Death in Vegas, Death Grips, Antipop Consortium, The Knife, Shadow, Krush o Apparat.

En la electrónica viene siendo cada vez más habitual contar con voces invitadas en algunas canciones. En Sheroine también has contado con este tipo de colaboraciones. ¿Consideras esto como una apertura al pop?

Curiosamente en estos últimos 5 años he estado más en contacto con el pop de lo que estuve en el resto de mi vida. Siempre ligado a electrónica, rock y hip hop. He encontrado en él una sensibilidad muy especial y que personalmente creo que casa muy bien con todos los elementos con los que me gusta trastear.

También os digo que ya en mi primer álbum Déjalo Así Bru (Satélite K, 2005) conté con las voces de Uno y la mexicana Valentina González. Años después, en B+ también me dio por contar con colaboraciones vocales. Me apetecía tanto como ahora. En ese “B+” ya podía olerse algo de pop en Pravda (con Zhanna), Stayin’ Away (con ACCD)  o A World in Pieces (de nuevo con Uno). En esta ocasión, ese soplo sugerente -que no pasteloso- lo podéis intuir en Evergreen (con I AM DIVE), Kidult (con Fede Weiss) o Cinnamon, con la actriz Verónica Mey. Más oscuro y casi-gótico, Kuklinski, con ACCD. Ya no te cuento de los raperos americanos Young Quincy y New5ense. ¡Poca broma con ellos! Jajaja.

Algunos de los tracks instrumentales tienen un cierto poso cinematográfico. ¿Qué relación hay entre el cine y tu música?

Soy muy cinéfilo, aunque esto no quiere decir que me vea todas las pelis indies o que reciben premios. Soy un tanto “macarra” en este sentido. Me fascinan los thrillers de ciencia ficción o cualquier peli con zombies o infectados. Ciertamente, la música dentro del mundo del cine (cada vez más las series y los vídeo-juegos) es algo que me apasiona. Recuerdo haberle regalado a mi padre unas cuantas cintas con bandas sonoras tipo Carros de Fuego, Battlestar Galactica, Magnetics Fields, The Exorcist… o con grandes músicos como Badalamenti, Giorgio Moroder, Vangelis o Morricone.

En serio, todo esto me flipa tanto que está claro que algún goterón habrá caído sobre lo que produzco. He musicado ya algún que otro documental (La Casa de las Sirenas, El Fantasma de los deseos…), libros interactivos o spots de TV, pero aún tengo la espinita clavada de meter o hacer algo para el cine. Si Darren Aronofsky, Danny Boyle, Amenábar o Kike Maíllo nos están leyendo, por favor, ¡que llamen al 999999999019 inmediatamente!

Nos ha sorprendido que le dediques un tema a un asesino de la mafia neoyorquina. ¿Los bajos fondos son una pasión oculta de Brunetto?

Antes de responder esta pregunta he de decir que nadie murió ni fue torturado durante la grabación de Kuklinski. Richard Kuklinski es un personaje que me fascinó siempre, desde que conocí sobre él en un documental de la HBO. Un tipo hecho y derecho que tenía como vocación asesinar a sueldo. Pero al mismo tiempo, un padre de familia ejemplar. Amor y respeto total. Puro contraste ¿No? Moralina y violencia. Mi tema se iba a llamar concretamente The Iceman, que era el apodo que tenía, pero finalmente me decidí directamente por su apellido, más sonoro si cabe. Creo que la canción ha quedado muy completa, tiene ese punto de cagalostris, tensión, pero también de amor y confianza.

Al margen de las voces invitadas ¿qué otros artistas colaboran contigo habitualmente?

Tengo la cabeza más dura que la del Toro de Wall Street. Normalmente me gusta trabajar solo. Mira, ahí me parezco mucho al Kuklinski de niño, y no tan niño (jajaja). En todo caso, al igual que con las voces, he pedido en alguna ocasión que me grabasen un par de pistas de guitarra amigos a los que quiero mucho, como Evolve o Miguelo. También músicos consagrados, como Rubén, de Rare Folk, o el saxofonista Rubén Morán. Todo esto pasó especialmente en el primer y tercer disco. También para gozar con ellos mientras hacíamos directos.

En Sheroine, todo lo musical e instrumental ha sido a lo Juan Palomo, yo me lo guiso… Artistas a los que admiro y tengo cerca habitualmente, personas de las que jamás me cansaré de oír lo que tengan que decir, por ejemplo Pablo Bolívar (quien ha masterizado Sheroine), Xarlene (artista visual) y Fernando Lagreca. Ahora estoy embarcado en algo que me tiene súper palote cara al 2014. He empezado a trabajar con la compañía de baile Iron Skulls (contemporáneo y breakdance). Me encanta intercambiar pareceres con ellos y ojo, que menudos artistazos que son.

Has trabajado con grandes nombres de la escena internacional como Burial, Modeselektor, Trentemøller y Ellen Allien. ¿Qué experiencias y aprendizaje puedes contarnos de haber colaborado con ellos?

Precisamente, he aprendido más de la artista que menos me gusta su música, la alemana Ellen Allien. Me parece una mujer de armas tomar, muy decidida, una todoterreno. (Entre semana) Piensa con la cabeza, el corazón y el bolsillo. Ella ha sabido como explotar una marca como BPitch Control con el sudor de su coñ*** Muy admirable también el trabajo de Anders, Modeselektor/Moderat y todos los que tienen a su lado. Profesionales como la copa de un pino.

Todos estos me han enseñado a no vender humo, a canalizar ilusión con realidad, a que si te comprometes con algo debes procurar siempre dar lo mejor de ti y ¡ostras! también he aprendido a dominar mejor el inglés. Burial va a su bola. Siempre lo fue y así seguirá, aunque de repente nos regale un selfie. Jejeje  Me tocó trabajarle ese fantástico y mágico Untrue. Este chavalote me demostró cómo haciendo lo que a uno le sale de las pelotas sin calcar nada ni a nadie puedes ser la comidilla de medio mundo.

¿Qué opinas de la escena electrónica nacional?

Pues que cada vez me rindo más a sus pies. No hay más que mirar a nuestro alrededor, mucho talento suelto que por fin ha decidido sacudirse los complejos de inferioridad -con respecto a la escena internacional- para por fin dar rienda suelta al talento personal. Además de, por supuesto, todos los “Irregulares” mencionaría a Fàbel, bRUNA, Uner, Dr Res, Nev.era, Uxuka, Pulshar, Talabot, XTRNGR, Cauto, Árbol, I AM DIVE, D-Fried, BeGun, Monki Valley, HD Substance, Brünch, Pional, etc.

Puedes conectar con Brunetto en IrregularFacebook, Twitter y Soundcloud