Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
OLIVER DEUTSCHMANN / LA FRAICHEUR & LEONARD DE LEONARD «THE GRACE»
DiscosArtista: Oliver Deutschmann / La Fraicheur & Leonard de Leonard
Album: The Grace – GEGEN002
Label: Gegen Records
Fecha de lanzamiento: 22 enero 2021
A la venta en Bandcamp
Formato: 12” Vinyl / Digital
Tracklist
A1. Oliver Deutschmann – Wach
A2. Oliver Deutschmann – Wach (Mar/us Remix)
B1. La Fraicheur & Leonard de Leonard – Roadkill
B2. La Fraicheur & Leonard de Leonard – Roadkill (WarinD Remix)
Con el segundo lanzamiento en vinilo de su nueva aventura como sello discográfico, Gegen muestra dos elementos básicos de la escena club de Berlín. En la cara A, un DJ habitual de Berghain, el aclamado productor y fundador de múltiples sellos Oliver Deutschmann trae su sonido característico de hipnótico techno para una gran de sala grande en plan ‘8 de la mañana un domingo. «Wach» (despierto en alemán) tiene el tipo de sonido que se basa en capas sobre capas de bombos diseñados.
En la cara B con «Roadkill», los propios residentes de Gegen, La Fraicheur y Leonard de Leonard crean un track con bastante mala leche que incluye una curiosa combinación de sintetizadores sucios y arenosos con diseño de sonido espacioso que te hace preguntarte si no te han lanzado por un lateral de la Via Lactea desde una vieja y ruidosa nave espacial en sus últimas horas.
En el campo de los remixes, Gegen juegao con sus raíces italianas selecionando a dos recién llegados: Mar / us y WarinD. Haciendo su debut como productor con este remix, Mar / us, otro residente de Gegen, llega fuerte con un un track que rezuma influencias de los 90 y cuya melancolía se equilibra con un ritmo marcial. En cuanto a WarinD, le da la vuelta al original por completo y cambia esa mala leche por adornos de sintetizadores disonantes etéreos y nuevas voces.
Gegen Berlín es un proyecto de política querer que incluye una serie de fiestas y sello discográfico, nacido para promocionar la visión de crear un entorno seguro de diversidad y tolerancia en la industria musical. Con base en el mítico KitKatClub y con un montón de colaboraciones internacionales, el colectivo ha estado ejerciendo presión temas de género y diversidad desde hace 10 años.
ENTREVISTA A STEVE BUG
Entrevistas«Agradar a los demás nunca debería ser el objetivo. Si te enfocas en las expectativas limitas tu creatividad»
Productor, dj, fundador de varios sellos discográficos, el alemán Steve Bug es uno de los nombres esenciales de la historia de la música electrónica de los 90 y 2000, inevitablemente ligado al minimal, etiqueta más que discutible, como todas, según defiende en esta entrevista con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum ‘Never Ending Winding Roads’. Hablamos de sus procesos creativos, del nuevo Prophet 5 y de su segunda pasión: la escalada indoor.
Has dicho que ‘Never Ending Winding Roads’, tu último trabajo, es el álbum del que te sientes más satisfecho hasta la fecha. ¿Podrías darnos más detalles acerca de toda esa satisfacción?
Creo que este álbum en particular funciona particularmente bien como una sola pieza. Eso me encanta, hay una gran variedad de estilos, pero todo encaja de maravilla entre sí.
¿Había un proyecto inicial, una línea preconcebida de trabajo o tiraste hacia delante sin más?
En el primer confinamiento retomé unos cuantos proyectos de 2019 que no había podido terminar y me puse a hacerlo. Surgieron unas cuantas ideas nuevas y de repente me encontré con que tenía unos seis o siete tracks que funcionaban bien juntos. Ahí fue la primera vez que pensé que ese material podía convertirse en un álbum. Seguí componiendo temas y revisitando otros proyectos del año anterior hasta que tuve los 11 que finalmente componen el disco. Incluyendo la mezcla de todo, probablemente me llevó dos meses, tal vez algo más.
Llevas en la música casi 30 años y tu primer álbum, si no me equivoco, es de 1996. Desde entonces hasta ahora has acumulado un enorme conocimiento sobre producción musical. ¿Cómo manejas no perder espontaneidad al producir a pesar de todo ese track record?
Creo que de alguna forma conservo un enfoque lúdico cuando empiezo a trabajar en nuevos tracks. Me encanta estar en el estudio y cacharrear con sonidos, ritmos, plugins… Para mí es importante no forzarme a terminar nada. Me encanta perderme en un loop hipnótico durante horas, y no me preocupa si alguna vez se convertirá en un tema o no [curiosidad: el primer track del nuevo disco se llama ‘Ludic Loops’. Está claro que éste sí lo consiguió]. Cuando tengo algo que siento que vale la pena terminar, lo hago. De lo contrario, puede seguir siendo una idea hasta el fin de los días. O podría terminarlo en otro momento, cuando vuelva a abrir el proyecto alguna vez en el futuro. Vamos, que no voy al estudio pensando en hacer un lanzamiento, voy porque disfruto estando allí. Y si al final de ese camino hay un track, pues mejor que mejor.
¿Nunca te has sentido prisionero de lo que se esperaba de ti musicalmente?
Hace unos años tal vez un poco, pero siempre me he esforzado en crear música que me guste a mí, sin pensar en qué opinarán los demás de ella. Y cuanto más he profundizado en esa idea, menos me han preocupado las opiniones ajenas. Por supuesto que es increíble cuando a la gente le gusta lo que haces, pero agradar a los demás nunca debería ser el objetivo. Si te enfocas en las expectativas limitas tu creatividad.
De todo el material que acumulas, ¿cuánto queda atrás?
No lo sé, la verdad. Cada año es diferente. Ahora creo que he sido capaz de no dejar demasiado. Pero no siempre es el caso. Aunque, de nuevo, para mí no se trata de terminar el material, sino del proceso en sí mismo, así que realmente no hay nada que se ‘desperdicie’.
Entre las máquinas con las que trabajas, ¿hay alguna que haya sobrevivido décadas y todavía esté entre tus preferidas? ¿Se deja sonar en ‘Never Ending…’?
Han sobrevivido muchas y uso un montón de ellas normalmente. Pero ‘Never Ending Winding Roads’ fue compuesta y producida completamente ‘in the box’. Solo durante la mezcla usé una consola analógica. No estuvo planeado, tan solo sucedió. A principios de 2019 estrené un ordenador cargado con un montón de software nuevo. En el primer confinamiento finalmente tuve tiempo de explorar todo ese material y me dejé llevar por las posibilidades y la calidad de esos plugins actuales. Especialmente el nuevo Arturia V Collection, así como algún material NI, el nuevo Logic X y los plugins UAD están en el álbum. Para alguien como yo, que normalmente utiliza un montón de hardware, fue de lo más sorprendente no sentir en ningún momento la necesidad de encender un sinte. Eso sí: ahora que el álbum está acabado, estoy deseando trabajar otra vez con aparatos. Especialmente desde que hay una versión Rev4 del Prophet 5. El Prophet 5 fue uno de mis primeros sintes, pero lo vendí hace unos años porque me daba muchos problemas. Hace unas semanas me he comprado un Rev4. No he tenido tiempo aún para meterme de lleno con él, pero es algo que sucederá a mediados de enero, cuando mi nuevo estudio esté en marcha.
Inevitablemente, para los que hemos vivido el desarrollo de la música electrónica desde los años 90, tu nombre está muy ligado al minimal. ¿El minimal ha muerto o está ‘making its transition’?
Nunca he sido aficionado a etiquetar la música. No pienso en géneros. Compro música que me gusta, que me mueve a mí y a mi cuerpo, no importa si es deep house, minimal, techno o alguno de los otros estúpidos nombres de géneros que hay por ahí. Además de que la mayoría de los géneros cambian musicalmente a lo largo de los años. El minimal, por ejemplo, se estaba volviendo bastante ‘maximal’, cargado de efectos especiales, build ups, etc. Estando ya bastante muerto se convirtió en dubby house y techno, y ahora en un tipo de tech house. El deep house pasó de ser algo hipnótico bastante clásico con cuerdas y voces repetitivas a convertirse en algo que ahora se etiqueta como house melódico y techno, o incluso progresivo. Como puedes ver, catalogar música por géneros no funciona. Pero si de lo que hablamos cuando hablamos de minimalismo es de tracks con pocos elementos, creo que todavía hay muchas cosas geniales, si no más que nunca.
¿Qué rollo te ha cortado el coronavirus?
Lo primero de todo es que he tenido la suerte de no perder a ningún amigo o familiar por su causa. No puedo ni imaginar qué se siente al perder a alguien sin haber podido despedirte de él. En lo personal, tuve que dejar de viajar y pinchar frente a público. Algo que echo mucho de menos. Tras el verano perdido, sin poder pinchar ni salir, las cosas empezaron a parecer casi normales. Volví al gimnasio, a quedar con amigos (manteniendo la distancia social, por supuesto). Pero ahora, en el segundo confinamiento ‘soft’, con las instalaciones deportivas cerradas otra vez, mi segunda pasión después de la música, el búlder/escalada, se ha acabado también. Echo de menos ver a todos mis amigos juntos, cenar en restaurantes o tomarme una copa en un bar. Pero por lo menos he sido capaz de mantenerme en forma y sano y trabajar en música. Sólo deseo que el Gobierno apoye más a la gente con profesiones creativas. El dinero es otro rollo.
En una entrevista para ‘Vanity Dust’ dijiste: “Los clubes son uno de los pocos lugares que nos quedan para liberarnos de todo”. De repente, no hay clubes. ¿Qué nos queda para liberarnos?
Buena pregunta. He pasado tantos años en clubes que puedo sobrevivir un año sin pisar uno. Pero ¿qué hay de esos que justo ahora han alcanzado la edad en que se les permitiría entrar en clubes? Debe de ser una sensación rarísima. Y entiendo que la gente esté quedando por ahí para hacer fiestas, aunque eso desgraciadamente no ayude con la situación en que nos encontramos. Por otro lado, últimamente me he dado cuenta de que para un montón de personas hacer deporte también ayuda a quitarse de encima las preocupaciones diarias. Ahora que ambas cosas están prohibidas, puede que eso lleve a la gente al límite. Solo espero que sepamos manejar la situación, mantener la mente sana y encontrar alguna otra forma de desahogo. Estos son definitivamente tiempos difíciles para todos. Esperemos que la cosa mejore el año que viene.
¿Me puedes recomendar a un productor que aún no sea mundialmente famoso pero al que decididamente haya que seguir la pista?
Podría decir un montón de nombres, aunque normalmente no lo hago, creo que la gente debe explorar por ella misma. Pero desde que Buraq publicó su tercer disco en Sublease Music, decididamente recomiendo escucharlo. Me encantan sus producciones. Y también echadle una escucha a Zeu5, su sonido dubby house/techno es increíble. Ah, y Cinthie, aunque ella ya es una estrella…
Una curiosidad: ¿por qué elegiste ‘Bug’ (bicho) como nombre artístico?
Solía conducir un Volkswagen escarabajo, también apodado ‘el bicho’, así que supongo que tenía sentido, jajaja.
¿De quién te gustaría leer las respuestas de una entrevista como esta?
De Mike Banks, de Underground Resistance.
Por Yiyi Jolie
@JolieYiyi
ENTREVISTA A MONIKA KRUSE
Entrevistas“En Alemania la mayor parte de las fiestas solo se han permitido con gente sentada frente al DJ, pero para mí eso no es techno. Así que no he querido participar. Solo me habría hecho sentirme fatal”
La mítica dj berlinesa recordará siempre 2020 con sentimientos encontrados. Por una parte, la crisis del coronavirus la ha dejado, como a toda la escena, en dique seco. Por otra, celebra los 20 años de su sello Terminal M, con cuyo motivo ha publicado dos interesantes recopilatorios. Hablamos con ella de creatividad, de la espiritualidad del techno y del peligro neonazi.
Lo primero es lo primero: ¿cómo estás y cómo estás viviendo estos tiempos raros que nos ha tocado navegar?
Gracias por preguntar. Vaya si son raros. El futuro incierto para la escena musical es muy triste y frustrante para nosotros los DJ. Pero trato de sacar lo mejor de la situación, porque ir lloriqueando y quedarse en el mal rollo no va a ayudarme. Lo bueno es que estoy mucho mejor de salud (he tenido que batallar con un montón de cosas los últimos dos años). Y como ahora tengo mucho tiempo puedo resocializar con amigos e incluso hacer nuevos. Es muy agradable pasar el rato con ellos, hacer barbacoas o montar noches de juegos, cosas que antes nunca tuve tiempo de hacer. También he aprendido wakesurf –vamos, que me he hecho adicta-, y también hice algunos talleres online de meditación con Joe Dispenza. Echo de menos bailar y actuar, pero también he ganado cosas.
¿Cómo valoras la gestión que Alemania está haciendo de la crisis el coronavirus? ¿Cómo está afectando a la música y el clubbing allí?
Está prohibido hacer fiestas en espacios cerrados, pero sí podemos hacerlas al aire libre con un número limitado de gente y muchas medidas de higiene. La mayor parte de las fiestas solo se han permitido con gente sentada mientras el DJ actúa, pero para mí eso no es techno. Así que no he querido participar en ese tipo de eventos. Solo me habría hecho sentirme fatal. El techno es para bailar y conectar. En espacios abiertos hay algunas fiestas para 200 personas donde puedes bailar si llevas mascarilla. Para ser honesta, me da miedo que todos los clubes que están hoy luchando por su supervivencia dentro de unos meses dejen de existir por el Covid y todas las restricciones.
¿Tendremos que reinventar la noche (he estado viendo tu último set en el Tomorrowland 2019 y me ha hecho recordar los últimos festivales a los que fui, con tanta piel contra piel, algo que parece hoy tan lejano…).
Se hace raro ver los viejos vídeos de gente conectando en un club o un festival sin ningún temor a enfermar… Espero que esto se acabe algún día y podamos bailar juntos con tanta libertad como antes unos con otros. Pero no estoy segura de si alguna vez volverá a ser exactamente igual.
Tu aproximación a la música ha sido siempre muy espiritual, como has dicho en diferentes entrevistas. ¿En qué momento espiritual y musical está hoy Monika Kruse?
Creo que la música y el baile son sanadores. Es la felicidad que sientes cuando puedes expresarte con la música y dejar que todos tus problemas desaparezcan. La piel de gallina que se te pone cuando un track te llega es una sensación única. El baile es tan antiguo como los seres humanos, las tribus antiguas lo hacían y nosotros lo hacemos. Nos conecta con nosotros mismos, con los demás, y nos eleva. Creo que bailar es una de las mejores terapias. Eso es espiritual para mí.
2020 está resultando un año cargado de significado. Para ti incluso más, porque estás celebrando los 20 años de tu sello Terminal M. Con este motivo se han publicado dos álbumes recopilatorios.
Sí, mi bebé Terminal M cumple ahora 20 años, es una locura cómo pasa el tiempo. Desafortunadamente todos los ‘showcases’ con motivo del cumpleaños, excepto uno en el club EGG de Londres y otro en el Hive de Zurich se cancelaron, una pena. Respecto a los dos recopilatorios, ‘Terminal M The Past’ recoge tracks antiguos, algunos de ellos nunca publicados antes en formato digital. Quería mostrar el espectro completo de mi sello, porque creo que la generación más joven se perdió un montón del material antiguo y no conocen los temas de Len Faki, Dj Rush, Umek y las remezclas de Adam Beyer, Carl Cox, etc. que publiqué en el sello. ‘Terminal M The Future’ recopila tracks de los más allegados hoy a la discográfica, amigos y productores que publicarán de manera continua en los próximos años.
Terminal M nació, en tus propias palabras, “para darle a la gente la oportunidad de mostrar su talento, y a otros, la oportunidad de escuchar ese talento”. ‘Sé diferente’ es, creo, uno de los puntos clave de su filosofía. Pero ser diferente hoy en techno no es tan fácil, tengo la impresión de que lo que se le exige al género (desde la rítmica al tratamiento de graves, las tonalidades dominantes, la paleta de sonidos…) ha ido dejando poco espacio para la creatividad, cada vez menos. ¿Qué opinas?
Estoy de acuerdo. No es fácil ser diferente y tener tu propio estilo. Pero aún es posible. Por ejemplo, Patrik Berg, Joyhauser, Transcode, por nombrar a unos pocos…, todos tienen una forma especifica de mezclar y de utilizar los sonidos. Así que creo que aún hay espacio para crear música que sea especial.
Así que si te quiero enviar un track para que consideres publicarlo en Terminal M, ¿cuál es el mejor consejo que me puedes dar?
Lo primero de todo: no me mandes tracks a través de Instagram. Por favor, utiliza Soundcloud o email. Si es un email random que envías a muchos sellos al mismo tiempo no creo que lo vea, ya que para mí es importante que el artista realmente quiera pertenecer a mi sello y no lo use únicamente como una plataforma. Veo Terminal M como una familia, he llegado a ser amiga de un montón de los productores que han publicado aquí, invierto tiempo y dinero en cada lanzamiento, así que, qué menos que un email personal… Y sólo puedo añadir una vez más: no copies a otros productores. Recibo tantos temas que suenan como Joyhauser o cualquier cosa que esté ahora mismo arriba en Beatport… Eso no es lo que quiero. Y también necesito algo que me enganche. Puede ser un groove funky, puede ser una melodía… No sabría decir.
En sus principios, tal vez no de una forma muy estructurada, el techno tenía cierta carga política que nos sedujo. Era sinónimo de libertad, diferencia, tolerancia… ¿Queda algo de aquello hoy en día?
No mucho, por desgracia. Hoy hay un montón de gente de derechas bailando techno. En general hay un ascenso de la ideología nazi alrededor del mundo, lo cual da miedo, y desgraciadamente también ocurre en nuestra escena.
De hecho, en 2000 fundaste la organización No Historical Backspin que une los esfuerzos de artistas contra el fascismo y el racismo, entre otras misiones. Tú siempre has sido una activista contra la desigualdad y el movimiento neonazi…
La verdad es que, como he dicho, estoy muy preocupada. Hay tanto odio ahora mismo en el mundo, las fake news, bots y trolls nos están dividiendo y tengo miedo de lo que las redes sociales hacen con nosotros. Y lo que más miedo me da es que no tengo ni idea de cómo podemos cambiar todo eso.
¿Echas mucho de menos al público? Eres famosa por tu cercanía con él en los sets…
Sí, sí, sí… Malamente.
¿Sueñas con ello?
Debo admitir que tengo pesadillas con el djing. A veces llevo los discos equivocados (funky y soul a un festival techno), o el mezclador no funciona. Incluso una vez soñé que tenía que hacer girar casetes en el Panoramabar… Suena divertido, pero cuando tienes ese tipo de sueños es terrorífico.
Por Yiyi Jolie
@JolieYiyi
CHRISTOPHER BISSONNETTE «WAYFINDING»
DiscosArtista: Christopher Bissonnette
Album: Wayfinding
Label: 12k
Fecha de lanzamiento: 18 septiembre 2020
Formato: Vinilo
Tracklist
Wayfinding es el sexto álbum de estudio en solitario de Christopher Bissonnette y el primero, se espera que de muchos más, en el sello 12k. Este disco encarna una evolución en su trabajo, pasando de una series de exploraciones basadas exclusivamente en sintetizadores, a una amalgama de métodos acústicos y electrónicos. Cada pista busca encontrar grandeza en una escala diminuta.
El enfoque de Bissonnette ha cambiado desde arrolladores drones pastorales hasta pasajes introspectivos con melodía delicada y armonías esquivas entrelazadas con grabaciones de campo y de estudio. Esta escala de minutos también se refleja en un serie fotográfica que estudia el paisaje doméstico del hogar. La secuencia de imágenes transforma la banalidad y insignificancia del interior familiar en vistas expansivas y panoramas bucólicos. Wayfinding es el disco más íntimo de Bissonnette y el más vaporoso trabajo hasta la fecha, ejecutado con hermosa moderación.
SEVDALIZA ‘SHABRANG’
ReviewsArtista: Sevdaliza
Álbum: Shabrang
Label: Twisted Elegance
Fecha de lanzamiento: 28 agosto 2020
Escúchalo en Spotify.
El enigma perfecto
El segundo disco de Sevdaliza confirma su madurez creativa, para dejar claro que su singularidad sobrepasa el ámbito musical, empujada por sus inquietudes artísticas hacia un espacio mucho más amplio, complejo e intrincado. En ocasiones me recuerda más a Marina Abramovic que a FKA Twigs, en su visión dramática del arte y su expresión de la existencia.
Nacida en Irán y criada en los Países Bajos, antes de dedicarse a la música destacó en el deporte, -de adolescente formó parte del equipo nacional de baloncesto holandés-. Con su belleza radical, a Sevdaliza le basta dejarse ver para ser una performer de culto, como una exótica yegua purasangre cuya sola presencia física cautiva e intimida a partes iguales. La imagen ecuestre es una metáfora recurrente en su carrera, véase el vídeo de “Human”, o léase el mito persa de Siyâvash, el héroe que atravesó el fuego cabalgando al legendario Shabrang (cuyo nombre da título a este disco), el caballo negro como la noche que adoraban los fieles a Zoroastro.
Sevdaliza es un misterio ajeno a la luz. Parece un dios persa contemporáneo, impasible y cruel, fascinado por las emociones de los mortales, esforzado en comprenderlas, en aprehenderlas, sin demostrar la menor empatía hacia ellas. Sea como sea Sevdaliza en realidad, ha cultivado un personaje rico y transcendente, de una glamurosa maldad dominante, indescifrable e irresistible, que encarna un enigma perfecto.
La sobriedad espartana de “Ison”, su álbum de debut de 2017, ha quedado muy atrás con su segundo disco, en un despliegue de formas musicales apabullante y sofisticado. Visto uno al lado del otro, “Shabrang” es un lago mucho más profundo y extenso, de aguas igualmente negras, donde adentrarse supondría una temeridad. Más que un leitmotiv, la oscuridad es un género en sí misma, una materia adictiva a la que podemos consagrar la vida entera.
En esta ocasión Sevdaliza de nuevo se ha rodeado de sus colaboradores habituales, uniendo fuerzas con el productor holandés Reynard Bargmann (Mucky) y el músico Mihai Puscoiu para la orquestación. El resultado es una colección de 15 temas muy heterogénea, pero tremendamente coherente, concienzudamente madurada. Engarzados como fábulas de Las Mil y Una Noches, cada uno trata un pasaje distinto desde una misma sensibilidad. Producidos con enfoques muy diversos, en un despliegue de géneros que abarca desde el trip-hop (si es que ese término pudiera referirnos algo hoy en día) y el dupstep, pasando por el jazz y la música clásica, hasta el folclore de Oriente Medio.
Todo ello aglutinado con la voz arenosa de Sevdaliza, la estrella absoluta de este firmamento, con su vibrato suplicante, distorsionada hasta lo sobrenatural con efectos de AutoTune. Ella canta una plegaria tras otra, de una balada farsi a un himno existencialista, obsesionada con las paradojas de la condición humana, la dolorosa experiencia de vivir, la bondad y la maldad, la cordura y la locura, la desdicha, una violencia contenida, el amor, la fe, la devoción y una ligera esperanza en mitad de la desolación.
Por Emilio Ferrer
@EmilioFerrer
ENTREVISTA A FÁTIMA HAJJI
Entrevistas“El Techno está hoy muy fuerte y en fase de acelerar el pitch, lanzar la pegada cada vez más dura y hacer sudar a la gente en la pista”
Sus fans más devotos, que se cuentan por miles, se llaman a sí mismos ‘fatimeros’ y la siguen festival por festival. Porque sus sets tienen algo de ceremonial, en el mejor sentido, y ella una personalidad musical labrada, tonterías las justas, a lo largo de 20 años de techno. Este verano se le ha ido a la porra con la Covid-19 (entre otras cosas preparaba su primera gira por Australia), pero cuando te cuenta la lista de tracks y discos que va a publicar de aquí a enero de 2021 te deja loca. Su energía parece incombustible, tanto como los golpes de kick que reparte sin miramientos en sus nuevos trabajos.
Cuando he escuchado tu nuevo track ‘Forget’ me he dado cuenta de que me había olvidado de lo que significaba la palabra hardcore (eso es porque me he hecho mayor, y salgo poco).
Si ‘Forget’ te parece hardcore, estoy de acuerdo contigo en que te has hecho mayor, jajaja. Fue justo mi ultimo track producido antes del confinamiento. Es una vocal mía y aunque tiene bastante energía, es menos duro que todo lo que he hecho después. Cuando produzco trato de hacer música para luego pinchar y mi objetivo es hacer que la gente baile, disfrute y lo dé todo.
¿Algún otro disco por delante? Todos mis entrevistados de estos meses parecen coincidir en haber aprovechado el encierro por el coronavirus para producir montañas de música.
La verdad que puedo decir que han sido mis meses más productivos. Hubo días muy agobiantes por la incertidumbre de la situación, pero otros conseguí aislarme de las noticias, me centré y pude disfrutar a tope en el estudio. Al final acabé varios temas que tenia empezados desde hacía tiempo y también hacer otros de cero, con un resultado, para mí, brutal. De hecho, he tenido la suerte de probarlos con buen sonido y con gente en pista y estoy muy satisfecha. Como guinda, todos los tracks saldrán durante lo que queda de año en sellos que me encantan. Recientemente se ha publicado mi EP ‘Action’ con tres tracks en Autektone Records de T78 más dos remixes; en agosto tengo uno en los ‘Series’ de Odd Recordings, el sello de Ramiro López y Arjun Vagale; en octubre, otro EP con dos tracks en otro sello brutal como es Octopus, de Sian; en septiembre un track en el sello del club suizo Space Monki; en noviembre otro en Set About, de Metodi Hristov, y en enero otro EP más con dos tracks en IAMT, de Spartaque. Sin duda, mi periodo mas productivo en el estudio y también muy motivador, porque he conseguido acercarme más que nunca al sonido que quiero. Ahora estoy inmersa en mi primer álbum para poder sacarlo en mi sello Silver M durante 2021.
Qué barbaridad. Por contra, ¿quién se va a quedar sin poder bailar contigo este verano?
Pues bastante gente, me temo, tenía un verano lleno de fechas, creo que algo más de 30, muchas muy interesantes, y también tenía unas ganas enormes… Ha sido muy duro ver cómo se han ido cancelando todos los festivales y eventos. Cuando llevaba un mes de confinamiento dejé de mirar el calendario. Por suerte algunas se repetirán el año que viene, si todo mejora. Tomorrowland, Dreambeach y unos cuantos festivales más ya tienen fecha, otros veremos que pasa. También tenía mi primer ‘tour’ en Australia, que me dio mucha pena no poder hacer; clubes muy potentes en Estados Unidos, incluyendo mi primera vez en San Francisco, que todavía no conozco… Pero seguro que algún día se podrá hacer. Habrá que ser optimista y seguir disfrutando de la música donde se pueda.
Tus fans no solo son legión, son ‘fatimahajjiistas’. Te deben estar echando muchísimo de menos. ¿Hay ya por delante algún evento donde puedan volver a verte, qué tienes a la vista?
Jajaja, algunos de ellos se llaman a sí mismos ‘fatimeros’. La verdad es que soy muy afortunada, me siento muy apoyada y muy querida allá donde voy, al final es lo que da sentido a todo en los momentos difíciles. Yo hago música para que la gente disfrute y también para disfrutar yo misma. Conseguir eso y recibir tanto cariño a cambio es genial. Acabo de estar en Cullera (València). Lo que está por venir todavía es una incógnita, pero se ira anunciando cuando esté asegurado.
¿Cómo ha cambiado Fátima Hajji como dj en todos estos años de profesión que llevas a la espalda? ¿Eres más precisa? ¿Más autoexigente? ¿Más atrevida?
Siempre he sido muy exigente conmigo misma, quizá a veces demasiado (la gente que me conoce lo sabe bien). Tuve una época en la que intenté corregir eso, pero me di cuenta de que es algo que forma parte de mí y he aprendido a convivir con ello; me he dedicado de lleno a lo que hago y la verdad es que me encanta. Para mí, una de las claves es no parar nunca de hacer lo que amas, aunque a veces centrarte tanto en algo puede hacer que te pierdas otras cosas; con los años he aprendido a mantener la dedicación a mi pasión y combinarla con otras facetas de la vida. Los 20 años que llevo en la música han sido un aprendizaje constante, algo que hace que mantenga las ganas y la energía siempre renovadas. Nunca te puedes cansar si sigues conociendo cosas nuevas. Yo empecé con techno, luego me fui al hardgroove, más tarde llegué al hard techno, que fue donde empecé a ser más conocida. Cuando ya no encontraba tracks nuevos para mis sets tuve una etapa de búsqueda de nuevos sonidos donde incluso pinché tracks de tech house en mis sets y luego volví al techno de lleno, cada vez un poco más contundente, que es donde estoy cómoda ahora mismo.
Y entretanto, la noche, ¿cómo ha cambiado? ¿Ha habido recambio generacional en el público del techno o somos los mismos de siempre con más ‘mochila’ de años?
Hay una mezcla de las nuevas generaciones que se suman al clubbing cada tres o cuatro años junto con los que ya tienen más edad pero siguen asistiendo a eventos. Esa unión es la que hace que la escena esté fuerte y que se puedan hacer eventos, en ocasiones, tan multitudinarios. Para mí es una alegría inmensa ver a la gente joven que asiste a sus primeras fiestas, es muy buena energía, y verlos junto a gente que lleva una gran parte de su vida disfrutando, viviendo y formando parte de la escena es estupendo.
¿Hay más mujeres que hace 15 años entre el público? Siempre me ha gustado observar al público y –durante mucho tiempo al menos–, no solo había más tíos entregados al tema, sino que siempre me parecían en general más interesados por la música que ellas.
Rotundamente sí. Siempre me han dicho que en mis sets (supongo que pasa con cualquier chica dj) suele haber un porcentaje más elevado de chicas que en otras fiestas. Y es cierto que suelo ver a muchas en primera fila. Aunque no suelo ir a otras fiestas, y que no en todos sitios es igual, pero en general siento que hay muchas mas mujeres y eso es genial; cuanta más diversidad, más felicidad y mejor ambiente. Y realmente creo que a las fiestas de techno la gente va porque realmente ama esta música.
La de dj es una profesión donde siempre hay alguna controversia de lo más encendida. Me acuerdo de la polémica (no sé si se ha apagado ya o no) de vinilos vs. CDs; la de los dj que hacían como que pinchaban pero no (el mítico vídeo de David Guetta analizado al detalle donde se veía que no le daba a nada que estuviese encendido)… Y ahora, con los streamings, la eterna polémica del intrusismo en la profesión anda de lo más acalorada. ¿Hay alguna prueba del algodón para desenmascarar a un mal dj solo con verlo?
La electrónica ha crecido mucho en los últimos años, cada vez atrae más atención de más gente y muchos lo vivimos con gran pasión. A la vez crece el numero de djs y su variedad, en todos los aspectos. Con estos ingredientes es lógico que surjan controversias, al final es un indicador de que esto esta muy vivo y sano. Yo creo que la mejor prueba del algodón es centrarse en lo que a uno le llene. En vez de perder el tiempo en criticar lo que no te gusta, ignóralo y disfruta de lo que sí te gusta. A veces puede ser difícil, pero a la larga da muchas más satisfacciones. Por cierto, personalmente he sido siempre muy provinilo, pero llegó un momento en que su fabricación se cortó y tuve que adaptarme al digital. En mis videosets de ‘Stayathome’ he tenido el placer de poder pinchar más vinilos de lo habitual, pero es cierto que en los festivales y en muchos clubes es raro que los use porque por un lado es difícil encontrar una cabina con las condiciones idóneas tanto de ecualización, vibraciones, etc. como para poder hacerlo bien, y por otro, aunque la producción de vinilos ha crecido, la música que elijo para mis sets raramente aparece en este formato.
¿Y hacia dónde va el techno? ¿Hay algo excitante –qué sé yo, nuevos patrones rítmicos, nuevas estructuras, subgraves aún más graves… – en el panorama?
Lo que yo he vivido son ciclos. Cuando empecé a escuchar techno, hace 22 años en mi zona (Castilla/Salamanca) empezó cada vez a ser más groove, duro y rápido, luego vino el minimal, que tuvo un gran impacto a nivel clubbing y mucha gente del techno echó el freno a los bpms. Pero poco a poco el minimal fue desinflándose y el techno se volvió de nuevo más duro y rápido, luego el tech house volvió a dar un vuelco a la escena y algunos djs de techno bajaron de nuevo la velocidad y la contundencia. Ahora pienso que estamos en otra época donde el techno está muy fuerte y en fase de acelerar el pitch, lanzar la pegada cada vez más dura y hacer sudar a la gente en la pista de baile. Es un proceso en el que van saliendo cosas nuevas, se reciclan sonidos antiguos y aparecen nuevos géneros algunos de los cuales se quedarán. Es realmente bonito porque refleja cómo está de viva la escena.
Supongo que en el mundo del djing, como en todas las demás profesiones, hay colegas estupendos y mendas que son idiotas perdidos. No te voy a preguntar por los segundos pero sí de los primeros. ¿Quién es el dj más majo del mundo y por qué?
Carl Cox siempre está sonriendo y es amable aunque venga con el jet lag del siglo.
Una curiosidad loca que tengo: ¿está por fin totalmente erradicada del planeta la costumbre de algunos miembros del público de acercarse a una cabina a pedir un tema?
Jajaja, hace ya tiempo que no me piden… Bueno, en ocasiones me piden algún track mío.
¿De quién te gustaría leer las respuestas a una entrevista como esta?
De Monika Kruse, tiene muy buena energía.
Lo intentaremos.
Por Yiyi Jolie
@JolieYiyi